Nacional DAS 06 de junio de 2024

Operativo “Judas”. Asesinato de Augusto Timoteo Vandor. (30 de junio de 1969). (2/2 - Segunda Parte)

Daniel Alvarez Soza 

     El 30 de junio de 1969, transcurrido un mes desde el Cordobazo, un grupo comando ingresó en el edificio de la Unión Obrera Metalúrgica con toda tranquilidad, después de mostrarle al personal de seguridad credenciales de la Policía Federal. Subieron hasta el primer piso, donde estaba el despacho de Augusto Vandor, justo en el momento en que el jefe metalúrgico salía. Sencillamente lo acribillaron con fuego de metralletas y se fueron como habían llegado.

    “En ese momento, los puentes de Vandor con el gobierno de Onganía estaban definitivamente rotos, y el “Lobo” había jugado en Córdoba su carta más brava: los metalúrgicos conducidos por Elpidio Torres habían estado en la primera línea del combate que destruyó al onganiato (…). Pero, ahora, un movimiento insurreccional amenazaba derribar no sólo a determinado régimen político sino a un régimen social completo” (629). 

    “Un relato pormenorizado de su asesinato pudo leerse a un artículo publicado en la revista “El Descamisado” Nº 41 de fecha 26 de febrero de 1974, la que bajo el título de “Quiénes y cómo mataron a Vandor”,  sintetizaba la forma en que se planificó la acción y como ésta finalmente se llevó a cabo”.

    Al respecto recurriremos a la obra de Eugenio Méndez: “Aramburu el crimen imperfecto”, donde se relata el asesinato de Vandor en la fecha antes mencionada por parte de una organización denominada Ejército Nacional Revolucionario (ENR) desconocida en ese instante. 

      “¿Qué era el ENR y por qué asesinaron a Vandor?” (Sería la pregunta formulada por el periodista), a lo que su interlocutor responde:

   “Hagamos un poco de historia. En 1968 comenzó a editarse en Buenos Aires un diario denominado “De la CGT a los Argentinos” cuyos directores era Raymundo Ongaro y Ricardo de Luca, completándose la redacción con los periodistas de Rodolfo Walsh y Rogelio García Lupo”.

  “La tendencia -continúa diciendo el artículo- era atacar despiadadamente y por cualquier medio al Secretario de la CGT, Vandor. Walsh contó una historia relatada en capítulos que se llamaría ¿Quién mató a Rosendo?, donde lo acusaba de haber asesinado al dirigente Rosendo García en la confitería “La Real” de Avellaneda en 1966, aunque la justicia había dictado ya el sobreseimiento definitivo para Vandor”.

   “En el número 16 del 15 de agosto de 1968, página 2, Walsh escribía: 

“Augusto Timoteo Vandor (El Lobo), Secretario General de la Unión Obrera Metalúrgica fue quien mató a Rosendo: Pueblo argentino, no debemos permitir que el culpable asesino de Rosendo García esté en libertad gozando impunemente de ella. Queremos que se haga justicia y el culpable Vandor tiene que pagar a un   combativo compañero. Vandor a la cárcel por matar a R. García. Que se aplique el Código Penal vigente al asesino Vandor”.

   “Vandor más vandorismo: vandolerismo”.

    “Más adelante  -dice Méndez- como una premonición anunciaba. “Vandor: ¿Se acerca tu fin?”

    “Ante la perspectiva nulas de disputarle el poder a Vandor por el sector de la CGT de los Argentinos, el grupo que comandaba Walsh decidió eliminar a Vandor en una acción comando que se denominará “Operación Judas”.

    “El grupo se fue constituyendo lentamente y así para fines de 1968 lo conformaban el periodista y escritor Rodolfo Walsh y Raimundo Villaflor, amigo de Domingo Blajaquis, también muerto junto a Rosendo García en 1966. Luego se les unieron el dirigente nacionalista que venía de la cárcel Carlos Caride y el empleado judicial Horacio Mendizábal”.

   “El último en incorporarse, a comienzos de 1969, apenas salido de la prisión de Ushuaia luego de cumplir tres años por el Operativo Cóndor de las Islas Malvinas, fue Dardo Cabo, quien a pesar de que su padre Armando integraba la CGT junto a Vandor, y él mismo hubiera sido custodia del dirigente, tenía una cuenta pendiente: Vandor les había prometido ayuda para el operativo Malvinas y no había cumplido”.

   “Como grupo de apoyo actuaron otros tres dirigentes, que eran Eduardo De Gregorio, Roberto Cirilo Perdía y el periodista Norberto Habegger, cuyo núcleo se denominaba “Los Descamisados”. El operativo se comenzó a gestar en el verano de 1969 y las primeras reuniones se efectuaron en la misma sede de la CGT de los Argentinos, Paseo Colón 731. La planificación corrió por cuenta de Rodolfo Walsh, las armas fueron obtenidas por Caride y Mendizábal y los planos de la sede de la CGT de Vandor, Rioja 1945, fueron realizados por el mismo Cabo, quien durante ocho años había trabajado allí”.

    “El que tenía un profundo odio a Vandor en el grupo era Walsh y él fue quien realizó toda la planificación hasta en los mínimos detalles. Yo estuve en la acción directa” (La transcripción de este relato la hizo Dardo Cabo a un importante periodista argentino en 1972, en España, durante los preparativos del viaje de regreso de Perón).

  “En el relato que se hace en El Descamisado participa Walsh, Habegger y Dardo Cabo, que era el editorialista. Los mismos giros idiomáticos, con acusaciones hechas en sus relatos periodísticos, son vertidos en esta revista montonera”.

  “Luego de asesinar a Vandor y a su reemplazante José Alonso, el Ejército Nacional Revolucionario y los Descamisados se fusionaron con Montoneros en 1972. Los participantes en ambos atentados tuvieron dentro de la nueva organización cargos elevados y casi corrieron la misma suerte:

   “Caride, como oficial montonero, fue muerto en 1974”.

   “Walsh, profundo antiperonista, como comandante de los servicios de Inteligencia de Montoneros, fue delatado por un “correo” e ingirió una pastilla de cianuro antes de ser capturado por un grupo de tareas en 1977”.

   “Cabo como oficial, fue fusilado en 1977”.

   “Villaflor, ex integrante de las FAP, fue secuestrado en 1979 y fue llevado a la ESMA, donde desapareció”.

   “Eduardo De Gregorio, jefe de la columna montonera Rosario, fue secuestrado en 1977 y llevado a la ESMA, donde desapareció”.

   “Mendizábal, secretario militar de Montoneros, fue muerto en 1979”.

   “Perdía, actual integrante de la Conducción Nacional de Montoneros, vive (vivió) exiliado en Brasil” (630). Actualmente reside en la Argentina.


_________________________

629.- GUERRERO, Alejandro: “El Peronismo Armado”. Ob Cit. Pág. 200.

630.- MENDEZ, Eugenio: Ob. cit. Págs. 141-143.

Te puede interesar

La política de Ficha Limpia

Muchos se quejaron por el resultado de la votación en el Senado, donde lo que se vio fue cómo la política hizo lo de siempre

Rovira blanqueó la votación por Ficha Limpia: "Milei pidió que cambiemos de decisión"

El jefe político misionero habló tras el rechazo de Ficha Limpia en el Senado y dijo que hubo un acuerdo con el Gobierno.

Alvarez Rivero ante el rechazo de Ficha Limpia: "en la Argentina reina la impunidad"

La senadora del PRO expresó angustia por el rechazo de la ley y sorpresa ante el cambio de postura de los dos senadores misioneros: "Jamás me imaginé que dos se daban vuelta."

Papa nuevo para un nuevo orden global

La elección de un norteamericano para el trono de Pedro no es una cuestión inocente, sino una manifestación política concreta

Milei acusó al Pro de hacer un pacto con el Kirchnerismo: "Fue una operación mediática teñida de amarillo"

Javier Milei acusó al PRO de operar contra La Libertad Avanza tras la caída de Ficha Limpia en el Senado. Señaló a Mauricio Macri y Silvia Lospennato por "mentir" y "encubrir a los corruptos".

Se cayó Ficha Limpia en el Senado y el PRO denunció pacto entre los libertarios y los K

La iniciativa que era impulsada por la diputada Lospennato, candidata en las elecciones en Caba, se cayó por el rechazo de los dos senadores misioneros. Fuerte reacción de Vigo.