Semana de definiciones para docentes y no docentes de la UNC
En los últimos días se sucedieron algunos hechos de relevancia que marcan la cancha de cara a esta nueva etapa en el conflicto universitario. Lo más relevante fue la reunión entre las dos CONADU que históricamente han tenido visiones distintas respecto a los reclamos gremiales. A raíz de esto, ADIUC definió nuevas medidas de lucha.
Por Francisco López Giorcelli
El enfrentamiento entre las universidades públicas y el gobierno nacional impone nuevas dinámicas constantemente en términos de alianzas políticas pero también en la construcción de relatos que disputan la opinión pública. Estas nuevas dinámicas permiten que distintos actores se encuentren y se visualicen nuevos escenarios políticos para el futuro.
En este caso hay que hablar de que el pasado viernes en el Centro Cultural Paco Urondo de la Facultad de Filosofía de la UBA, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se realizó la reunión plenaria conjunta entre las Secretarías Generales y Mesas Ejecutivas de CONADU Histórica y CONADU. En la apertura, estuvieron presentes Hugo “Cachorro” Godoy (Secretario General de la CTA Autónoma) y Hugo Yasky (Secretario General de la CTA de las y los Trabajadores).
Quien tomó la palabra fue la Secretaria General de CONADU Histórica, Francisca Staiti , que remarcó el compromiso de sostener la unidad del sistema universitario. “Fortalecer la unidad de las luchas, y por supuesto, con un movimiento estudiantil que se despertó y ahora va a ser difícil que se vuelva a dormir es nuestra responsabilidad como colectivo docente acompañar, alentar, y sostener este movimiento tan fuerte que se está desplegando en todas las universidades del país”. En tanto su par Oscar Vallejos, Secretario Adjunto de CONADU, insistió en que el tema salarial aún no está resuelto por lo que “debe ser un punto central del debate y las acciones de lucha, al igual de la discusión acerca de qué tipo de universidad y para qué tipo de país se está pensando desde los gremios docentes” dijo el mandatario.
Quién también hablo fue Carlos de Feo, Secretario General de CONADU. El mismo se refirió a que “por primera vez, por lo menos en los últimos años, tenemos una agresión del lado del Poder Ejecutivo hacia las universidades que no admite ningún tipo de diálogo, ni concesión por parte de las autoridades. Hay una decisión de destruir la universidad que hoy tenemos y por eso fue tan importante salir a defenderla ya desde principio de año” sentenció de Feo.
Hugo Yasky (por parte de la CTA T), destacó el camino de unidad que las federaciones universitarias vienen construyendo como parte de la necesaria confluencia del campo popular frente a los embates del gobierno de Milei. En el mismo sentido Hugo “Cachorro” Godoy de la CTA-A dijo que “aprendimos que la unidad es en la diversidad, que una central de trabajadores no es un partido político y es conveniente, y necesario, que a su interior coexistan distintas corrientes de pensamiento político y que como clase trabajadora seamos capaces de unirla en una nueva síntesis”.
Posteriormente fueron tomando la palabra las y los representantes de las diferentes asociaciones de base de ambas federaciones que se dieron cita en el lugar. En todas las intervenciones recorrió la voluntad de seguir en las calles para defender la Universidad Pública, el presupuesto y el salario de sus trabajadoras y trabajadores docentes y no docentes.
Al cierre de la reunión se definió convocar a Paro Nacional el 30/10 junto al transporte, convocatoria federal para las próximas semanas con acciones regionales de visibilización y movilización; así como trabajar para la tercera marcha nacional universitaria.
De esta forma se concretaba un hecho histórico por las marcadas diferencias que siempre existieron entre ambas CTA y las dos CONADU. La repercusión en suelo cordobés fue casi inmediata y tanto el gremio de docentes e investigadores ADIUC y el gremio no docente, Gremial San Martín, difundieron su adhesión al paro del día miércoles advirtiendo que pueden haber más medidas.
Desde ADIUC anunciaron que “la medida de fuerza, convocada también por el gremio nodocente, consiste en un paro total de actividades durante 24 horas, este miércoles 30 de octubre, con acciones de visibilización y protesta en todo el país”
En este sentido, “y en línea con las resoluciones de la Asamblea de Afiliados/as”, ADIUC convoca a impulsar distintas acciones durante los próximos días como el paro nacional universitario del dia miércoles 30/10 sin asistencia a los lugares de trabajo en donde “demandamos recuperación salarial, presupuesto universitario, restitución del FONID y activación de la paritaria nacional.” resaltaron desde el gremio.
También para el mismo miércoles convocan a una concentración “en repudio a las políticas de ajuste, y a propósito de la visita del presidente Javier Milei a la ciudad de Córdoba” , dijeron desde ADIUC quienes movilizarán junto a todas las centrales sindicales a las 11 hs de ese mismo día.
Desde el sector no docente también se pronunciaron firmemente a favor de las medidas adoptadas por el frente sindical.
“El Frente Sindical de Universidades Nacionales definió el nuevo tramo del plan de lucha federal por la recomposición salarial y el presupuesto universitario.” denunciaron en su comunicado que fue difundido en las últimas horas en donde resaltan los fundamentos de estas medidas y de las que ya se impulsaron
“La multitudinaria Marcha Federal Universitaria del pasado 2 de octubre mostró una vez más el masivo y transversal apoyo a la universidad pública; aún así, el Gobierno Nacional sigue sin escuchar las legítimas demandas por salarios dignos, presupuesto universitario que permita el sostenimiento de las actividades sustantivas (docencia, investigación y extensión), bienestar estudiantil para el ingreso, permanencia y egreso de las y los estudiantes e infraestructuras para las actividades académicas.” subrayaron.
Respecto al reclamo salarial dijeron que “el Gobierno Nacional continúa sin convocar una paritaria que componga la pérdida salarial frente a la inflación y dé solución a los problemas de quienes trabajan en la universidad.” nada nuevo comentan desde el claustro no docente por lo que van a sostener y sumarse a las medidas en conjunto con el gremio docente.
Te puede interesar
Anarquía universitaria
El vídeo viral de la violencia en la UBA es una pequeña muestra de todo lo que funciona mal en las casas de altos estudios
La UNC abrió un sumario a la exdecana Mariela Parisi tras su imputación judicial
La UNC activó este procedimiento administrativo luego de que la Justicia federal iniciara acciones a Mariela Parisi, ex decana de la Facultad de Ciencias de la Comunicación.
Universidad bajo fuego: Milei prepara el veto y los docentes cordobeses prenden la mecha
La ley de financiamiento universitario fue aprobada en el Congreso, pero la Casa Rosada ya adelantó que no la hará efectiva. En Córdoba, ADIUC movilizó al Consejo Superior y presentó un documento lapidario contra el gobierno nacional. El gremio pide que la UNC convoque a una nueva Marcha Federal y que el CIN no se quede en los gestos simbólicos.
UNC: con la ley de financiamiento aprobada, las agrupaciones le contestan a Álvarez Rivero
La comunidad universitaria celebró la sanción de la Ley de Financiamiento Universitario. La senadora del PRO, Carmen Álvarez Rivero, se aisló con sus críticas a la educación pública, generando un rechazo contundente y transversal en agrupaciones estudiantiles como La Fuerza y Franja Morada.
Otro revés para Milei: el Senado rechazó el veto y ratificó el financiamiento universitario
El Senado aprobó ayer la Ley de Financiamiento Universitario, que ya contaba con media sanción de Diputados. Vigo votó en contra del veto de Milei, al igual que Juez que sorprendió por sumarse al rechazo a la intención del Presidente. Álvarez Rivero votó en contra de las universidades y a favor de Casa Rosada.
El Consejo Social Consultivo se planta por más voces para defender la universidad pública
La UNC renovó la conformación de su órgano ad honorem que nuclea a gremios, organizaciones sociales, sectores productivos y organismos de derechos humanos. Con nuevos integrantes, el Consejo Social Consultivo pidió a los senadores tratar la ley de financiamiento universitario y repudió el veto presidencial, en un gesto político que refuerza la defensa de la educación pública en medio del ajuste.