Reflexiones sobre la campaña de Adorni

El triunfo libertario se cimentó sobre un fuerte uso, un tanto cuestionable, de nuevas tecnologías, archivo e inteligencia artificial

Nacional19 de mayo de 2025Javier BoherJavier Boher
MANUEL-ADORNI
Por Javier Boher 
Ganadores y perdedores hay en todas las elecciones. Algunos lo aceptan, otros se enojan, pero todos hacen balances una vez pasado el día. Entre los aspectos que se evalúan está el de la las campañas, que son mucho más que un par de apoya con candidatos sonrientes.
Una campaña implica muchas cosas, que combinan elementos del territorio a la vieja usanza con los más modernos aspectos de la comunicación. Nadie gana por una sola cosa, sino por una suma de detalles que permiten sumar más puntos al final de la jornada.
En las cuestiones del territorio la cosa generalmente no cambia. Hay punteros o referentes barriales que son la cara del partido cerca del vecino, resolviéndole problemas y encargándose de llevar y traer a la gente para luego retribuir el voto de algún modo. Es más o menos efectivo y más o menos barato según la elección de la que se trate, pero no se puede prescindir de ello, que se hace de una manera muy parecida desde siempre.
Otra cosa es la comunicación, donde siempre se ve alguna innovación que genera un cambio de prácticas para las elecciones subsiguientes. Es algo imperceptible, pero el triunfo de Milei, por ejemplo, desterró el uso del nombre de pila para las campañas que se había impuesto con el estilo del Pro, un combo que venía con camisa celeste sin corbata y campera Uniqlo.
La evolución de la tecnología trae nuevas formas de hacer campaña en favor de candidatos, partidos o ideas, presentando de manera positiva un conjunto de propuestas. Hay elecciones en las que la sensación de trascendentalidad empuja a los votantes a seguir este tipo de campañas, muy comprometidos poniendo su voto al servicio de algo que les llega.
Sin embargo, hay otros momentos en los que se impone la campaña negativa, donde lo importante es destruir al rival a través de poner en duda sus cualidades. No existe promoción de una virtud propia, sino un señalamiento del vicio ajeno.
Todo el enojo, la desilusión y la apatía de los argentinos hizo pico en las elecciones de 2023, donde alguien como Milei llegó a canalizar todo eso de alguna manera. Contrariamente a lo que tratan de hacer todos luego de un triunfo, los libertarios no intentaron tanto construir un relato positivo propio como destruir por completo todo el resto de la oferta. Su tarea de demolición es antipolítica, pero es una forma conocida de hacer política.
Ayer coronó su primer objetivo, que era asegurar la falta de rival en el mismo espectro ideológico, y lo hizo ganándole al Pro en su casa. Hace 10 días escribí una nota que algún amarillo tildó de necrológica prematura. Quizás tenía razón y había que esperar a que les hicieran entrega del certificado.
Entre las herramientas que usaron los libertarios para llegar a este punto se puede mencionar todas una batería de instrumentos tecnológicos que nunca habían estado tan presentes como hasta ahora. Acá no hay big data, focus group y bases de datos -como en los tiempos del Pro- sino algo mucho más intuitivo, hasta primitivo. Se trata de incentivar el enojo y el odio hacia todos aquellos que puedan ser señalados como responsables de la mala trayectoria político-económica del país. Todo es un proceso de poner a flor de piel lo más animal de los votantes, que eligen ponerse del lado del “débil” que pasó a vengarse de “los fuertes”, un revanchismo que en realidad no existe.
En ese camino de demolición contra el Pro se dedicaron a desprestigiar a la candidata que encabezaba la boleta del partido, Silvia Lospennato. Viejas declaraciones, capturas de tuits, fotos con diputadas de otros partidos, contratos con el Estado… buscaron todo lo que había para exponerlo ante todo el mundo, haciéndose los distraídos cuando alguien les señalaba las inconsistencias de sus propios candidatos. Fue pegar, pegar y pegar, hasta el punto de exponer, desencajados, a un Macri y a su candidata en cada programa de televisión al que se iban a sentar para hablar. Para ganar hay que empezar por tener una postura ganadora, que ahí ya no existía.
Horas antes de la elección llegó la estocada final, con un vídeo realizado con inteligencia artificial en el que un Mauricio Macri ficticio anunciaba que retiraba la candidatura de Lospennato. Claramente no era algo real, pero el efecto de la viralización existió. Ensuciaron la cancha y el Pro respondió como víctima, con un texto de Macri que parecía una carta de Cristina. Game over.
Lo verdaderamente importante de todo esto es que la estrategia libertaria fue exitosa, por lo que no puede faltar tanto tiempo para que otros empiecen a copiarla. Así como después del 2015 todos usaron nombres de pila y camisas celestes, en 2027 todos van a usar videos editados con IA y estrategias de desinformación. No se va a tratar de proponer algo mejor, un nuevo modelo, una nueva épica, sino de generar un proceso de desconfianza grande respecto a los otros. 
Una campaña como esa no puede ser buena para la democracia, donde se necesita reconocer como un igual al que piensa distinto para que las cosas funcionen. Mentir, ensuciar, generar rechazo, odio o desconfianza no puede ser algo bueno. La campaña libertaria de CABA nos mostró cómo es la cosa con una sola fuerza usando esa estrategia. Si se multiplica, definitivamente vamos a estar en un lugar mucho peor que en el que nos encontramos ahora.
Te puede interesar
gondola

La esquiva clase media

Javier Boher
Nacional18 de junio de 2025

Una discusión sobre tal fenómeno nos muestra lo difícil que es definir quiénes están en esa franja media del espectro socioeconómico

Lo más visto
aviles (3)

Riña opositora calienta la campaña en Carlos Paz

Yanina Soria
Provincial19 de junio de 2025

Tres candidatos de distintos espacios políticos denunciaron la utilización de la estructura de gobierno municipal a favor del actual Defensor del Pueblo que busca su reelección. Desde otro espacio, cargaron contra esa movida que tildaron de “circo” político. El 29 se vota.

FOTO NOTA (7)

Municipales se suman al reclamo provincial, pero sin romper con De Rivas

Gabriel Marclé
Río Cuarto19 de junio de 2025

El sindicato de trabajadores municipales de Río Cuarto adhiere al plan de lucha impulsado por Rubén Daniele a nivel provincial, en reclamo por la situación salarial del sector. Aunque el gremio local acompaña las protestas, mantiene diálogo fluido con la gestión de Guillermo De Rivas y tiene vigente un acuerdo paritario hasta agosto.

briner

La imputación de Briner esconde (otra) fricción entre el PJ y la oposición

Gabriel Silva
Provincial19 de junio de 2025

En el oficialismo aguardan con expectativa cómo va a reaccionar la UCR que en su momento pidió la cabeza de Gill cuando el villamariense estaba imputado y era ministro. Además, también ponen el foco en Gloria Pereyra, la otra opositora imputada. Quién es la radical que podría asumir por Briner y por qué hay desconfianza en la UCR.