Universidad Por: Francisco Lopez Giorcelli07 de marzo de 2025

Confirmaron el cronograma de las elecciones en la UNC

Los días 14 y 15 de mayo todas las facultades de la Universidad Nacional de Córdoba elegirán autoridades decanales para el período 2025-2028, luego de este período entrará en vigencia los ciclos de cuatro años para los cargos decanales y rectorales. Además, el Consejo Superior aprobó modificaciones al reglamento electoral.

Por: Francisco López Giorcelli
El Consejo Superior de la Universidad Nacional de Córdoba, dio a conocer el cronograma de elecciones para este 2025 y aprobó además una serie de modificaciones al reglamento electoral.
Se confirmó que los días 14 y 15 de mayo, las 15 unidades académicas de la UNC, elegirán en las urnas a las autoridades unipersonales que conducirán sus decanatos para el período 2025/2028.
El Consejo Superior de la Universidad Nacional de Córdoba, dio a conocer el cronograma de elecciones para este 2025 y aprobó además una serie de modificaciones al reglamento electoral.
Se informó que los días 14 y 15 de mayo, las 15 unidades académicas de la UNC, elegirán en las urnas a las autoridades unipersonales que conducirán sus decanatos para el período 2025/2028.
Y, como ocurre anualmente, se renovarán los representantes estudiantiles de los consejos directivos de las facultades y del Consejo Superior.
Las fechas quedaron definidas luego de que el Consejo Superior aprobara sobre tablas, en su primera sesión del año, el cronograma electoral 2025.
Esta camada de decanos ejercerá esta tarea ejecutiva durante un lapso de tres años, pero la próxima lo hará por un período de cuatro años tras las modificaciones del Estatuto Universitario introducidas en marzo de 2023.
Como se recordará, en aquella oportunidad la Asamblea Universitaria avanzó con un proyecto dirigido a armonizar el cronograma de elecciones en la UNC.
Según lo validado por entonces, excepto los estudiantiles que se mantuvieron con una periodicidad anual, el resto de los comicios se realizan cada bienio, siempre en años pares para desligarlos de las compulsas municipales, provinciales y nacionales. Eso permitió desfasar las elecciones para el Rectorado de las decanales, de manera de evitar que coincidieran. En ese sentido, el mando de las autoridades unipersonales, además, fue extendido a cuatro años.
Junto al cronograma electoral, el Consejo Superior aprobó modificaciones en el reglamento electoral y la posibilidad, nuevamente, de que las personas graduadas que no residan en la ciudad de Córdoba (pero dentro del territorio nacional) puedan votar por correo postal.
Otros cambios aprobados fueron la utilización del lenguaje neutro en todo el texto del reglamento electoral y el establecimiento de dos jornadas de votación para todos los claustros. También quedó establecido que desde este año y a futuro, las elecciones se celebrarán siempre el tercer jueves de mayo y el día hábil anterior.
Por otra parte, a efectos de optimizar la confección de los padrones de egresadas y egresados, se convalidó implementar un mecanismo de depuración de ese registro.
Actualmente esa nómina cuenta con más de 180 mil integrantes, pero a partir de estas elecciones, la persona egresada que no sufrague en dos comicios consecutivos será dada de baja. Para ser reincorporada al padrón, deberá solicitarlo a la Junta Electoral que le corresponda.
Finalmente, se creó un registro voluntario de estudiantes avanzados interesados en oficiar como presidentes de mesa. El único requisito es que se encuentren en los últimos dos años de su carrera. Por razones lógicas, no podrán encabezar mesas de su propio claustro.
De está forma se pone punto de partida para la carrera electoral de este año, que además de las elecciones universitarias la discusión estará atravesada también por las elecciones nacionales de medio término en dónde Córdoba renueva bancas. 
Por un lado, la estrategia que elegirán los grandes espacios de estudiantes seguro pase por no nacionalizar tanto la elección y poner el foco, por lo menos, en la gestión más local de la universidad. Seguro el diagnóstico que hagan sobre el potencial electorado tenga un eje puesto en la animosidad de la juventud con el discurso libertario. 
Si bien no es una gran mayoría la juventud que apoya las policías libertarias, si son un importante espacio. De todas formas, quedarse solo con este eje sería un error garrafal cuando hay logros que mostrar y errores que marcar en las conducciones de los centros de estudiantes.
 
Por otro lado, en el contexto de las elecciones decanales, la expectativa esta puesta en la renovación de autoridades de facultades claves para la futura elección rectoral. 
La victoria del oficialismo en algunas facultades podría marcarle el camino a Boretto y poder corregir si es necesario o profundizar en su gestión para consolidar un espacio que parece tener todo aceitado para contener lo propio y busca asegurar nuevas facultades. 
La ponderación de los votos de los distintos claustros determina que si ganas en docentes ya tenés casi la mitad de la elección resuelta, con sacar algunos puntos de diferencia en egresados, estudiantes o no docentes te abrochas una victoria. 
En las próximas semanas veremos cómo las campañas electorales se empiezan a intensificar y se irán descubriendo quienes serán candidatos para las distintas facultades, por lo menos en las que haya una oposición más consolidada.

Te puede interesar

Paro universitario histórico: la UNC enfrenta el ajuste de Milei

Con una semana completa de paro docente y no docente, la Universidad Nacional de Córdoba se suma a la pulseada nacional contra el recorte presupuestario y salarial del Gobierno. Entre cifras oficiales cuestionadas, respaldo del Rectorado y apoyo provincial, el conflicto escala y amenaza con paralizar el segundo cuatrimestre.

Cuando la universidad no importa: la votación que dejó expuestos a los diputados cordobeses frente a la UNC

El Consejo Superior tratará un pedido para declarar “personas no gratas” a legisladores que votaron en contra del financiamiento universitario. La iniciativa llega del espacio estudiantil La Fuerza Estudiantil, espacio en sintonía política con el gobernador Martín Llaryora, y abre un frente inédito entre la universidad y parte de la dirigencia provincial.

UNC: votaron por las universidades, pero Milei ya afila el veto

La Cámara de Diputados dio media sanción al proyecto de Financiamiento Universitario, con respaldo transversal y sin el aval del oficialismo. Mientras tanto, docentes e investigadores realizan un nuevo paro de 48 horas. El Gobierno, sin interlocución con el sistema universitario, ya evalúa vetar la ley si el Senado la convierte en norma. La tensión escala en el Congreso, las calles y las aulas.

Muestra de Carreras 2025: “un nuevo comienzo” para la UNC

La Universidad Nacional de Córdoba vuelve a abrir sus puertas a miles de aspirantes en una nueva edición de su tradicional Muestra de Carreras. El evento confirma que la gratuidad y la calidad académica siguen atrayendo a las nuevas generaciones. Frente al ajuste presupuestario del Gobierno nacional, la UNC redobla su compromiso con la inclusión, la permanencia y el egreso.

Decanos en tiempos de ajuste: cambio de nombres, disputa por el poder y futuro en juego

La Universidad Nacional de Córdoba renueva autoridades en sus facultades, en medio de una crisis presupuestaria que empuja a redefinir liderazgos y estrategias políticas. Mientras algunas gestiones revalidan su hegemonía a costa de pactos internos; otras inauguran nuevas etapas con desafíos mayúsculos. El mapa político universitario se reconfigura en silencio, pero con alto voltaje.

Milei y Álvarez destruyen, la UNC construye: obras en medio del recorte

La Universidad Nacional de Córdoba avanza con mejoras edilicias y restauración patrimonial, desafiando el contexto de ajuste libertario. En pleno recorte presupuestario y con salarios docentes por el piso, la Casa de Trejo reafirma una gestión que, sin estridencias, apuesta a la inversión en infraestructura. En paralelo, el paro docente universitario sigue activo.