No fue magia

La cantidad de argentinos residentes en el exterior creció 25% en seis años, lo que demuestra que las malas políticas tienen terribles consecuencias.

Nacional 23 de octubre de 2023 Javier Boher Javier Boher
2023-10-22-elecciojnes

Por Javier Boher

[email protected]


Estoy escribiendo esta nota muy temprano, antes de que cierren los comicios. Por supuesto que me voy a quedar a esperar los resultados, pero no se pueden hacer análisis serios en caliente, por eso prefiero dejarlos para mañana, cuando ya haya algo más claro.

La idea me llegó el sábado a la noche, después de cenar, por un tuit que decía que ya se habían largado los comicios en Nueva Zelanda. ¿A quién se le ocurre votar por el país del que se fue, estando en la otra punta del mundo?¿tan grande es la convicción cívica de los que están afuera?.

Por supuesto que a medida que fueron pasando las horas del domingo pudimos ver más fotos y videos de argentinos residentes en el extranjero esperando su turno para votar. Australia, Japón, España, China, Sudáfrica, Brasil, Alemania, Estados Unidos, Holanda. Lentamente iban llegando registros de lo que hacían los argentinos que no están viviendo en su tierra.

Cancillería dispuso 302 mesas en 137 representaciones diplomáticas, lo que debe ser alguna especie de récord. Además decidieron suspender las elecciones en Ucrania e Israel, este último donde hay 14.000 argentinos habilitados para votar. Si lo ponemos en perspectiva, son más que los que votan en la suma de Minas y Pocho, y más o menos la misma cantidad de votantes en Río Seco, Tulumba o la ciudad de Salsipuedes, donde voto.

Para esta elección hay alrededor de 450.000 ciudadanos argentinos residentes en el exterior que están habilitados para votar. Hay que ver cuántos son menores y cuántos no tienen el cambio de domicilio hecho. Se calcula que la diáspora argentina es de más o menos 1,2 millones de argentinos, sin contar a los hijos o nietos nacidos en el extranjero. ¿Acaso alguien se iba a imaginar que alguna vez jugarían en la selección argentina de fútbol chicos nacidos en Europa, hijos de los que se fueron por la crisis de 2001?.

Con aquel número de votantes habilitados en el extranjero decidí ver cuántos argentinos había en los padrones del exterior en elecciones previas. En 2021, elecciones de medio término, el número era de 410.000. En las presidenciales de 2019, 385.000. El dato más viejo que conseguí es de las legislativas de 2017, a pesar de que el voto en el exterior está habilitado desde 1993. En aquellos comicios de medio término había 360.000 votantes habilitados. Eso significa que en solo seis años la cantidad de votantes argentinos en el exterior creció un 25%. Es una barbaridad.

En el censo de 2010 Catamarca tenía 367.800 habitantes, el número más parecido al de 2017. Doce años después tenía 430.000. Así, en el doble de tiempo no llegó a crecer lo mismo que lo hizo la comunidad argentina en el exterior, una tragedia absoluta. De los 24 distritos del país, solo dos crecieron más que los residentes en el extranjero, Neuquén y Tierra del Fuego, con San Luis en un empate técnico, pero en el doble de tiempo.

Si nos fijamos en la cantidad de electores habilitados en cada provincia, los residentes en el extranjero son más que en Catamarca (340.000), La Pampa (310.000), La Rioja (304.000), San Luis (420.000), Santa Cruz (265.000) y Tierra del Fuego (148.000), con Chubut apenas por arriba (470.000).

El crecimiento de la diáspora argentina es el fiel reflejo del fracaso de ese proyecto colectivo que es Argentina, un experimento que se resiste a morir. Los sucesivos gobiernos que se han alternado desde la vuelta de la democracia han ido dejando nuevas oleadas de argentinos en el exterior y de argentinos bajo la línea de la pobreza. Es un país que expulsa a su mano de obra más capacitada e inutiliza a los que se quedan con políticas que atentan contra el trabajo y la producción.

Mientras escribo estas líneas no puedo dejar de pensar en todos esos que están a cientos o miles de kilómetros de sus terruños y siguen comprometidos con lo que pasa, añorando que lleguen tiempos mejores que les permitan volver. Pienso, inevitablemente, en la posibilidad de que algún día me toque -o le toque a mis hijos- tener que votar así, a la distancia y con el corazón estrujado.

Esa explosión de argentinos en el extranjero no se corresponde con buenos años, sino todo lo contrario. Es por la acumulación de fracasos vendidos como éxitos que la gente decidió ir a probar suerte afuera. Es por la inseguridad, por la inflación, por la corrupción, por la decadencia de los valores, por la falta de oportunidades. Es por todo eso que algunos insisten en vender como el excepcionalismo argentino, pero que no es más que autoengaño ante la repetición perpetua de errores.

Todavía recuerdo cuando hace una década el kirchnerismo creó aquella expresión de la década ganada, celebrando onanísticamente lo que creían nos estaba desarrollando. El tiempo los probó errados, aunque no lo acepten. Hay otra expresión que solían usar mucho por aquel entonces: no fue magia. Deberían saber que esta cantidad de votantes en el exterior tampoco salió de la nada.

Te puede interesar
---10-12-2023_buenos_aires_el_presidente_javier

Las medidas económicas llegarán en la semana

Redacción Alfil
Nacional 11 de diciembre de 2023

En su discurso de asunción Milei ratificó que “no hay alternativa al ajuste” ni lugar para debatir sobre “si shock o gradualismo”. En ese contexto reiteró “no hay plata”. El ajuste lo hará el sector estatal, ya no habló de "casta".

2023-12-10-milei

Arrancaron

Javier Boher
Nacional 11 de diciembre de 2023

La asunción de Javier Milei marca el comienzo de su gestión, para la que ya se anticipa una delicada situación económica y social, con una posible relación conflictiva con la prensa

Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email