Universidad Por: Francisco Lopez Giorcelli23 de mayo de 2025

Balotaje en Psicología: la UNC define su último decanato en un clima de cambio

El 5 y 6 de junio se define el último decanato pendiente en la UNC. Germán Pereno, actual decano, buscará retener la conducción frente a Paula Irueste, que llega al balotaje con una ligera ventaja y una narrativa de cambio que gana simpatías entre estudiantes y docentes.

Por Francisco López Giorcelli
No todo quedó resuelto en la UNC tras la reciente jornada electoral universitaria. Mientras el oficialismo retuvo nueve de las 15 facultades y la oposición sumó otras cinco, una sola unidad académica no logró consagrar fórmula en primera vuelta: la Facultad de Psicología.
La razón es sencilla. Ninguna de las listas alcanzó el 40% necesario para evitar una segunda vuelta. La fórmula que encabezó la psicóloga Paula Irueste, con Silvina Brussino como compañera, alcanzó un 36,4% de los votos. Le pisó los talones el actual decano Germán Pereno (Synthesis), con 35,8%. Números demasiado ajustados como para anticipar un ganador, pero que dejaron una señal: la continuidad no logró consolidar la ventaja del aparato de gestión.
Por eso, el 5 y 6 de junio, Psicología volverá a las urnas. Con una diferencia de apenas seis décimas, la disputa se resolverá en balotaje, el único en toda la UNC. La Junta Electoral fijó esas fechas para que los cuatro claustros —docentes, nodocentes, estudiantes y egresados— definan al próximo decano o decana por los próximos tres años.
La segunda vuelta será presencial en la Facultad entre las 8 y las 18 horas, pero también se habilitó el voto por correo postal para egresados y egresadas, segmento que puede resultar determinante en este escenario milimétrico. A diferencia de otras facultades, el padrón graduado en Psicología es cuantioso, disperso y, muchas veces, menos previsible.
Detrás del empate técnico, lo que se juega es algo más que un cambio de nombres. Se contraponen dos modelos: Synthesis representa la continuidad de la gestión actual, con un discurso asentado en la estabilidad institucional, la extensión universitaria y la consolidación académica. Nueva Concertación, en cambio, aparece como una oferta que busca aggiornarse a ciertas demandas internas: actualización curricular, mayor participación de los claustros medios y crítica al “techo de cristal” que, acusan, impone la gestión saliente.
La elección en Psicología no es una isla. Se inscribe en un mapa universitario que muestra reacomodamientos. La alianza oficialista no logró sostener su hegemonía y cedió espacios importantes. La intención de cambio estuvo cerca, por ejemplo en Filosofía la gestión pasó a manos opositoras. En Psicología puede ser el cierre simbólico de esa tendencia, o una continuidad de un cambio inevitable.
Aunque por ahora nadie se anima a cantar victoria, el favoritismo (leve, pero perceptible) parece inclinarse hacia la lista que propone un giro en el rumbo. La diferencia mínima a favor de Nueva Concertación se combina con cierto clima interno que sugiere desgaste en la conducción actual. A esto se suma un factor político: la lista que salió tercera, encabezada por Verónica Bianchetti, aún no definió hacia dónde volcará sus votos. De sus electores depende buena parte del resultado.
Los operadores políticos de ambas listas ya iniciaron negociaciones subterráneas, sabiendo que cualquier acuerdo puede valer oro en este contexto. Por ahora, predominan los guiños discretos antes que los pactos públicos.
En términos estrictamente institucionales, el oficialismo tiene la ventaja de contar con la estructura y el aparato de la gestión. Pero el viento de cambio (más suave que huracanado, pero constante) parece soplar a favor de Irueste. Entre los estudiantes, por ejemplo, la lista oficialista no logró imponerse con claridad, mientras que el voto docente y egresado se mostró dividido. Una postal de la fragmentación que atraviesa hoy la vida política de la Facultad de Psicología.
El decanato que se elija en junio llegará a un escenario condicionado: recortes presupuestarios nacionales, tensiones gremiales en aumento y un estudiantado que, como el resto de la universidad, empieza a exigir menos formalismo y más respuestas. No será un ciclo sencillo para nadie.
Mientras tanto, el rectorado de la UNC mira de reojo esta definición. No se trata solo de un casillero institucional más. En una facultad con peso político propio, simbólico y gremial, el resultado del balotaje podría inclinar el eje de poder en el Consejo Superior. Y, en menor medida, enviar una señal a otras estructuras universitarias que empiezan a olfatear cambios en el aire.
En ese contexto, Psicología se convierte, por unos días, en el último round de un proceso electoral que no fue tan tranquilo como se preveía. Un punto de inflexión donde se busca resistir una continuidad, y la alternativa (todavía con cautela) se anima a construir expectativa.

Te puede interesar

Universidad bajo fuego: Milei prepara el veto y los docentes cordobeses prenden la mecha

La ley de financiamiento universitario fue aprobada en el Congreso, pero la Casa Rosada ya adelantó que no la hará efectiva. En Córdoba, ADIUC movilizó al Consejo Superior y presentó un documento lapidario contra el gobierno nacional. El gremio pide que la UNC convoque a una nueva Marcha Federal y que el CIN no se quede en los gestos simbólicos.

UNC: con la ley de financiamiento aprobada, las agrupaciones le contestan a Álvarez Rivero

La comunidad universitaria celebró la sanción de la Ley de Financiamiento Universitario. La senadora del PRO, Carmen Álvarez Rivero, se aisló con sus críticas a la educación pública, generando un rechazo contundente y transversal en agrupaciones estudiantiles como La Fuerza y Franja Morada.

Otro revés para Milei: el Senado rechazó el veto y ratificó el financiamiento universitario

El Senado aprobó ayer la Ley de Financiamiento Universitario, que ya contaba con media sanción de Diputados. Vigo votó en contra del veto de Milei, al igual que Juez que sorprendió por sumarse al rechazo a la intención del Presidente. Álvarez Rivero votó en contra de las universidades y a favor de Casa Rosada.

El Consejo Social Consultivo se planta por más voces para defender la universidad pública

La UNC renovó la conformación de su órgano ad honorem que nuclea a gremios, organizaciones sociales, sectores productivos y organismos de derechos humanos. Con nuevos integrantes, el Consejo Social Consultivo pidió a los senadores tratar la ley de financiamiento universitario y repudió el veto presidencial, en un gesto político que refuerza la defensa de la educación pública en medio del ajuste.

Paro universitario histórico: la UNC enfrenta el ajuste de Milei

Con una semana completa de paro docente y no docente, la Universidad Nacional de Córdoba se suma a la pulseada nacional contra el recorte presupuestario y salarial del Gobierno. Entre cifras oficiales cuestionadas, respaldo del Rectorado y apoyo provincial, el conflicto escala y amenaza con paralizar el segundo cuatrimestre.

Cuando la universidad no importa: la votación que dejó expuestos a los diputados cordobeses frente a la UNC

El Consejo Superior tratará un pedido para declarar “personas no gratas” a legisladores que votaron en contra del financiamiento universitario. La iniciativa llega del espacio estudiantil La Fuerza Estudiantil, espacio en sintonía política con el gobernador Martín Llaryora, y abre un frente inédito entre la universidad y parte de la dirigencia provincial.