Nacional Por: Javier Boher07 de febrero de 2025

Las PASO, en peligro

Diputados dio media sanción al proyecto de suspender las primarias, una medida que puede devolvernos al caos electoral

Por Javier Boher 
rjboher@gmail.com 
El gobierno consiguió ayer un nuevo triunfo político al obtener media sanción para la suspensión de las primarias abiertas, simultáneas y obligatorias, las PASO. La votación demuestra una vez más cómo se va consolidando el poder parlamentario de Milei.
Argentina es un caos partidario. Si bien hay identidades políticas nacionales, los partidos con ese alcance cada vez tienen menos peso. El peronismo se fue diluyendo al cerrarse solo en el kirchnerismo, el radicalismo sobrevive por sus fuertes instituciones partidarias, el Pro de las provincias está siendo absorbido por el naciente partido libertario y la izquierda tiene su fiel 2% a prueba de leyes electorales. Por debajo de ese nivel nacional están las provincias, donde hay partidos fuertes sin pertenencia nacional. La mayoría de los peronismos locales está en esa situación. 
En ese contexto de alta dispersión política aparecieron las PASO para ordenar el juego electoral, tratando de generar algo parecido a un bipartidismo. La gran cantidad de partidos aumenta los costos de negociación y amenaza con generar condiciones de ingobernabilidad, incluso en una forma de gobierno flexible como el parlamentarismo. Alta fragmentación, polarización y presidencialismo es el camino al fracaso político. 
Las PASO funcionan como una encuesta, pero son más que eso, porque no hay allí intereses políticos manipulando números. De una vuelta a la otra hay gente que cambia de opinión, políticos que muestran su verdadera cara y la explosión del voto útil: se vota con preferencias claras e información confiable. 
Las reglas que versan sobre la competencia electoral deberían sostenerse en el tiempo, en lugar de cambiar todo el tiempo. Ahora se escucha una justificación de la supuesta eficiencia económica de la decisión, aunque en realidad la misma esconde una necesidad política puntual del gobierno. Los libertarios apuestan todo a ser los más fuertes en un escenario de alta fragmentación, tratando de arrebatar algunas bancas de las que en 2021 se llevó Juntos por el Cambio. Sin embargo, en esa movida el peronismo tiene más herramientas para salir mejor parado que el oficialismo, por estructura territorial y nivel de conocimiento de sus candidatos.
Suspender las PASO (en lugar de modificarlas para cambiar los aspectos más problemáticos de las mismas) es solo una forma de ganar tiempo para finalmente eliminarlas. Nadie puede decir que fueron un éxito o un fracaso rotundo, porque cumplieron parcialmente su cometido, generando algunos problemas o situaciones imprevistas que se podrían resolver con algunos ajustes. No se tira el auto cuando empieza a fallar, se lo lleva al mecánico para que lo ponga a punto.
Hay personas que parecen no recordar la tendencia a la dispersión electoral que hay en Argentina. En el siglo XXI tuvimos seis elecciones presidenciales, dos sin PASO (aunque la de 2011 casi que podría entrar ahí, porque la reforma era muy reciente). 2003 fue un caos con tres candidatos peronistas y tres candidatos radicales que juntaron el 94% de los votos. 2007 se redujo la cantidad de candidatos, pero los cuatro más votados sumaron 92% de los votos. En 2011 volvió a la dispersión y la brecha entre primero y segundo fue de 38 puntos, con una oposición hiper fragmentada que habilitó los peores momentos del kirchnerismo.
2015, 2019 y 2023 tuvieron solo dos o tres alianzas fuertes, ordenando y estabilizando la representación, garantizando la alternancia y democratizando el senado (primera vez desde 1983 que el peronismo perdió la mayoría de la cámara que maneja la designación de jueces). Todo eso se logró gracias a los efectos de las PASO, un aporte mucho mayor a lo que cuesta la elección medida en pesos.

Te puede interesar

Tras el escándalo que lo envuelve con "Fred Machado", Espert pidió licencia hasta el final de su mandato

Tras dar de baja su candidatura y de renunciar a la Comisión de Presupuesto, el diputado nacional decidió suspender sus funciones como legislador nacional, alegando que fue por "motivos particulares".

Ante la negativa de la Justicia, el Gobierno apelará el fallo para que Santilli quede como primer candidato

Luego de que el Juez Federal, Alejo Ramón Padilla, haya dictaminado la ubicación de Karen Reichardt como primera en la lista, Nación confirmó que recurrirá ante la Cámara Nacional Electoral para intentar colocar a Diego Santilli como el reemplazo de José Luis Espert.

Pathetic show

El presidente cantando para su núcleo duro es una muestra de que no termina de entender cuál es el rol de un Jefe de Estado

Presente y Pasado. La Argentina desde la caída de Perón hasta su regreso

El 1r escrito de Anotaciones se publicó el 1ro de octubre

Tras su renuncia: Espert fue imputado por lavado de dinero

El excandidato a diputado nacional por La Libertad Avanza fue acusado e investigado por el fiscal federal de San Isidro, luego de la extradición de Machado a Estados Unidos.

La Corte Suprema y el Gobierno nacional habilitaron la extradición de "Fred" Machado

El empresario fue vinculado con Espert por haberle transferido US$200.000 y por haber contribuido económicamente a su campaña en 2019. El máximo tribunal rechazó los planteos de la defensa y Milei lo aprobó.