Una oscura y pavorosa leyenda

Sobre una espeluznante anécdota extraída de un cuento de Leopoldo Lugones, el director y guionista Augusto Sinay compuso el argumento de “El escuerzo”, un largometraje cordobés que se estrena hoy en el Cineclub Municipal y que se inscribe en la tendencia reivindicatoria del cine de terror.

Cultura01 de agosto de 2024J.C. MaraddónJ.C. Maraddón
ilustra leopoldo lugones

J.C. Maraddón

Tal vez saturada por tantos avances científicos, y desengañada porque ese notable desarrollo que de nada ha servido para evitar desgracias como la guerra (a la que más bien ha servido), la humanidad padece en la actualidad de una necesidad de aferrarse a explicaciones mágicas, sobrenaturales e incomprobables, que impregnan la vida cotidiana de muchísimas personas. La astrología, las religiones orientales o las creencias ancestrales de los pueblos originarios americanos, son el refugio donde se sale a buscar esas respuestas que el conocimiento científico ya ha elaborado a su modo, pero que no satisfacen las ansias de confirmar que hay un destino marcado.

Este fenómeno no es nuevo: ya en la época en que grandes inventos produjeron asombro en sociedades que todavía no estaban acostumbradas a esos cambios de paradigmas, hubo una tendencia a solazarse con narraciones legendarias que se escapaban de los marcos teóricos vigentes para huir por el lado de la fantasía. Antiguas fábulas que circulaban en zonas alejadas de la civilización, eran difundidas en el ámbito urbano con la finalidad de que esos ciudadanos henchidos de modernidad supieran también saborear el miedo a lo desconocido, ese que acechaba a los primitivos habitantes del planeta y que perdura en el inconsciente colectivo.

A la par de algunos contemporáneos suyos del hemisferio norte, que en la segunda mitad del siglo diecinueve habían descargado en relatos breves una serie de historias fantásticas que captaban la atención de los lectores, también Leopoldo Lugones incursionó en esa clase de literatura en su libro “Las fuerzas extrañas” del año 1906. En una aventura narrativa que iba a despertar años más tarde la admiración de Jorge Luis Borges, el autor nacido en Villa de María del Río Seco, provincia de Córdoba, compilaba allí una docena de cuentos que iban desde la ciencia ficción hasta lo terrorífico.

El menos extenso de esos textos se llama “El escuerzo” y remite a una maldición que según remotas enseñanzas afectará a todo aquel que mate a uno de estos sapos. Para contrarrestar este infausto designio, se debe quemar el cuerpo del batracio, porque si no este volverá para vengarse de su asesino, causándole daños irreparables. Lugones ambienta en su terruño natal este escrito en el que cita las palabras de una “vieja criada” de su familia, que le cuenta lo que le pasó al hijo de una amiga de ella luego de que partiera de un hachazo a uno de estos animales.

Sobre esa espeluznante anécdota, el director y guionista Augusto Sinay compuso el argumento de un largometraje cordobés que se estrena hoy en el Cineclub Municipal y que sostiene el mismo título que le puso a su opúsculo Leopoldo Lugones. En vez del norte provincial, el cineasta escenifica su filme en el valle de Traslasierra, donde él mismo transcurrió algunos años de su vida. Y para engrosar la trama, sitúa en el año 1866 a los personajes principales, que en este caso son una madre y su hijo menor, culpable del hecho maldito por el que debe redimirse.

Puesto por su propia voluntad en la dura empresa de rodar una película de época, Sinay ha procurado llevar a cabo una reconstrucción a partir de los escasos testimonios que perduran sobre cómo pudo haber sido la vida en esas estribaciones serranas más de un siglo y medio atrás. Y en esa ocurrencia entusiasta, se anota con “El escuerzo” en la reivindicación del cine de terror que parece motivar a muchos realizadores argentinos a zambullirse en esas aguas oscuras, con el afán de infundir pavor en los espectadores, un objetivo que tales autores sueñan con alcanzar, pero que no todos consiguen.

Te puede interesar
ilustra eventos

Noches en torno al eje musical

Redacción Alfil
Cultura17 de enero de 2025

Los escenarios vacacionales de la bella Córdoba se prodigan en músicas para todas las emociones, de la filigrana a la celebración festiva, este fin de semana.

ilustra los manseros

Espectáculos con mapa en mano

Gabriel Ábalos
Cultura16 de enero de 2025

En diversas localidades el verano toma cuerpo, se multiplican la música, la danza, el teatro, y un aperitivo ayuda a animar este jueves.

Tres-momentos-del-Payo-Roqué

Córdobers: Caras y caretas cordobesas

Víctor Ramés
Cultura15 de enero de 2025

Para tender el final a esta serie de notas sobre la figura de un dandy, y un tipo bien argento de cuna cordobesa, se incluyen algunos nombres más de la “galaxia Payo”, y las últimas hojas del almanaque de su vida.

Foto-1---Los-nombradores-del-alba

Grandes y pequeñas plazas encendidas

Gabriel Ábalos
Cultura14 de enero de 2025

Lugares emblemáticos asociados a festivales, anfiteatros, plazas, incluso patios pueden ser fuentes de alegría. Si es verano, mejor bajo la noche.

Payo-Roqué---Caras-3

Córdobers: Caras y caretas cordobesas

Víctor Ramés
Cultura13 de enero de 2025

Las distintas capas del personaje que nos retiene en esta serie se descubren a través de citas que lo retratan, lo sitúan, lo explican y también lo revelan. Nos enseñan el cénit de noches desveladas de champán en el circuito de “notables” y bohemios.

Jesús-María---Luciano-y-La-Barra

Donde suena el verano

Gabriel Ábalos
Cultura10 de enero de 2025

Festivales grandes y pequeños traman una oferta musical en diversos destinos vacacionales de Córdoba, este fin de semana. Hoy sobresale Jesús María y mañana, en la capital, se afianza el festival internacional Bum Bum.

Lo más visto
massa-alesandri-carro (2)

Con la prioridad de retener la banca, los K y el massimo juegan cartas

Bettina Marengo
Provincial17 de enero de 2025

Nombres en danza para octubre: Federico Alessandri, Pablo Carro, Constanza San Pedro y el Frente Renovador que quiere tener su candidato. Las versiones de Natalia de la Sota jugando allí si no tiene lugar expectable en Hacemos Unidos. Definiciones a nivel nacional para ordenar los territorios.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email