Caras y caretas cordobesas

Caras y Caretas ensayaba unos “tipos cordobeses” en base a fotografías tomadas en la capital o en las sierras. La publicación tomaba a la chacota las condiciones reales de personas de pueblo recortadas de su medio, en unas páginas de principios de siglo.

Cultura10 de marzo de 2025Víctor RamésVíctor Ramés
Fotos-Escuela-de-Agricultura-1911
Fotos en la Escuela de Agricultura de Córdoba, "Caras y Caretas", 1911.

Por Víctor Ramés
[email protected]

La Escuela Práctica de Agricultura y Ganadería

Córdoba fue parte del proceso de articulación del desarrollo económico del país, por su pertenencia a la productiva región pampeana argentina cuando, hacia el fin del siglo diecinueve, se puso en marcha la expansión agrocerealera. Ese fue el momento en que el país pasó a ocupar un lugar en el tablero de la división internacional del trabajo, sujeto al modelo exportador agro-ganadero dependiente que requerían la expansión del capitalismo mundial y la ampliación del comercio internacional. La economía argentina, orientada en ese marco a la producción ganadera y agrícola, dejó a la vista la urgente necesidad de formación y educación agraria especializada que se hicieron patentes en ese proceso. En Córdoba, esa historia comienza en septiembre de 1898, a fines de la presidencia de José Evaristo Uriburu, cuando se acuerda entre el gobierno nacional y el de Córdoba la instalación de una “quinta agronómica nacional” en el terreno que ya se hallaba destinado para establecer “la escuela práctica de agricultura”. 

En octubre de 1898, ya iniciando el segundo mandato Julio A. Roca, se crea el Ministerio de Agricultura de la Nación y asume como ministro el abogado Dr. Emilio Frers. En noviembre de ese año, se nombraba “Jefe de la quinta agronómica de Córdoba” al agrónomo francés Georges C. Blacque Belair. Al año siguiente se concreta la fundación de “una Escuela Práctica de Agricultura y Ganadería, en la Provincia de Córdoba”, y uno de los artículos del decreto indicaba que “La Quinta Agronómica que existe ahora en la Provincia de Córdoba, será trasladada al mismo punto y anexada á la Escuela práctica de Agricultura y Ganadería”. En el mismo documento se determinaba el nombramiento como director de dicha escuela “al Jefe actual de la Quinta Agronómica de la misma provincia, Don Jorge Blacque Belair, con el sueldo mensual de cuatrocientos pesos moneda nacional.”

La determinación del terreno donde comenzaría a funcionar el establecimiento educativo cordobés, según cuenta el historiador local Efraín Bischoff, ocurrió durante una visita del flamante ministro de Agricultura de la Nación a Córdoba, en que “se le llevó a ver los predios de más allá de Parque Crisol -actual Sarmiento- con deseo de interesar al doctor Frers para establecer allí uno de esos institutos” de enseñanza de “los secretos del agro”. Ante el agrado del doctor Frers y comunicada a Roca la oferta provincial de esos predios, se pudo concretar finalmente, en agosto de 1899 la donación a la Nación de 179 hectáreas y se inició la construcción de un edificio del cual hoy solo quedan algunos rastros en la Ciudad Universitaria, en el terreno que actualmente ocupa el Pabellón Argentina de la Universidad Nacional de Córdoba. 

Refiere Bischoff que la inauguración “ocurrió el 17 de noviembre de 1902, iniciándose las clases al día siguiente, con asistencia de cuarenta y dos alumnos”. Como dato curioso, señala el historiador que, entre los estudiantes con quienes abrió la escuela de Agricultura “se admitió como estudiante libre, a Juan Bialet Massé, quien tenía ya los títulos de abogado, ingeniero civil y había sido uno de los constructores del primer dique San Roque. En la inicial promoción él logró también el diploma de agrónomo, en abril de 1906.

En la revista Caras y Caretas se encuentran algunas menciones a la vida y funcionamiento de la Escuela de Agricultura cordobesa, en sus ediciones de las primeras dos décadas del siglo. La que centra nuestro interés inmediato corresponde al número del 4 de marzo de 1911, nueve años después de los inicios, en que una nota profusa en fotos y sucinta en el texto ocupa tres páginas del semanario porteño. Bajo el título escueto “Escuela de agricultura”, se exponía aspectos del establecimiento y del uso del extenso terreno ocupado. 

“En el sitio más pintoresco y más hermoso de la ciudad de Córdoba—Córdoba Nueva—, en el paraje conocido por chalet Crisol, hállase ubicada la escuela de agricultura y agronomía. Según el parecer del doctor Sáenz Peña que la visitó cuando estuvo en Córdoba, es un establecimiento modelo que puede competir con los mejores de Europa.

Después de la escuela de agricultura de Santa Catalina, es, tal vez, la mejor que existe en la república. Esta escuela fue fundada por el general Roca, cuando ocupaba la primera magistratura del país.

Su actual director es el señor Segundo Roca, que desde hace ocho años presta allí sus servicios, habiendo ingresado como empleado y luego como profesor. Su actividad e inteligencia, le llevaron a la dirección general que hoy ocupa.

Lo secundan varios profesores competentes, entre ellos, el doctor Jorge Ortiz de Rosas, José Castellanos, Juan Brunel, Agustín Alcain, Dionisio Pecoraro, Federico Padula, Jerónimo Pistonatto, etc. Es administrador el señor Nicolás Leiva. La escuela de agricultura de Córdoba, posee una división de zootecnia que funciona de acuerdo con el programa de las mejores de Italia y Francia.

Cuenta con capacidad para más de 200 alumnos. Después de los últimos exámenes han egresado con diploma, 30 peritos en agricultura y zootecnia, algunos de los cuales han obtenido becas del gobierno para perfeccionar sus estudios en Italia.

El señor Leonardo Pereyra y otros hacendados de Buenos Aires y Córdoba regalaron últimamente a la escuela, varios animales finos que han enriquecido la colección del establecimiento.”

En enero del mismo año, se encuentra en la revista de Buenos Aires una noticia referida a la existencia, desde tres años antes, de una Estación Experimental Agronómica, anexa a la Escuela de Agricultura y Ganadería de Córdoba, “bajo la inmediata dirección del señor Adolfo G. Tounelier”, donde se venían realizando estudios para mejorar el rendimiento de las semillas.

Te puede interesar
ilustra Dan Snaith

La ansiedad de estar al día

J.C. Maraddón
Cultura21 de marzo de 2025

En uno de los escenarios del predio del Hipódromo de San Isidro, el Lollapalooza Argentina 2025 anuncia a Caribou entre los animadores de la velada del próximo domingo, la tercera de un festival que arranca hoy y que promete como atractivos principales a Justin Timberlake, Alanis Morissette, Shawn Mendes y Olivia Rodrigo.

Abalos Viernes Ilustración

Promesas de nunca olvido

Gabriel Ábalos
Cultura21 de marzo de 2025

Semanas, mes, todo como una brújula señala el ayer, un documental sobre memorias traumáticas y superación, un teatro histórico, lecturas y músicas que también recuerdan, la misma ciudad, otro tiempo.

ilustra mama cora

Apología del grotesco

J.C. Maraddón
Cultura20 de marzo de 2025

La muerte de Antonio Gasalla, conocida el martes por la mañana, esparció una sensación de congoja y reconocimiento para la memoria de ese astro de la escena nacional cuyas rutinas en la TV pueden ser revisitadas en recortes que circulan por la web, además de su rutilante Mamá Cora en “Esperando la carroza”.

Ilustración-Abalos-Jueves-20-de-Marzo

Las olas en que se mece el hoy

Gabriel Ábalos
Cultura20 de marzo de 2025

Poemas, escenas, películas, danzas, dibujos y cantos son parte de lo que florece bajo el afán del jueves esta sucesiva tarde que reina en la ciudad.

ilustra-monumentalidad-del-rock

La monumentalidad del rock

J.C. Maraddón
Cultura19 de marzo de 2025

Hace pocos días, comenzó a circular en redes sociales el tráiler de “Pink Floyd at Pompeii – MCMLXXII”, una versión remasterizada y aumentada en su contenido de un documental de 1972, que será proyectada en los cines Hoyts de Patio Olmos en dos funciones los días jueves 24 y domingo 27 de abril.

Ilustración-Córdobers-miércoles-19-de-marzo-(1)

Caras y caretas cordobesas

Víctor Ramés
Cultura19 de marzo de 2025

De una sección de “Caras y Caretas” de 1904, señalamos una historia rara y sin explorar; y destacamos la figura de una pintora cordobesa que aún espera ser más reconocida, al igual que su obra.

Lo más visto
arning

Mendiolaza cada vez más complicada

Carolina Biedermann
Provincial21 de marzo de 2025

Ya se avanzó en la conformación de la Junta Electoral Municipal para revocar el mandato de Adelan Arning, en la intendencia de la localidad de Sierras Chicas.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email