El precio de la carne: ¿cómo viene y que puede pasar en los próximos meses?
Por Franco Artusso
Investigador sección Productiva
Tomando como referencia el precio de 18 cortes(1), en julio de este año la carne vacuna promedió $7.445 por kilo al consumidor. Si se compara este precio con el de antes de comenzar el año (diciembre 2023), la carne vacuna se abarató un 16% en términos reales desde aquel entonces.
Esta caída disminuyó la incidencia del precio de la carne en el índice general de los precios al consumidor y ha contribuido al retroceso de la inflación que se viene observando en este 2024. Considerando la participación con que aparece la carne vacuna en las canastas de consumo que habitualmente monitorean los organismos estadísticos cuando elaboran los índices de precios (5-6%), se estima que la carne pasó de aportar 2,2 puntos porcentuales a la inflación de diciembre 2023 a aportar solo 0,11 puntos a la inflación de julio 2024.
Infogram
Ahora bien, la estimación anterior simplifica una realidad heterogénea. En la práctica, la participación de la carne bovina en los gastos familiares del mes no es fija, depende fundamentalmente del nivel de ingresos y los precios relativos que se enfrentan. En relación a esto, durante el primer semestre del año, en un contexto de fuerte caída de la actividad y bajo poder de compra de los ingresos, el consumo aparente de carne vacuna (producción menos exportaciones) cayó 20% interanual y se posicionó en mínimos históricos.
Ocurre que en coyunturas de este tipo las familias recurren a otras opciones más económicas como el pollo o el cerdo para salvaguardar sus ingresos. Más aún si se tiene en cuenta que, a pesar de la “merma” de los últimos meses, la carne vacuna no se encuentra “barata” en relación al pasado: el precio de julio quedó prácticamente al mismo nivel que su media 2007 – 2023 (en términos reales), pero el promedio de enero – julio se posicionó 6% por encima de dicha referencia y con un kilo de carne vacuna pudieron comprarse, alternativamente, casi 3 kilos de pollo o 1 kilo y medio de cerdo.
Infogram
De cara a lo que viene el gran interrogante es qué sucederá con el precio de la carne durante los próximos meses; si tiene margen para seguir bajando y contribuyendo a la desaceleración general de los precios, o si, por el contrario, a partir de ahora comenzará a valorizarse.
Por el lado de la demanda, si la actividad económica comienza a repuntar, como se espera que suceda hacia fines de año, las familias deberían ir retornando a sus patrones de consumo habituales pujando por una mayor participación de la carne vacuna en sus canastas (que hoy está en pisos) y el factor bajista que implica la sustitución por otras carnes en el mostrador tendería a atenuarse.
Por el lado de la oferta, la producción de carne cayó casi 9% interanual durante los primeros siete meses del año y la hacienda que típicamente abastece al mercado interno se valorizó casi proporcional (vaquillonas y novillitos subieron 7-8% real i.a en Cañuelas). Este año la faena (y por ende la producción de carne) cerrará sin dudas por debajo del año anterior que fue récord. Si a esto se le suma que estacionalmente la hacienda en pie (principal costo en la producción de carne) tiende a corregir para arriba en los últimos trimestres, y que podría comenzar a arbitrar un mayor precio para la exportación debido a la reciente reducción de aranceles sobre los productos y subproductos cárnicos, las presiones para los precios en mostrador también serían al alza por el lado de la oferta durante los próximos meses.
(1) En base al relevamiento de precios que realiza el IPCVA.
Publicado en el Ieral, 11-09-24, como alertas de novedades económicas de septiembre.
Te puede interesar
El Cippec debatió en la Siglo21 junto a autoridades provinciales
Remarcando la importancia del federalismo en el país, la organización que ofrece recomendaciones para construir mejores políticas públicas generó un debate sobre la actualidad.
#AlfilNegocios: Pablo Didier de Taiana Propiedades y la profesionalización del sector inmobiliario
El presidente de MLS Córdoba y fundador de Taiana Propiedades subraya la importancia de la formación, la colaboración entre pares y el prestigio como motor de cambio en el negocio inmobiliario. “Nos dedicamos a cumplir los sueños de las personas”, afirmó.
#Alfilnegocios: Juan Ignacio Rocha emprendedor de Estudio Rocha, una consultora de más de 30 años
En un nuevo programa de #AlfilFederal, Juan Ignacio Rocha nos cuenta cómo es que se trabaja en una consultora como Rocha y cuáles son sus objetivos.
#AlfilNegocios: ABRE Galería de Arte, un impulso al arte cordobés y proyección contemporánea
En una nueva edición de #AlfilNegocios, Lourdes Carranza y Luz Novillo Corvalán, nos presentan su emprendimiento "ABRE Galería de Arte".
#AlfilNegocios: Natalia Raptopulus con Geo Cool things, mapas que inspiran y enseñan
La emprendedora de Geo Cool Things visitó #AlfilNegocios, la misma tuvo la oportunidad de mostrarnos cada detalle de su proyecto.
#AlfilNegocios: Martín Galaverna de Cervecería Medalla
Martín Galaverna, fundador de Cervecería Medalla y miembro de Fundación E+E, expuso en #AlfilNegocios su trayectoria desde Freyre, el diseño de su marca y una colaboración inédita con Manfrey para crear una cerveza de dulce de leche.