Universidad Por: Francisco Lopez Giorcelli14 de mayo de 2025

Ya se vota en la UNC: expectativas en las elecciones decanales

Ya se comienza a votar en toda la UNC por nuevas autoridades decanales y para representantes estudiantiles (Centro de Estudiantes, Consejos Directivos y Consejo Superior). Hay altas expectativas por lo que sucederá en lo que concierne a la elección decanal, en Derecho, Medicina, Psicología y Cs Químicas se jugará fuerte desde el oficialismo (el rector Boretto ya aseguró Económicas confirmando lista única) y la oposición para buscar configurar un nuevo mapa político dentro de Ciudad Universitaria.

Por: Francisco Lopez Giorcelli


Durante la última semana se fueron intensificando las campañas electorales en todas las unidades académicas que forman a la UNC. En concreto se espera que algunos oficialismos revaliden gestiones a partir de un apoyo de lo que se viene haciendo. También el nuevo mapa político puede condicionar a un John Boretto que buscará tener una mayoría que le permita una segunda parte de su gestión más tranquila (¿y buscar la reelección? Ojo)

Esta búsqueda también puede ser para una oposición que, como reflejo de la política nacional, esta fragmentada y aún busca un proyecto que condense la alternativa al proyecto radical, el cual hoy cuenta con un respaldo multisectorial. Pero esto es política y los acuerdos se terminan al mismo tiempo en que se tejen nuevos.

En la facultad de Ciencias Químicas, el actual Decano tendrá la tarea de conseguir que su gestión se revalide a través de la candidata de su mismo espacio político. Marcelo Mariscal apoya directamente a Silvia Correa como Decana, en un enfrentamiento electoral directo entre lo que representa Mariscal y lo que representa el rector John Boretto. Es por eso que los comicios en esta facultad serán seguidos de cerca por gran parte de la comunidad universitaria.

El candidato a decano de Químicas apoyado por Boretto, Santiago Palma, en el debate previo a las elecciones presentó un discurso que busca la innovación, la participación y la modernización de la facultad.

Mientras tanto la candidata Silvia Correa buscó defender la gestión de Mariscal en el marco de un gran ajuste universitario, que a pesar de esto “no nos detuvimos, debatimos y generamos soluciones colectivas, trabajamos activamente y con total dedicación a los tres ejes esenciales para la vida universitaria: docencia, extensión e investigación” dijo Correa en el debate, poniendo sobre la mesa que la voluntad política está y que hay una gestión dispuesta a seguir por ese camino de consolidación.

En la facultad de Derecho el panorama es distinto. En un contexto donde se le negó la candidatura a Yanzi Ferreyra los candidatos que se presentarán a elección dieron sus testimonios acerca de las condiciones en las que se encuentra la facultad.

Alejandro Freytes tuvo que defender una gestión que viene siendo bastante cuestionada por el estado edilicio en que se encuentra la Facultad, con baños sin funcionamiento, sucios o rotos, aulas sin luz, etc. En este marco Freytes apuntó a los “valores éticos y morales, fundamentales sobretodo de los candidatos” dijo en referencia a la candidata a Vicedecana de la Lista 7, Silvana Chiapero quien es camarista y sería incompatible su labor con su puesto de vicedecana.

Mientras tanto los candidatos Carlos Toselli y Silvana Chiapero, Lista 7, pusieron énfasis en la facultad que se merece la comunidad universitaria, subrayando que “habitar la facultad no es solo caminar sus pasillos” dijo Toselli, que además subrayó la “decadencia” de la facultad, desde la merma en las matriculaciones hasta en la infraestructura del edificio facultativo.

Ambas listas buscarán un lugar en el decanato, la lista de Toselli tiene muchas chances de ganar, lo que le va a permitir a Boretto tener alguien de su confianza y su círculo político en una facultad con mucho peso político.

Otra de las facultades que estarán bajo la lupa será Psicología en dónde compartirán 3 listas, de las cuales dos tendrán grandes chances de competir.

El oficialismo de la mano del actual Decano Germán Pereno buscará revalidar su gestión a partir de un reciclado de propuestas, sobretodo en lo estudiantil donde se renuevan propuestas de hace cuatro años, algo que algunos estudiantes se lo hicieron saber antes de borrar los comentarios en las redes sociales del Decano y nuevamente candidato al cargo.

Por otro lado estará la lista de Nueva Concertación (Avanzar), encabezada por la candidata a Decana Paula Irueste quien estará acompañada de Silvina Brussino.

La dupla decanal buscará recuperar la visión “humana” de la facultad, con el eje puesto en volver a escuchar a la comunidad de psicología, sin necesidad de propuestas recicladas o, en todo caso, sin prometer algo que no se va a poder realizar. La idea que vienen construyendo es poner en discusión también una nueva mirada integral de la psicología y de la forma de gestionar la facultad.

Acá se vivirá otra contienda electoral más que interesante, Boretto juega una ficha importante en psicología (por la masividad) mientras que Avanzar buscará recuperar la facultad y tener más espalda para competir en un futuro, además de alimentar en un futuro un posible espacio alternativo al oficialismo. Pero más allá de hacer futurología, lo importante es lo que suceda en las urnas durante las jornadas electorales.

En Medicina se espera un gran respaldo a la gestión del actual decano Rogelio Pizzi, quien no puede presentarse por lo que su espacio político postula como Decana a la Dra. Marta Fiol y al Dr. Jorge Mukdsi como Vicedecano frente a una oposición que buscó interponer una denuncia para visibilizarse pero que no logró mucho.

En este contexto se están llevando a cabo las elecciones. En el ámbito estudiantil no se esperan grandes cambios, quizás la disputa más álgida se de en Psicología (que ya es un clásico), Derecho (dónde hay por lo menos 3 agrupaciones disputando lugares en el Consejo Directivo) y Exactas. En está última facultad viene alternando el ABM (Reformistas aliados al radicalismo de Franja Morada) y el CEU (agrupación filo k que hace alianza con Sean Eternos) por lo que se espera una pelea voto a voto.


Detalles sobre la elección 

En cuanto al proceso de votación, las urnas se habilitaron hoy miércoles 14 y mañana jueves 15 de mayo. Las autoridades de cada facultad publicarán los horarios y lugares de votación para los distintos claustros. Finalizados los comicios, se realizará el escrutinio correspondiente en cada unidad académica

Las facultades que optaron por el voto mediado por tecnología son: Odontología; Ciencias Económicas; Ciencias Agropecuarias; Derecho; Ciencias de la Comunicación; Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Lenguas; Arquitectura, Urbanismo y Diseño; y Artes.

A pocos días de la elección, el porcentaje de participación superó el 52 por ciento, y en cuatro facultades fue superior el 70%: Ciencias Agropecuarias, Artes, Comunicación y Lenguas.

En tanto, las que optaron por el voto postal son: Ciencias Médicas; Ciencias Sociales; Famaf; Ciencias Químicas; Filosofía y Humanidades; y Psicología.

Te puede interesar

Anarquía universitaria

El vídeo viral de la violencia en la UBA es una pequeña muestra de todo lo que funciona mal en las casas de altos estudios

La UNC abrió un sumario a la exdecana Mariela Parisi tras su imputación judicial

La UNC activó este procedimiento administrativo luego de que la Justicia federal iniciara acciones a Mariela Parisi, ex decana de la Facultad de Ciencias de la Comunicación.

Universidad bajo fuego: Milei prepara el veto y los docentes cordobeses prenden la mecha

La ley de financiamiento universitario fue aprobada en el Congreso, pero la Casa Rosada ya adelantó que no la hará efectiva. En Córdoba, ADIUC movilizó al Consejo Superior y presentó un documento lapidario contra el gobierno nacional. El gremio pide que la UNC convoque a una nueva Marcha Federal y que el CIN no se quede en los gestos simbólicos.

UNC: con la ley de financiamiento aprobada, las agrupaciones le contestan a Álvarez Rivero

La comunidad universitaria celebró la sanción de la Ley de Financiamiento Universitario. La senadora del PRO, Carmen Álvarez Rivero, se aisló con sus críticas a la educación pública, generando un rechazo contundente y transversal en agrupaciones estudiantiles como La Fuerza y Franja Morada.

Otro revés para Milei: el Senado rechazó el veto y ratificó el financiamiento universitario

El Senado aprobó ayer la Ley de Financiamiento Universitario, que ya contaba con media sanción de Diputados. Vigo votó en contra del veto de Milei, al igual que Juez que sorprendió por sumarse al rechazo a la intención del Presidente. Álvarez Rivero votó en contra de las universidades y a favor de Casa Rosada.

El Consejo Social Consultivo se planta por más voces para defender la universidad pública

La UNC renovó la conformación de su órgano ad honorem que nuclea a gremios, organizaciones sociales, sectores productivos y organismos de derechos humanos. Con nuevos integrantes, el Consejo Social Consultivo pidió a los senadores tratar la ley de financiamiento universitario y repudió el veto presidencial, en un gesto político que refuerza la defensa de la educación pública en medio del ajuste.