Año complicado para la balanza comercial argentina

Hacia adelante, el agotado crecimiento de la deuda comercial, que ya acumula US$ 7.800 millones entre enero y julio, no será suficiente para compensar la aguda escasez de divisas, las mayores restricciones y, en menor medida, el encarecimiento por la devaluación post-PASO y el impuesto PAIS que redundarían en una caída de los volúmenes importados no-energéticos.

Nacional 26 de septiembre de 2023 Redacción Alfil Redacción Alfil
2023-09-25-economía

Por sexto mes consecutivo, la balanza comercial de agosto fue deficitaria. Las exportaciones mostrarán una importante merma este año. Los estragos de la histórica sequía que atraviesa la Argentina, sumado a los menores precios promedio, significarán pérdidas en las ventas externas agrícolas que podrían superar los US$ 20.000 millones, lo que equivale a cerca de cuatro meses de importaciones).

En materia de importaciones, si bien retrocediendo respecto al 2022, se encuentran en niveles por encima de lo esperado, aún en el marco de una aguda escasez de divisas y múltiples restricciones de acceso al mercado oficial de cambios. El sostenimiento del nivel de importaciones responde a la búsqueda por evitar una caída mayor en la actividad que afecte negativamente el empleo, señala el último informe de la consultora Ecolatina.

Como contracara -describe el reporte- las reservas del Banco Central (BCRA) sufrieron una marcada reducción. A su vez, fueron factores relevantes fuentes alternativas de financiamiento, como el swap de monedas con China, con un uso próximo a los US$ 3.000 millones entre junio y este mes, y el crecimiento de la deuda comercial.

De hecho, mientras que el saldo comercial devengado (ICA) acumuló un rojo entre enero y julio de US$5.200 millones, el BCRA logró acumular US$3.600 millones en el mismo lapso (MULC-caja). Detrás de ello, fue clave el crecimiento exponencial de la deuda comercial, que estima Ecolatina ya trepa a US$7.800 millones de nueva deuda neta en 2023, situándose en un stock de US$ 39.200 millones.

No obstante, hacia adelante diversos factores redundarán en una caída de los volúmenes importados no-energéticos. La escasez y menor ingreso de divisas fruto del impacto de la sequía, las mayores restricciones, un menor uso de yuanes para importar -en agosto la utilización rondo sólo los US$15 millones diarios, muy por debajo de los US$ 55 millones y US$ 60 millones de junio y julio, respectivamente- y, en menor medida, el encarecimiento por la combinación entre la devaluación post-PASO y el impuesto PAIS (7,5%) afectarán negativamente las importaciones.

Por el contrario, estos factores a la baja serán parcialmente compensados por la incertidumbre propia del contexto electoral y la aceleración inflacionaria que morigeran el encarecimiento del tipo de cambio y alientan la demanda por importaciones ante las expectativas de un tipo de cambio mayor a futuro.

Con todo, el descenso de las compras externas limitará la expansión potencial del mercado interno producto de un menor abastecimiento de insumos y bienes finales, afectando de forma negativa la actividad económica, plantea Ecolatina.

El trabajo refiere que los volúmenes importados tuvieron el registro más alto desde noviembre del 2017. En primer término, la adquisición de porotos de soja para compensar el faltante por la sequía siguió empujando las importaciones no-energéticas. Las compras treparon a US$ 520 millones en agosto (US$ 310 millones más en la comparación interanual), llegando a representar el 8% de las importaciones -valor récord para un mes de agosto- y 9% en el acumulado de las importaciones realizadas en el año.

Así, las importaciones netas de porotos de soja (descontando las exportaciones) totalizaron en los primeros ocho meses de este año los U$S 4.000 millones, explicando cerca de seis de cada 10 dólares del déficit comercial.

Por otra parte, los volúmenes importados de usos vinculados a la producción registraron un repunte en todos los usos: Piezas y Accesorios de Bienes de Capital (+22% i.a.), Bienes de Capital (+11% i.a.) y Bienes Intermedios (+8% i.a.).

Por el contrario, se desplomaron los volúmenes de Vehículos y automotores de pasajeros (-87% i.a.). No obstante, visto el sector automotriz en su conjunto, las compras externas totalizan en el año US$8.200 millones (+8% i.a.), con las autopartes creciendo un 16% i.a., contribuyendo al buen desempeño de las exportaciones en lo que va de este año (+6% i.a.). Con todo, el complejo presentó un abultado déficit comercial en torno a los US$2.200 millones (+13% i.a.).

Por su lado, la balanza energética acumula en 2023 un déficit de US$ 1.000 M, bien por debajo de los US$5.200 millones del año pasado. El sector arrojó un resultado mensual positivo de US$ 75 millones y rompió una racha de catorce años de déficit mensual para un mes de agosto. Las importaciones retrocedieron de forma abrupta (-54% i.a.), arrastradas por una fuerte caída en los volúmenes (-32% i.a.) y en los precios (-33% i.a.). Las exportaciones retrocedieron en menor medida (-15% i.a.), con un marcado crecimiento de los volúmenes (+16% i.a.) que fue más que compensado por precios jugando en contra (-25% i.a.).

De este modo, la balanza energética retorno al déficit habitual, aunque muy por debajo del promedio de US$ 2.600 millones negativos de los últimos 11 años (2011-21). Asimismo, luego de un largo ciclo deficitario iniciado en 2011 -y brevemente interrumpido en 2020-, el gran desempeño en materia energética está generando que el saldo comercial acumulado en los últimos 12 meses comience a tender al superávit.

 

Lo más visto
ilustra-llaryora-con-miras-recorte

Llaryora rediseña el modelo Córdoba: tijera en las Agencias

Yanina Soria
Provincial 04 de diciembre de 2023

Además de descender ministerios al rango de secretarías, el plan de achique del gobernador electo alcanza a las Agencias, un sello distintivo del oficialismo. La mitad, tendría como presidente a los propios ministros del área según corresponda: entre ellas, Conectividad, Inversión, Modernización, Joven, y Agro. Más nombres confirmados al gabinete.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email