UNC: repercusiones de la Ley Bases
Después de seis meses de rosca, el Gobierno Nacional logró aprobar su primera ley. La misma implica un fuerte cambio en la matriz productiva del país, pero también afecta de lleno a trabajadores, estudiantes, desocupados y a casi toda la sociedad argentina. En la UNC el rechazo a la ley fue mayoría y se hizo notar en las calles cordobesas.
Por Francisco López Giorcelli
Días históricos vive Argentina (desde hace años se viven momentos históricos parece) no justamente por una recuperación económica, salarial y de calidad de vida como siempre se promete. Por el contrario, el miércoles pasado se aprobó la famosa Ley Bases que tanto le costó a los libertarios aprobar, de hecho es el primer gobierno en democracia que en sus primeros 6 meses solo puede aprobar un solo proyecto de ley.
En este marco la oposición, que parece ir juntando cada vez más adeptos pero ninguna figura aglutinante que pueda competir electoralmente, salió a las calles en rechazo de la aprobación de la ley en el Senado, donde la votación se mantuvo en empate y fue la Vicepresidenta Victoria Villarruel quien se empató y dio por aprobado el proyecto.
Dentro del recinto la discusión entre legisladores estaba acalorada, un poco por el rechazo a la ley y otro poco por los carpetazos que se sucedieron en la previa, donde el Gobierno Nacional “compró” voluntades de algunos de estos senadores, como la radical Carmen Lucila Crexell quien horas antes de dar quórum aceptó ser embajadora de la UNESCO en paris con un sueldos de unos 12 mil dólares, o como los senadores de Unión por la Patria Kueider y Camau Espinola que acompañaron la ley.
Pero afuera una gran cantidad de gente particular, partidos políticos, organizaciones sociales y gremios se manifestaban en contra del proyecto en medio de una brutal e innecesaria represión por parte de Patricia Bullrich que cumple una nueva etapa de gestión luego de su paso por el Estado en 2001 y 2015.
Entre dichos manifestantes se encuentran organizaciones estudiantiles de la Universidad pública, gremios docentes y no docentes que en la Ciudad de Córdoba se concentraron en 27 de abril y Avenida General Paz. Por un lado estudiantes fueron con sus propias preocupaciones respecto a la precarización laboral que garantiza la Ley Bases, sobretodo para quienes empiezan en el mundo laboral donde ahora podrán estar 6 meses a prueba y ser despedidos sin mucho más que hacer.
“Salimos en repudio de esta ley, a todas las políticas de saqueo, ajuste y precarización, salimos a rechazar la pérdida de derechos laborales y sociales” dijeron desde el Movimiento Sur (Libres del Sur) quienes además resaltaron que también rechazan “la entrega de la soberanía sobre los recursos naturales y las tierras, salimos en contra de este proyecto que pretende entregar nuestro país a manos de los intereses del extranjero” subrayan desde la agrupación que conduce el Centro de Estudiantes de la Facultad de Artes.
Otras que participaron y lo anunciaron explícitamente fueron las agrupaciones de la izquierda que en las últimas elecciones estudiantiles tuvieron un crecimiento importante logrando más representaciones dentro de los consejos directivos de algunas facultades. El peso pesado de la movilización, y que en la UNC se puso los reclamos al hombro, fue el gremio docente ADIUC y la Gremial San Martín de los no docentes.
“hoy vinimos a expresar una vez más la unidad de los trabajadores y trabajadoras en las calles, una unidad que crece, se profundiza y avanza en coincidencias” dijo Leticia Medina, Secretaria General de CTA y adjunta de ADIUC, quien enfatizó sobre un “horizonte común” que empiezan a visualizar a partir del rechazo a está ley y como los conflictos con la Nación empieza a aglutinar a una oposición que hasta el momento no encuentra figuras que condensan los reclamos y que tenga un proyecto de país que sea una alternativa al oficialismo.
“Necesitamos como clase trabajadora, como organizaciones sociales, políticas y sindicales ofrecer a nuestro pueblo cordobés y argentino una alternativa” una visión que comparte una gran parte del arco opositor a Milei. En esta reconfiguración Leticia Medina asegura que “en eso estamos, seguimos trabajando, seguimos construyendo unidad y seguimos construyendo un horizonte común para una salida que no puede ser con más desempleo, hambre y con ajuste, sino que tiene que ser con más soberanía, con una patria para todos y con más justicia social” subrayó la representante gremial.
Los no docentes estuvieron presentes también, bajo la bandera de FATUN y la Gremial San Martín dijeron presente y es una demostración explícita de la unidad trabajadora que se viene gestando en la UNC desde hace meses con el conflicto salarial como bandera. De hecho en la semana ambos gremios fueron el centro de atención para la comunidad universitaria y para el rector John Boretto quien en la última sesión del Honorable Consejo Superior se vio de cara a una movilización de los trabajadores universitarios exigiendo que se pronuncie a favor del reclamo salarial.
Es de resaltar que a esta altura Boretto está pasando por uno de los momentos más complicados de su gestión, por errores y decisiones propias más que nada. Sobretodo en el conflicto con los SRT donde él mismo decidió acordar con la intersindical que representa a los y las trabajadoras del multimedio universitario y luego desconocer dicho acuerdo para avanzar fuertemente en los recortes y despidos. Como así también parece ser que su postura más “dialoguista” con el Gobierno Nacional implicó un tibio apoyo a la comunidad docente y no docente que hoy le reclama una postura clara y firme en este sentido.
Quienes sí se pronunciaron en torno al salario fue el CIN. El organismo que nuclea a todos los rectores universitarios dejó en claro que están en tratativas con el gobierno en torno al presupuesto 2025 como así también por los otros puntos en los que acordaron hace unas semanas. Se podría entender que Boretto quedaría expuesto en este sentido.
Pero más allá de esto, resalta que el Comité Ejecutivo queda en sesión permanente durante el mes de julio para “evaluar cualquier novedad que se presente y sostiene su alerta frente a la situación salarial que atraviesan trabajadoras y trabajadores docentes y nodocentes del sistema universitario” dijeron en un comunicado en las últimas horas. “No hay educación de excelencia sin salarios dignos” sentencian desde el CIN.
Te puede interesar
Universidad bajo fuego: Milei prepara el veto y los docentes cordobeses prenden la mecha
La ley de financiamiento universitario fue aprobada en el Congreso, pero la Casa Rosada ya adelantó que no la hará efectiva. En Córdoba, ADIUC movilizó al Consejo Superior y presentó un documento lapidario contra el gobierno nacional. El gremio pide que la UNC convoque a una nueva Marcha Federal y que el CIN no se quede en los gestos simbólicos.
UNC: con la ley de financiamiento aprobada, las agrupaciones le contestan a Álvarez Rivero
La comunidad universitaria celebró la sanción de la Ley de Financiamiento Universitario. La senadora del PRO, Carmen Álvarez Rivero, se aisló con sus críticas a la educación pública, generando un rechazo contundente y transversal en agrupaciones estudiantiles como La Fuerza y Franja Morada.
Otro revés para Milei: el Senado rechazó el veto y ratificó el financiamiento universitario
El Senado aprobó ayer la Ley de Financiamiento Universitario, que ya contaba con media sanción de Diputados. Vigo votó en contra del veto de Milei, al igual que Juez que sorprendió por sumarse al rechazo a la intención del Presidente. Álvarez Rivero votó en contra de las universidades y a favor de Casa Rosada.
El Consejo Social Consultivo se planta por más voces para defender la universidad pública
La UNC renovó la conformación de su órgano ad honorem que nuclea a gremios, organizaciones sociales, sectores productivos y organismos de derechos humanos. Con nuevos integrantes, el Consejo Social Consultivo pidió a los senadores tratar la ley de financiamiento universitario y repudió el veto presidencial, en un gesto político que refuerza la defensa de la educación pública en medio del ajuste.
Paro universitario histórico: la UNC enfrenta el ajuste de Milei
Con una semana completa de paro docente y no docente, la Universidad Nacional de Córdoba se suma a la pulseada nacional contra el recorte presupuestario y salarial del Gobierno. Entre cifras oficiales cuestionadas, respaldo del Rectorado y apoyo provincial, el conflicto escala y amenaza con paralizar el segundo cuatrimestre.
Cuando la universidad no importa: la votación que dejó expuestos a los diputados cordobeses frente a la UNC
El Consejo Superior tratará un pedido para declarar “personas no gratas” a legisladores que votaron en contra del financiamiento universitario. La iniciativa llega del espacio estudiantil La Fuerza Estudiantil, espacio en sintonía política con el gobernador Martín Llaryora, y abre un frente inédito entre la universidad y parte de la dirigencia provincial.