Escasez de combustibles. La solución es la sábana corta

El país produce más petróleo pero no hay naftas ni gasoil para el consumo interno. En estas horas el inconveniente se solucionará porque el Gobierno autorizó la importación, para lo que liberó dólares.

Nacional 30 de octubre de 2023 Redacción Alfil Redacción Alfil
2023-10-30-economia

Las largas filas en las estaciones de servicio continúan a la vez que el ministro y candidato.“No soy un señor con garrote”, sostuvo el ministro de Economía candidato a presidente Sergio Massa en referencia a que no amenazó a las petroleras por la escasez de combustible. “No es una amenaza, no soy un señor que anda con un garrote. Es una decisión del Estado para defender el bolsillo de los argentinos. La gente de la Federación de Estaciones dijo que se está normalizando”, añadió en una entrevista en LN+. Sin embargo, deslizó: “Si hubo dos bajadas de barco y hoy están haciendo cuatro, ¿cómo apareció el combustible ayer a la tarde?”.

Insistió em que si gana el libertario Javier Milei, el precio al público se duplicará. Lo cierto es que la Argentina vive una paradoja con los combustibles. Cada vez produce más petróleo pero no hay naftas ni gasoil para el consumo interno. En estas horas el inconveniente se solucionará porque el Gobierno autorizó la importación, para lo que liberó dólares.

Como reservas no hay, se terminará financiando con emisión que, al final del ciclo, presiona sobre la inflación. De esa manera atenta contra el objetivo del congelamiento de precios de los combustibles que rige hasta hoy.

La suba en la madrugada posterior a la elección fue el alza de los biocombustibles. La inflación acumulada hasta este mes ronda el 120% y los precios en las estaciones de servicio aumentaron 60% fruto de los acuerdos entre la Secretaría de Energía con las refinadoras.

La llegada de los buques resolverá el problema pero, sino se soluciona la cuestión de fondo que es la distorsión de precios, volverá a repetirse. Lo mismo se vivió hace un año y hace meses que los sectores involucrados venían advirtiendo al Gobierno que se repetiría. Los buques con combustible importado no descargan sino están los dólares para cobrar y las empresas prefieren evitar importar porque lo hacen a pérdida: a nivel mundial el petróleo aumentó y, a nivel local, los valores se congelaron. La ecuación no cierra. El barril de petróleo criollo se comercializa a US$56 y en el mundo se paga a un piso de US$85.

El desorden de precios es tal que los sectores que pueden comprar a granel (precio mayorista) evitan hacerlo porque en esa franja no hay congelamiento entonces el combustible cuesta más que cargar en una estación de servicio

La situación es distinta en el mercado mayorista, donde las petroleras venden la nafta y gasoil a los grandes consumidores, entre los que se encuentran las empresas transportistas (camiones) y los productores agrícolas (para sus maquinarias), entre otras. En general, este mercado suele ser más económico que la venta en estaciones de servicio pero ahora sucede a la inversa y está hasta 30% más caro.

Obviamente, si a las estaciones de servicio se le suma esa demanda y las petroleras les ponen cupos mensuales de descarga, la oferta no alcanza para cubrir la demanda. Además, hay un direccionamiento natural a YPF ya que la petrolera de bandera tiene mejores precios que el resto a lo que se le suma que tiene varias plantas refinadoras en mantenimiento (el habitual anual) por lo que tiene más necesidad de importar en un contexto de escasez de divisas.

La nafta súper en la Argentina está en su valor más bajo en por lo menos los últimos 10 años; en promedio a nivel nacional cuesta 86 centavos de dólar al tipo de cambio oficial, cuando su precio histórico siempre fue mayor a un dólar.

En la región, todos los países tienen precios por encima: en Paraguay, US$0,93; Brasil, US$1,14; México, US$1,36; Chile, US$1,47, y Uruguay, US$1,95, según la consultora Economía y Energía (E&E). En cuanto al litro de gasoil, mientras que en la Argentina cuesta US$1, en Paraguay, US$1,03; Chile, US$1,13; Brasil, US$1,20, y México, US$1,34.  Por eso en las ciudades limítrofes hay una demanda intensa de paraguayos, brasileros, bolivianos y uruguayos que cruzan para llenar el tanque.

La Argentina produce unos 700.000 barriles de petróleo y consume 550.000, por lo que exporta. Puede abastecer la demanda interna de nafta pero no de gasoil, del que importa entre 15% y 20% de lo que se usa en el país. 

Te puede interesar
---10-12-2023_buenos_aires_el_presidente_javier

Las medidas económicas llegarán en la semana

Redacción Alfil
Nacional 11 de diciembre de 2023

En su discurso de asunción Milei ratificó que “no hay alternativa al ajuste” ni lugar para debatir sobre “si shock o gradualismo”. En ese contexto reiteró “no hay plata”. El ajuste lo hará el sector estatal, ya no habló de "casta".

2023-12-10-milei

Arrancaron

Javier Boher
Nacional 11 de diciembre de 2023

La asunción de Javier Milei marca el comienzo de su gestión, para la que ya se anticipa una delicada situación económica y social, con una posible relación conflictiva con la prensa

Lo más visto
ilustra-llaryora-con-miras-recorte

Llaryora rediseña el modelo Córdoba: tijera en las Agencias

Yanina Soria
Provincial 04 de diciembre de 2023

Además de descender ministerios al rango de secretarías, el plan de achique del gobernador electo alcanza a las Agencias, un sello distintivo del oficialismo. La mitad, tendría como presidente a los propios ministros del área según corresponda: entre ellas, Conectividad, Inversión, Modernización, Joven, y Agro. Más nombres confirmados al gabinete.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email