El enigma Kraisman: la causa que no cierra
En medio de versiones cruzadas, cambios en la estrategia y sospechas sobre su situación en el penal de Bouwer, la causa que involucra al dirigente de la seccional 12, sigue generando interrogantes. La falta de información clara alimenta el misterio y mantiene el tema en la agenda pública.
Por Carolina Biedermann
El caso del dirigente cordobés, Guillermo “el Puma” Kraisman, continúa en la agenda de la política y de los medios de comunicación. Mientras el exconcejal continúe detenido en el penal de Bouwer y la investigación no avance, los interrogantes seguirán abiertos y a algunos miembros del oficialismo se les seguirá preguntando sobre qué pasó con la supuesta empleada fantasma y cómo fue el proceso de contratación de Virginia Martínez, la mujer que primero dijo no haber ido nunca a la Legislatura y luego terminó imputada por falso testimonio.
Hace algunos días atrás se conoció la noticia de que Kraisman iba a solicitar a la Justicia acogerse bajo la figura del arrepentido, que según la ley 27.304 permite reducir la pena a personas que participaron de un delito, si dan información que ayuda en la investigación de delitos como el tráfico de drogas, trata de personas, corrupción, etcétera.
Pocas horas después y bajo el juego de palabras: “se arrepintió de arrepentirse”, trascendió que el dirigente no brindaría testimonio y que no apelaría a este recurso judicial. ¿Qué pasó en el medio?. ¿Qué pasó entre la declaración pública del abogado defensor del dirigente y la decisión de dar marcha atrás en la estrategia judicial? Es el interrogante general que reabrió un nuevo capítulo en la opinión pública.
En el arco político hay distintas teorías sobre el arrepentimiento del dirigente, pero estas dos son las que circulan con más fuerza por distintas vías:
Kraisman se arrepintió porque: no tenía nada para decir y amagó con hablar para pedir algo o para alarmar a alguien, o sucedió otro hecho en esas veinticuatro horas después del lunes de 26 de mayo, puertas adentro del penal, por lo cual se echó marcha a la estrategia judicial, sin dar mayores explicaciones.
Un puma tras las rejas
Este lunes por la tarde, el legislador del Frente Cívico, Walter Gispert, emitió un comunicado solicitando reforzar la seguridad de Kraisman ante posibles presiones. En el marco de este pedido, el legislador presentó un proyecto de resolución pidiendo al Poder Ejecutivo provincial que, a través del Ministerio de Justicia y el Servicio Penitenciario, se arbitren los medios necesarios para garantizar la seguridad e integridad física de Kraisman, imputado en una causa de alta repercusión pública.
Según detalló en la información, el pedido al ejecutivo surge a raíz de una publicación realizada en el medio Cadena 3, el 28 de mayo pasado, en el que se informó sobre el cambio en la postura procesal, que describe como sorpresivo, de Kraisman, quien habría desistido de acogerse a la figura del imputado arrepentido contemplada en el artículo 360 ter del Código Procesal Penal.
En el pedido, Gispert presumió que ese cambio podría estar motivado por presiones externas, “esto genera gran preocupación en torno a su libertad de conciencia y a la transparencia del proceso judicial”, explicó el legislador.
“Resulta indispensable que el Sr. Kraisman pueda decidir con plena libertad su estrategia legal, especialmente si esa decisión conlleva la posibilidad de colaborar con la Justicia en el esclarecimiento de hechos de corrupción que podrían involucrar a personas con poder en la provincia”, agregó Gispert.
El legislador advirtió que la sospecha de coacción, amenazas o propuestas económicas para modificar el testimonio de un imputado en una causa tan sensible, no solo compromete el derecho individual del acusado, sino que daña la confianza del pueblo en las instituciones democráticas.
En paralelo trascendió que el dirigente de la seccional 12 habría sido cambiado de pabellón en el penal, información que se guarda bajo siete llaves y a la que aún no se pudo acceder formalmente.
Una causa y mil preguntas
El caso Kraisman seguirá siendo mediático mientras no haya información concreta y clara sobre qué fue lo que sucedió. El ex concejal lleva casi siete meses tras las rejas, medio año que se cumplirá el próximo 17 de junio.
Este martes a la mañana, en el programa “Aquí Petete”, que conduce el periodista Petete Martínez, en Radio Mitre Córdoba, tomó contacto con la legisladora del oficialismo Nadia Fernández. Fernández fue contactada en el marco de un proyecto de ley que presentará este miércoles en la Unicamerale, pero lógicamente, aprovechando la llamada telefónica, el periodista le preguntó sobre la causa de Kraisman.
“Nadia, como hacía mucho que no hablamos pregunto, ¿qué pasó al final con Kraisman?. ¿Quién lo metió en ese negocio a Kraisman? ¿Usted?”, preguntó Martínez.
“Mire con relación a ese tema, yo fui a la Justicia y estoy como testigo de una causa”, dijo la legisladora, y agregó “en su momento me expresé con algunos periodistas, largo y tendido, en relación a un tema que para mí fue tremendamente angustiante y enojoso porque, básicamente Él (Kraisman) recomendó a una persona a la que yo hice lugar luego de una vacante que existía, y esta persona (la contratada), al no cumplimentar con los antecedentes requeridos, a los 30 días, fue inmediatamente desvinculada de la Legislatura”, explicó.
“Ahora, respecto de la pregunta de negocio, de ningún modo yo meto en negocios a nadie, ni participo de ningún tipo de negocio, ni en ese tipo de locuras, ni de delitos que se han cometido presuntamente”, agregó.
El caso del Puma Kraisman sigue flotando en una nebulosa. Las respuestas sobre la estrategia no llegan, las presunciones se acumulan en el arco opositor y pero las preguntas se acumulan. ¿Silencio por estrategia, por miedo o por conveniencia? El silencio y las propuestas, alimenta el misterio.
Te puede interesar
PJ Capital: recambio de coordinadores y primeros aprestos de campaña
El PJ Capital activó el modo campaña. El viernes, en Utedyc, Vigo rompió la inercia. Ayer se definió el nuevo esquema de coordinadores y hoy se ponen en marcha los comandos de campaña de cada seccional.
Boleta Única: se viene la guerra de los colores
Después de sortear los lugares en las listas, llega la designación de los colores. Los candidatos coinciden en que el color no es determinante, pero por el rojo, el violeta y el amarillo, se disputan gran parte de las 18 listas presentadas. Esta fue la opinión de los candidatos.
En el PJ se plantean una campaña sin barro con apuesta a la polarización
Hoy comienza oficialmente la campaña electoral para el 26 de octubre y hasta ahora no está previsto un acto de lanzamiento. El gobierno va por el clásico de contraponer modelos y gestión. Superávit fiscal y superávit social. Los primeros cálculos.
Alta Gracia vivió una exitosa edición de su festival de cine
Del 21 al 24 de agosto, Alta Gracia disfrutó de la cuarta edición del Festival Monumental Sierras de Cine y Artes Audiovisuales, un encuentro que este año sumó una jornada más y volvió a ser un éxito de convocatoria en la ciudad de los festivales.
El Colegio de Abogados festeja su centenario de manera libre y gratuita
El evento tendrá su acto central en el Teatro San Martín y también organizará jornadas académicas sobre el código civil y comercial, "cumplir un siglo es un hito que nos da la oportunidad de afirmar quienes somos", Dr. Eduardo Bittar, presidente del Colegio de Abogados.
El juecismo pide la presencia de Delgado en la Unicameral por el caso Apross
El bloque del Frente Cívico pidió por la presencia del fiscal general en un plazo de 15 días. La curiosa comparación con los hechos del Teatro Comedia y el Concejo Deliberante.