Desregulando el tránsito
El ministro Sturzenegger sigue con pequeños grandes cambios para correr al Estado de la vida cotidiana de la gente
Por Javier Boher
La industria automotriz y metalmecánica es fundamental para el país en general y para Córdoba en particular. Da trabajo de calidad, en blanco y bien remunerado, algo cada vez más raro en el país de la flexibilización blue que consiguió el kirchnerismo con sus políticas para el trabajo. Es difícil meterse con el sector, tanto con las empresas como con los gremios.
Todos los que conducen vehículos en Argentina -y que cada tanto deben reparar algo- saben el calvario que puede ser conseguir piezas. Si buscar electrónica o ropa en las páginas de afuera es para tirarse de los pelos, ver el precio de los repuestos (y que están disponibles, además) es algo enervante. Lo que uno busque, sin importar lo extraño que sea, va a estar disponible.
Hace unos años tenía una camioneta japonesa de 25 años a carburador, que tuve que cambiar. Le puse uno de Falcon 221 que hoy se consigue en alrededor de $200.000, cuando hoy el original, nuevo, comprado afuera sale USD130. ¿Qué será mejor, comprar el original por internet y colocarlo en casa, o depender de un injerto que tiene que hacer un tornero para ver si funciona?
En eso debe haber pensado Sturzenegger cuando firmó el nuevo decreto desregulador de autopartes. Dijo, básicamente, que mejora la seguridad vial cuando es más fácil arreglar los vehículos con los repuestos que corresponde. No manejará una camioneta japonesa de un cuarto de siglo, pero debe despotricar cada vez que se cruza alguna largando humo negro por el escape.
El cambio es parte de un cambio en el decreto reglamentario de la Ley de Tránsito que agrupa decisiones en cuestiones de carnet de conducir, homologación de casas rodantes o tráilers, licencias profesionales o especiales, peajes, revisación técnica vehicular y cuestiones de seguridad para vehículos que ya llegan certificados desde países reconocidos en el área.
Aunque resta ver de qué manera se podrán implementar todos los cambios, los mismos son profundos, fuertemente insertos en el sentido común y las necesidades de la gente. El ministro de desregulación nunca pierde la oportunidad de reconocer a los ciudadanos que se toman el tiempo de escribir a la página dedicada a denunciar las burocracias que entorpecen la vida de todos.
Cuando se presentaba este tema en los noticieros de la TV, prácticamente no había periodista que no hiciera referencia a que la “laxitud” de las normas y a cómo esto incentivaría la evasión de parte de los ciudadanos. Inmediatamente después, todos tocaban el tema del accidente del “Toro” Quevedo, que relataba de qué manera su auto había sido embestido por otro cuyo conductor venía manejando con exceso de velocidad, exceso de alcohol y sin carnet de conducir. Un fenómeno la regulación actual.
Tal como en el caso de las picadas o cualquier situación general del tránsito, el Estado no se puede hacer a un lado en su faceta de control. Poner más requisitos -y más exhaustivos- para hacer más difícil el acceso a la formalidad solamente alienta que más gente se maneje en el plano de la ilegalidad.
Hace un tiempo pedí un informe de dominio de un vehículo que tenía más deuda por multas y patentes que lo que era el valor del mismo. Contacté al titular (lo vendía otra persona) y me dijo que estaba harto de que siempre lo llamen por un auto que había vendido hacía más de 10 años, pero sin transferirlo. Muy atentos todos los órganos de control para impedirle circular a los diferentes dueños que el rodado tuvo en esos años.
Hasta ahora todos los políticos buscaron cuidar nichos y sectores que los favorecieron en sus carreras, siempre en detrimento de los ciudadanos o consumidores. Cada cambio desregulador que le saque algo de poder a políticos, sindicalistas y burócratas que medran a partir del sudor de los trabajadores es una ocasión para celebrar.
Te puede interesar
Cruce previo a elecciones: Milei criticó a Schiaretti y el exgobernador le respondió
El presidente de la Nación acusó al exmandatario cordobés de, "querer financiar la locura gastomaníaca hundiendo más gente en la pobreza”.
Otro golpe para el Gobierno: la oposición rechazó el veto al reparto del ATN para las provincias
Con 59 votos a favor, 9 en contra y 3 abstenciones la Cámara Alta se impuso al Gobierno Nacional y defendió distribución de recursos nacionales.
Hay Quorum en el Senado: la oposición va por el rechazo al veto de ATN
Con 59 votos a favor y un quórum asegurado por 63 senadores presentes, la Cámara Alta habilitó el debate para revertir el veto del presidente Javier Milei al proyecto que reparte los Aportes del Tesoro Nacional (ATN).
Presupuesto 2026: el optimismo que choca con la realidad
La credibilidad fiscal no se construye con planillas optimistas, sino con supuestos consistentes que resistan la prueba de la realidad. De lo contrario, el Presupuesto 2026 no será un instrumento de gobierno, sino apenas un relato de buenas intenciones.
Milei aumentará hasta ocho veces más los fondos ATN para 2026.
Según el Proyecto de Presupuesto 2026, el Ejecutivo elevaría la asignación en 689% para Aportes del Tesoro pero mantendría su potestad de reparto