Origen de la Guerrilla en la Argentina. - Segunda Parte (2/ 4)
Daniel Alvarez Soza
Cronología de las organizaciones guerrilleras
A continuación, revisaremos cronológicamente los hechos que nos permiten revisar a las primeras organizaciones guerrilleras operativas en la Argentina, en atención a la documentación y comentarios analizados.
El Uturunco (1959-1960).
La primera organización guerrillera podemos identificarla con el nombre de Uturuncos la que comenzará a operar en los montes tucumanos, iniciando su accionar el 25 de diciembre de 1959.
Este sin duda, fue un año complejo, ya que la revolución cubana liderada por Fidel Castro conseguía derrocar al régimen de Batista, el que como comentáramos en páginas anteriores, huirá a la República Dominicana, con lo que se daba inicio a la instalación de un régimen revolucionario, cuyo influencia y ejemplo fue acogida particularmente por los jóvenes que deseaban llevar adelante cambios fundamentales en las sociedades en las que vivían.
En ese año se conocen los detalles del acuerdo electoral firmado entre Perón y Frondizi, celebrado en febrero de 1958, a instancias de Cooke y Frigerio. Según decía el citado Pacto, éste se había firmado “Con el fin de encontrar una salida a la actual situación de la República, promoviendo la convivencia normal de los argentinos, con la idea de poner fin a la política económica y social llevada a cabo a partir del 16 de septiembre de 1955, que había significado un marcado sometimiento de la Nación y un progresivo empeoramiento de las condiciones de la vida del pueblo…” (1).
El citado acuerdo firmado en Caracas, fue sin embargo, negado tanto por el Presidente de la Nación y su ministro del Interior, Alfredo Vitolo, esforzándose en ratificar la inexistencia de cualquier convenio político. “El 11 de junio de 1959, los dirigentes peronistas, Rodolfo Arce, Enrique Torres y Alberto Manuel Campos, en una entrevista por radio Rivadavia, denuncian la existencia del pacto y leen el documento firmado por Frondizi, Frigerio, John William Cooke y Juan Domingo Perón en el mes de febrero de 1958” (2). En tanto que “El 14 -de junio- Frondizi declara “ante Dios y la Historia” que el documento del pacto es falso” (3).
“Mientras estos desmentidos se hacían públicos en Buenos Aires, Perón desde la República Dominicana, afirmaba que aquellos documentos eran verdaderos y que si Frondizi cometía “la torpeza de negar el pacto” “…sólo conseguiría demostrar que además de indigno era ingenuo” (4).
Debemos agregar que “Sobre este panorama, agitado en la Argentina por la Resistencia peronista, las huelgas petroleras de 1958, el principio de la guerrilla urbana de masas derivado del levantamiento de los obreros de los frigoríficos en 1959 y la huelga histórica de los ferroviarios en 1961, además de la victoria socialista porteña indicó un giro a la izquierda de grandes franjas de las clases medias urbanas (…)” (5).
Por otra parte, el entonces Reino del Tíbet, era invadido por los comunistas chinos, por lo que su líder político y espiritual, huía a la India. En tanto que en Argelia continuaban los sangrientos enfrentamientos.
Ese era el panorama nacional e internacional que se vivía concomitantemente con la aparición de las primeras organizaciones subversivas, cuyas primera manifestación se materializará en diciembre de 1959 que se relacionan con la Directivas e Instrucciones de Perón.
De la planificación, organización y puesta en marcha se encargó Cooke, el heredero de Perón.
“Los Uturuncos “hombres tigres” en lengua quechua, según la leyenda indígena eran inmunes a las balas y peleaban por sus hermanos de raza. Los nuevos uturuncos, no más de veinte, peronistas, conducidos ideológicamente por John William Cooke, instalaron campamento en el noroeste tucumano, en el Calao y en el cerro de Cochuna, a unos 80 kilómetros de la capital de la provincia” (6).
Perón, al respecto de estos hechos declaraba el 29 de octubre de 1973, sin repudiar absolutamente el socialismo nacional, lo siguiente: “El sistema no puede cambiarse de golpe, así como uno no se desnuda de repente. Hay que sacarse primero los zapatos, después el pantalón, después el resto. Lo mismo es para cambiar el sistema. Hay que cambiar sucesivamente las estructuras. Es lo que estamos haciendo” (7).
Uturuncos operó poco: una gomería de una firma extranjera en Concepción, tirotearon un cuartel de bomberos, quemaron un depósito de granos y asaltaron un destacamento policial del Ferrocarril Mitre, además de la toma de la comisaría de Frías.
___________________
1.- “Correspondencia Perón – Cooke” tomo II, Ob. cit., Pág. 336 .Citado por VAZQUEZ VIERA, E. Ob. cit. 184.
2.- VAZQUEZ VIERA, Emilio: “El proceso subversivo en la Argentina a través de la bibliografía nacional”. Ob. cit. 184.
3.- YOOLL, Andrew Graham: “De Perón a Videla”, Buenos Aires, Legasa S.A. 1989. Pág. 56.
4.- VAZQUEZ VIERA, Emilio: “El proceso subversivo en la Argentina a través de la bibliografía nacional”. Ob. cit. 184.
5.- VERBITSKY, Horacio: “Ezeiza”, Buenos Aires, Planeta- Espejo de la Argentina, Págs. 74-75.
6.- GUERRERO, Alejandro: “El peronismo armado”. Ob. cit. Pág. 102.
7.-ROMERO CARRANZA, Ambrosio: “El terrorismo en la historia universal y en la Argentina”. Humanismo y Terror Nº 7, Buenos Aires, Depalma, 1980, Pág. 207. Citado por VAZQUEZ VIERA, Emilio: “El proceso subversivo en la Argentina a través de la bibliografía nacional”. Ob. cit. 189.
Te puede interesar
Milei acusó al kirchnerismo desde intentar "arruinar su plan económico" a "matarlo"
A través de un medio francés, el Presidente se refirió a la contienda política con el kirchnerismo. En ese sentido, el Mandatario mostró optimismo por las próximas elecciones y sostuvo que desde su gestión: "podemos ponerle el último clavo al cajón del kirchnerismo".
Macario: "Un país que descendió a los niveles más bajos de la decadencia no puede reconstruirse en dos años"
El 17° Coloquio Industrial reunió a más de 900 dirigentes y empresarios para discutir cómo volver a poner en marcha la industria. Entre los disertantes estaban Luis Macario, Martín Rapallini, Guillermo Francos, Martín Llaryora, entre otros.
Los delirios de la gestión Milei
La última semana ha sido muy mala para el gobierno nacional, potenciada por una serie de malas decisiones que ayuda a la oposición
Los gobiernos de Menem y De La Rúa
Presente y Pasado
Conexiones de poder: caso Spagnuolo y la Agencia Nacional de Discapacidad
Un análisis de las relaciones entre políticos y empresarios a partir del escándalo por los audios filtrados del ex titular de la agencia.
En medio de la crisis política del Gobierno, Milei canceló su viaje a Las Vegas
A raíz de la crisis en el Ejecutivo, tras la difusión de los audios del titular del ANDIS y de la secretaria general de la Presidencia, el presidente, que iba a hacer una parada en Las Vegas para presenciar el show de su ex — Fátima Flórez — optó por viajar solo a Los Ángeles para reunirse con empresarios.