Villa Maria Por: Redacción Alfil21 de enero de 2025

Del tambo a la mesa: Córdoba diseña su propio “Camino del Queso”

Villa María lidera un proyecto provincial que revolucionará la industria láctea cordobesa. Bajo la coordinación del intendente Eduardo Accastello y por iniciativa del gobernador Martín Llaryora, más de 50 intendentes impulsan un clúster que integrará producción, gastronomía y turismo. La iniciativa busca convertir a los quesos cordobeses en embajadores regionales, siguiendo el exitoso modelo del vino mendocino

Por: María Florencia Coria

La transformación de la industria láctea cordobesa está en marcha y tiene a Villa María como su epicentro estratégico. El proyecto, impulsado por el gobernador Martín Llaryora y coordinado por el intendente Eduardo Accastello, marca un antes y un después en la articulación público-privada del sector, con una visión que trasciende lo meramente productivo para abarcar turismo, gastronomía y educación.

El encuentro que reunió a más de 50 intendentes de ocho departamentos diferentes en Villa María no fue una reunión más. Representó el puntapié inicial de una política pública provincial que busca replicar el exitoso modelo mendocino del vino, pero con los quesos cordobeses como protagonistas. “Es muy valioso ver cómo el trabajo conjunto entre sectores fortalece nuestra región. Este tipo de encuentros nos permiten avanzar en una misma dirección, potenciando la identidad productiva de Villa María y la región”, había destacado Accastello durante la jornada.

Educación e innovación: el IULA como piedra angular

En el corazón de esta transformación se encuentra un proyecto educativo sin precedentes: la creación del Instituto Universitario de Lechería Argentina (IULA) en Villa María. La iniciativa, impulsada por FUNESIL y respaldada por el gobierno municipal, representa mucho más que un simple centro educativo: será una plataforma de innovación, investigación y desarrollo que beneficiará a toda la cadena de valor del sector lácteo.

“Hemos decidido destinar un espacio estratégico dentro del Parque Industrial, Logístico y Tecnológico para la radicación del IULA”, explicó Accastello, “Esta ubicación no es casual: facilitará la integración directa entre lo académico y lo productivo, materializando un modelo de desarrollo que vincula la educación con la producción real”, agregó.

El proyecto, que se encuentra en la etapa final de preparación ante la CONEAU, busca formar profesionales altamente especializados, generar conocimiento aplicado y desarrollar nuevas tecnologías que fortalezcan la competitividad del sector.

Impacto regional y proyección económica

La articulación entre municipios marca un hito histórico para el desarrollo productivo de la región. La iniciativa está generando una sinergia sin precedentes, donde las acciones individuales de cada municipio se integran en una estrategia regional coherente y ambiciosa.

Esta visión compartida se materializa en la creación de circuitos productivos y turísticos integrados, donde los ocho departamentos participantes trabajan en la definición de rutas temáticas que conectarán tambos, queserías, centros de interpretación y establecimientos gastronómicos, creando una experiencia integral para visitantes y turistas.

Los avances del proyecto cuentan con el respaldo activo de diferentes niveles del Estado. La legisladora provincial Verónica Navarro Alegre trabaja en articulación permanente con los sectores productivos, institucionales y académicos para fortalecer este desarrollo regional, sumando su apoyo desde el poder legislativo a esta transformación productiva que impulsa el gobierno provincial.

Los números que respaldan esta iniciativa son contundentes. El sector lácteo argentino generó en 2023 un valor bruto de US$ 13.469 millones, con una producción que alcanzó los 11.326 millones de litros, sosteniendo el trabajo digno de 80.000 familias. En este contexto, Córdoba se destaca liderando la producción nacional con el 36% del total, mientras que Villa María aporta aproximadamente el 45% de la producción provincial.

El proyecto contempla la creación de una marca regional fuerte que facilite el acceso a mercados internacionales, siguiendo el exitoso modelo de denominación de origen que han implementado otras regiones productivas del mundo.

Esta estrategia busca potenciar no solo la producción, sino también generar valor agregado a través de la industrialización, la innovación y la comercialización internacional.

Gastronomía y turismo: el queso como protagonista

El proyecto del Clúster Lácteo Provincial va más allá de la producción tradicional, buscando desarrollar un concepto integral donde el queso sea el protagonista, desde una hamburguesa gourmet hasta degustaciones especializadas. La estrategia incluye la creación de rutas gastronómicas, eventos temáticos y experiencias turísticas únicas.

La integración con el sector gastronómico ya está en marcha. Restaurantes, hoteles y establecimientos turísticos de la región están desarrollando menúes especiales y experiencias culinarias que destacan los quesos locales. También se están estableciendo alianzas estratégicas con zonas productoras de vinos, salames y chacinados, creando maridajes únicos que potencian la identidad regional.

El turismo rural emerge como otro pilar fundamental. Se están diseñando circuitos que permitirán a los visitantes conocer todo el proceso productivo, desde el tambo hasta la mesa, incluyendo visitas a queserías artesanales, participación en procesos de elaboración y degustaciones especializadas. El proyecto busca posicionar al queso cordobés como embajador de la cultura y la identidad local.

El despegue de una nueva era productiva

La puesta en marcha del Clúster Lácteo Provincial marca el inicio de una revolución en la industria alimentaria regional. Este proyecto integral, que fusiona producción, educación, turismo y gastronomía, sienta las bases para un nuevo modelo de desarrollo territorial que trasciende las fronteras tradicionales del sector lácteo.

La iniciativa no solo aspira a transformar la matriz productiva cordobesa, sino que plantea un nuevo paradigma en la forma de concebir las economías regionales. La convergencia entre el sector público y privado, sumada a la incorporación de innovación tecnológica y formación académica especializada, proyecta a Córdoba hacia un futuro donde sus quesos serán embajadores de calidad, tradición e innovación en mercados nacionales e internacionales.

Te puede interesar

Llaryora en Villa María: “Otra vez Córdoba paga la fiesta”-

El gobernador volvió a Villa María en poco más de un mes y, junto a Eduardo Accastello, anunció una ambiciosa inversión en infraestructura vial y lanzó fuertes críticas al Gobierno nacional por las retenciones al campo. Córdoba, dijo, “no se calla más”

Córdoba concretó histórica equiparación en prestaciones de discapacidad

Apross igualó oficialmente sus valores a los nacionales, beneficiando a miles de familias y prestadores en toda la provincia

Villa María explora nuevo modelo de gestión tributaria con posible cobro en dólares

El municipio cordobés analiza la posibilidad de adaptar su normativa para que vecinos e inversores puedan realizar pagos en moneda extranjera, una iniciativa que se estudia en conjunto con otras ciudades importantes de la provincia

Villa María logra acuerdo histórico: taxistas y Municipio regulan en conjunto las aplicaciones de transporte

En un hecho sin precedentes para la ciudad, el gobierno municipal y representantes del sector firmaron un acta compromiso que establece los lineamientos para regular los servicios de alquiler de vehículos mediante aplicaciones digitales

Aiassa le respondió Tagni: "el relato del Municipio devastado no se sostiene”

El concejal de Hacemos Unidos por Córdoba desmiente categóricamente las afirmaciones del actual intendente sobre la situación financiera heredada y presenta documentación que demostraría la solidez de las arcas municipales al momento del traspaso

Dura respuesta de Tagni por la herencia en Villa Nueva: "nos dejaron un municipio devastado"

El actual intendente desmintió categóricamente las afirmaciones del ex jefe comunal Natalio Graglia, hoy funcionario provincial, sobre los fondos que habría dejado en las arcas municipales