Nacional Por: Javier Boher31 de agosto de 2023

A la caza del gobierno del león

Desde los distintos espacios ya empiezan a ver se qué manera pueden hacer pie en un eventual armado de Milei.

Por Javier Boher
rjboher@gmail.com
La elección primaria de agosto trajo una sorpresa que muchos siguen tratando de procesar. Hay analistas y periodistas buscando explicaciones sociológicas, políticas, económicas o de cualquier otra índole en clave de seriedad, mientras que otros están concentrados en hacer memes y en reírse de las cosas. Una minoría un poco más enfocada ha decidido empezar a concentrarse en el poder a partir de diciembre, antes que en la confusión actual.
No es ninguna novedad que Javier Milei carece de estructura política propia para gestionar el Estado. Tiene -al menos hasta ahora- los votos para llegar a la Casa de Gobierno, pero con eso no alcanza. Tiene el carisma para imponer una agenda política y económica, al menos por ahora, mientras dura el idilio. Pero gobernar es mucho más que ganar una elección, como bien hemos aprendido a partir de nuestras múltiples experiencias fallidas como país, la última todavía en curso.
Mucha gente se ha estado preguntando sobre cómo haría eventualmente Javier Milei para gestionar un Estado gigantesco, explotado de cargos políticos y empleados de planta improductivos, en una extensísima geografía y con múltiples realidades políticas locales. Nadie tiene todavía una respuesta, aunque algunos se han propuesto empezar a trabajar sobre ello.
Uno de los defectos del desdoblamiento electoral es que no hay candidatos presidenciales que traccionen localmente, a la vez que tampoco hay gobernadores o intendentes que tengan el mismo efecto respecto a proyectos nacionales. Que cada elección se dispute de manera separada dificulta la gobernabilidad, por cuanto Milei podría ser un presidente sin ningún gobernador propio, a la vez que múltiples líderes territoriales también quedarían con sus vínculos cortados en el recorrido ascendente.
Desde el primer día se ha especulado sobre cómo podría hacer el economista para construir un Gobierno, especialmente en el caso de que finalmente podría derrotar a las dos coaliciones que poseen grandes estructuras políticas. La mayoría de la gente no cree que pueda hacer crecer un tercer espacio, sino que en el mejor de los casos podría "robar" dirigentes de los dos derrotados.
Tal como hemos escrito oportunamente en estas páginas, el voto de Milei tiene un par de características fundamentales. A pesar de ser él un candidato del AMBA, representa particularmente un voto del interior del país. En ese sentido, es también un voto que representa al sujeto histórico del peronismo, uno que ha quedado marginado de la visión sectaria, progresista y urbana que el kirchnerismo le impuso a un movimiento de raíz conservadora popular. 
La primer opción que aparece en el radar es la de Sergio Massa, que ganó el conurbano bonaerense, el bastión territorial del kirchnerismo. Ese lugar sigue siendo fundamental para la elección, ya que terminará definiendo en buena medida quien será el próximo presidente. El peronismo jugará a ganar la elección para retener el distrito, lo que no quiere decir que no haya militancia cruzada para ganar localmente militando además la boleta de Milei. Massa podría, eventualmente, representar al peronismo pragmático puesto en fuga por la tozudez de la lideresa para tratar de ocuparle el gobierno a partir de diciembre.
Hace ya tanto como un año y medio (en abril de 2022) especulaba en esta misma columna sobre un hipotético acuerdo con los libertarios que podría llegar a servirle al peronismo cordobés. Milei era todavía un fenómeno mediático, a la vez que Schiaretti seguía atrapado entre las dos coaliciones. Su proyecto nacional no podía prosperar (más allá de sus necesidades electorales locales) y quizás el economista le odia representar un mejor resultado. 
Aunque fue un ejercicio de especulación, los rumores de los medios nacionales -que se reflejan también en esta edición- apuntan que ya habría gente trabajando para construir un peronismo del interior contra los pituquitos de Recoleta. Algunos nunca pierden de vista sus ambiciones más grandes.
Pese a que el voto de Milei ha sido predominantemente peronista, también es cierto que en la franja central en la que había construido su poder Juntos por el Cambió también se robó esos votos que parecían decididos a apoyar la coalición liderada por Mauricio Macri, que vio antes que nadie que el electorado se estaba corriendo hacia la derecha.
Mientras el equipo de Bullrich sigue viendo de qué manera se puede meter en el ballotage (dependerá en gran medida de la pésima gestión económica de Massa) Macri es de esos que ya está pensando en el día después. Así como Llaryora o Massa están viendo de qué manera podrían ocuparle el gobierno a Milei, Macri se ha propuesto la misma tarea. Partiendo de la premisa de que estos votos del economista son fuertemente antikirchneristas (que no quiere decir que lo de los libertarios sea distinto a lo del kirchnerismo en los modos y prácticas políticas) el expresidente ha empezado a trabajar para acercarse al vencedor de las PASO.
Macri fundó un partido pensando en llegar al poder, para lo cual fue engullendo a distintos espacios en el camino. No piensa en ayudarle a la Franja Morada a retener un centro de estudiantes o a la Coalición Cívica una banca en algún concejo deliberante, sino en llegar al poder. Su apuesta -quizas la más ambiciosa de todas- es romper el ciclo según el cual el peronismo es el único que sabe canalizar esa bronca popular que estalla cada cierta cantidad de años.
El león parece haber convertido en presa al kirchnerismo. Todo el resto del arco político está tratando de ver cómo va a hacer para atraparlo y conquistarle su eventual gobierno.

Te puede interesar

Lecciones de crisis pasadas

En un país con episodios reiterados de inestabilidad siempre hay cosas para rescatar y aprender

Milei le apuntó al Schiaretti de diciembre, no al de octubre

Con las críticas de Milei a Schiaretti y la respuesta del exgobernador y candidato se marcó el quiebre en una campaña que venía aletargada. Ahora sí arrancó la discusión preelectoral en serio.

Cruce previo a elecciones: Milei criticó a Schiaretti y el exgobernador le respondió

El presidente de la Nación acusó al exmandatario cordobés de, "querer financiar la locura gastomaníaca hundiendo más gente en la pobreza”.

Otro golpe para el Gobierno: la oposición rechazó el veto al reparto del ATN para las provincias

Con 59 votos a favor, 9 en contra y 3 abstenciones la Cámara Alta se impuso al Gobierno Nacional y defendió distribución de recursos nacionales.

Hay Quorum en el Senado: la oposición va por el rechazo al veto de ATN

Con 59 votos a favor y un quórum asegurado por 63 senadores presentes, la Cámara Alta habilitó el debate para revertir el veto del presidente Javier Milei al proyecto que reparte los Aportes del Tesoro Nacional (ATN).

Presupuesto 2026: el optimismo que choca con la realidad

La credibilidad fiscal no se construye con planillas optimistas, sino con supuestos consistentes que resistan la prueba de la realidad. De lo contrario, el Presupuesto 2026 no será un instrumento de gobierno, sino apenas un relato de buenas intenciones.