Río Cuarto Florencia Coria 25 de abril de 2025

Villa María se posiciona como polo de atracción para inversiones chinas

El intendente Accastello lidera estrategia de apertura internacional con foco en el desarrollo del Parque Industrial Logístico y Tecnológico

Por Florencia Coria

Villa María consolida su proyección como centro estratégico para inversiones internacionales tras el importante encuentro que mantuvo el intendente Eduardo Accastello con representantes de un grupo inversor de la República China, especializado en la fabricación de almidón de maíz. Los empresarios asiáticos visitaron el Parque Industrial Logístico y Tecnológico (PILT) con el objetivo de evaluar las posibilidades de radicarse en la ciudad para desarrollar su actividad productiva orientada a la exportación a mercados globales.

Un encuentro con proyección internacional

El grupo empresarial asiático especializado en almidón de maíz evaluó las ventajas competitivas que ofrece el Parque Industrial villamariense como potencial sede para su expansión en Sudamérica. La reunión, encabezada por el intendente Accastello, permitió presentar a los inversores chinos el potencial productivo, logístico e impositivo que caracteriza a Villa María como polo de desarrollo.

“Sin dudas Villa María representa un atractivo para inversores del este asiático. Con mucho gusto los recibimos, escuchamos la historia de su compañía en distintos lugares del mundo y, junto a referentes locales de la producción y la educación, pudimos presentarles nuestra ciudad, poner en palabras todo nuestro potencial que tiene que ver con las oportunidades impositivas, logísticas y productivas”, señaló Accastello tras el encuentro.

Educación y producción: pilares estratégicos

Un factor que despertó especial interés en la delegación china fue el perfil universitario de Villa María, así como los proyectos de expansión educativa que se encuentran en marcha. El intendente destacó que a los inversores “les interesó mucho el perfil universitario con el que cuenta hoy Villa María, pero también el desarrollo que proyecta con nuevas carreras de ingeniería, con un nuevo campus universitario que se comienza a construir en poco tiempo justamente en el Parque Industrial para acercar el ámbito educativo con el industrial”.

La presencia de instituciones educativas de alto nivel como la Universidad Nacional de Villa María, la UTN Facultad Regional Villa María y la Escuela Superior Integral de Lechería constituye un atractivo fundamental para los inversores extranjeros, que ven en la formación de recursos humanos calificados un factor clave para sus operaciones.

Además, el potencial agrícola de la región también fue valorado por los visitantes, quienes “vieron en el campo y su producción un motor de crecimiento muy interesante”, según las palabras del propio intendente.

Recorrida por el corazón productivo de Villa María

Durante la visita, la comitiva recorrió las instalaciones del Parque Industrial donde pudieron conocer en detalle la infraestructura disponible. Un punto destacado del recorrido fue la planta de AcaBio, que se consolida como la productora de bioetanol más importante del país y una de las más grandes de Sudamérica, lo que demuestra la capacidad de la ciudad para albergar emprendimientos industriales de gran escala.

El encuentro contó con la participación de importantes referentes del ámbito público, educativo y productivo, entre ellos los secretarios de Agricultura y Ganadería de la provincia de Córdoba, Marcos Blanda y Marcelo Calle; el decano de la UTN Facultad Regional Villa María, Gaspar Cena; el rector y la vicerrectora de la UNVM, Luis Negretti y Elizabeth Theiler; el presidente de la Escuela Superior Integral de Lechería, Alfredo Gadara; y las autoridades del Parque Industrial, Carlos Pizzorno (presidente) y Carlos Montoto (gerente).

Villa María: un modelo de desarrollo industrial y educativo

La ciudad cordobesa se posiciona como un centro estratégico para inversiones gracias a una política activa de atracción empresarial implementada por la actual gestión municipal. El intendente Eduardo Accastello ha destacado en múltiples oportunidades que numerosas empresas buscan radicarse en Villa María, atraídas por las condiciones favorables y la disponibilidad de recursos humanos calificados.

“Estamos recibiendo nuevas empresas, nuevas inversiones. Villa María está preparada para que la educación acompañe la tecnología, el desarrollo humano y el empleo”, afirmó el jefe comunal, quien subrayó la participación de la Universidad Nacional de Villa María, la UTN Facultad Regional y el PILT en este proceso de desarrollo integrado.

La visita del grupo inversor chino especializado en fabricación de aminoácidos no es un hecho aislado, sino parte de una estrategia integral de desarrollo económico local con proyección internacional. El interés de estos inversores radica principalmente en la posibilidad de aprovechar la producción local de maíz para su transformación industrial y posterior exportación a mercados globales.

“Les mostramos las cualidades de estar exentos impositivamente a nivel local y provincial, y les ofrecimos un espacio en el Parque Industrial Logístico y Tecnológico”, explicó Accastello respecto a las ventajas competitivas presentadas a los potenciales inversores.

Resultados concretos y perspectivas de crecimiento

La política de atracción de inversiones ya está dando resultados visibles en Villa María. Recientemente se cerró un acuerdo con un grupo empresario para ampliar una planta existente, lo que generará 40 nuevos puestos de trabajo, consolidando la filosofía expresada por el intendente: “El empleo sin educación y conocimiento no se logra, y la educación sin empleo no es justicia social”.

El entusiasmo de las autoridades municipales es palpable. “Estamos muy entusiasmados con la Villa María que se viene porque hay mucha demanda de inversión en la ciudad”, expresó Accastello, quien ve en la llegada de inversiones nacionales e internacionales un motor fundamental para el desarrollo local.

Un parque industrial en plena expansión

Actualmente, el complejo del PILT alberga a 63 empresas que generan aproximadamente mil puestos de trabajo directos e indirectos entre empleados, contratistas y proveedores.

El desarrollo de este polo industrial muestra un crecimiento sostenido: ya se encuentran vendidos 220 lotes, mientras que 11 naves industriales se encuentran en pleno proceso de construcción. Adicionalmente, el parque cuenta con 4 terrenos disponibles para futuras inversiones.

Las perspectivas de crecimiento son aún mayores si se considera el potencial del Parque Industrial 2. De las 54 hectáreas totales que lo componen, 10 fueron entregadas a la empresa de energía que desarrolló la planta MSU Energy, 3 fueron cedidas a EPEC en un acuerdo que permitirá aumentar significativamente la capacidad energética de 3 megavatios a 23 megavatios con una inversión que realizará la empresa de energía el próximo año, y otras 3 hectáreas fueron cedidas a la Universidad Siglo 21, fortaleciendo así el vínculo entre el sector productivo y el educativo.

Lo más importante es que aún quedan más de 30 hectáreas disponibles en el Parque 2, lo que brinda amplias posibilidades para la radicación de nuevas empresas, entre ellas, potencialmente, el grupo inversor chino que recientemente visitó la ciudad.

La integración estratégica entre desarrollo industrial, formación académica y apoyo gubernamental representa la clave del modelo de crecimiento que Eduardo Accastello impulsa para Villa María.

La visita de los inversores chinos evidencia el interés internacional que despierta este modelo, que combina ventajas impositivas, infraestructura adecuada, ubicación estratégica y recursos humanos calificados.

 

Te puede interesar

Sobre el límite, el Municipio apela a desactivar posible conflicto con SUOEM

Aunque aún no se ha cerrado un acuerdo, desde el Ejecutivo tienen expectativas de lograrlo en el día de la fecha. Previo a la última reunión, el gremio se mostraba poco optimista y consideraba que la situación “no está encaminada”. El Municipio podría elevar la oferta del 2% para evitar posibles medidas de fuerza.

Volvió el Parlamento del Gran Río Cuarto, con impulso renovado

Después de una larga inactividad, representantes legislativos de Río Cuarto, Las Higueras y Holmberg retomaron el diálogo conjunto a nivel parlamentario. El respaldo al sistema universitario, la participación juvenil y la infraestructura estratégica marcaron una agenda compartida.

En pleno ajuste, el Mójica busca cerrar paritarias sobre la chicharra

Se hace esperar el nuevo acuerdo salarial para los municipales. El Ejecutivo ofrece lo que puede pagar, pero este número no conforma al SUOEM-RC. Aunque la negociación avanza “en buenos términos”, las probabilidades de conflicto están en alza.

La “letra chica” de encuestas y rankings en la previa electoral

El ranking de intendentes de la consultora CB sigue generando múltiples repercusiones en el interior provincial y en el departamento Río Cuarto. La analista política, Romina Mazzieri, marcó algunas inconsistencias en el último relevamiento que se publica de manera mensual y al que la política del sur de Córdoba sigue con atención. ¿Tendrán peso estas encuestas a la hora de armar las listas?