Después del 2,4%, Milei abrió el paraguas
Los economistas analizan si la inflación de febrero pone un nuevo piso a los indicadores. Reactualiza el debate sobre el tipo de cambio. Más importaciones para frenar precios
El presidente Javier Milei abrió el paraguas a hora de difundirse la inflación del 2,4% de febrero y anticipó que recién en abril o mayo podría perforar el 2% mensual. Planteó que si al índice se lo “limpia” del “efecto puntual de lo que ha pasado con la carne, la tasa de inflación hubiera sido del 1,8%. A su vez, marzo también tiene temas de estacionalidad, pero de mantenerse el rumbo económico, en abril/mayo se podría estar quebrando el 2%...VLLC!”.
La baja de la inflación es la gran carta ganadora de la administración libertaria en un año electoral; para los ciudadanos lo es más aun que el superávit fiscal aunque las variables vayan de la mano. El Gobierno alcanzó ese logro con una normalización de los precios relativos, entre los que se cuenta el del dólar y de las tarifas.
En un esfuerzo por contener los precios, el viernes el ministro Luis Caputo precisó una reducción de los aranceles a la importación de ropa, calzado y telas. Los cambios implican que los aranceles para la importación de ropa y calzado pasarán del 35% al 20%, los de telas se reducirán del 26% al 18% y los de distintos hilados bajarán del 18% a un rango de entre 12% y 16%, dependiendo del tipo de producto. “La Argentina sigue siendo el país con la indumentaria más cara en la región y en el mundo”, sostuvo.
Según cifras oficiales, un relevamiento sobre productos de marcas internacionales muestra que una remera cuesta en el país un 310% más que en España y 95% más que en Brasil, mientras que una campera es 174% más cara que en España y 90% más que en Brasil. Economía apuesta a alentar la competencia y presionar a la baja sobre los precios locales.
La Cámara de la Indumentaria salió al cruce de la baja de aranceles para importaciones de telas, indumentaria y calzado: "Esta medida favorece la competencia desleal de productos importados, que ingresan a nuestro país a precios irrisorios debido al dólar barato y a los costos laborales e impositivos que enfrentan en los países asiáticos donde se fabrican".
El comunicado alertó que el Gobierno Nacional "resigna recursos fiscales para destruir el empleo formal y las empresas de nuestro sector" y advierte que abre la economía con un dólar barato y sin nivelar la cancha. Esto ya ocurrió en otros momentos de nuestra historia y el resultado fue siempre el mismo: desindustrialización, desocupación y primarización. A esto se sumará la profundización de la escasez de dólares por las mayores importaciones de productos que hasta ahora se fabrican localmente".
Esa es la otra discusión clave en los últimos meses, si hay o no atraso del tipo de cambio. El Gobierno lo niega enfáticamente. "Los economistas que dicen que el tipo de cambio está atrasado usan la aritmética, pero la economía no es aritmética. En el gobierno de Alberto Fernández comprábamos dólares para huir. Si aparecen más dólares, la discusión del tipo de cambio tendrá otra relevancia y otras consecuencias", indicó Juan Carlos de Pablo, economista allegado a Milei, quien también señaló que la devaluación del 1% mensual “no está escrita en piedra” y podría variar.
La última columna de Domingo Cavallo que enfureció al Presidente hacía foco en que un salto devaluatorio podría poner en riesgo el apoyo popular al Gobierno y desestabilizar los avances logrados en materia económica. Por eso, “es importante que se encuentre la forma de evitar una devaluación desestabilizante”. De acuerdo con el análisis, la Rosada parece minimizar los problemas asociados al esquema cambiario actual. Sin embargo, el exministro cuestiona esta postura al señalar que el equipo económico utiliza divisas provenientes de exportaciones para reducir la brecha entre el dólar oficial y el dólar contado con liquidación (CCL). Este enfoque, según el economista, podría generar expectativas de un salto devaluatorio significativo hacia finales de 2025, incluso con un desembolso fuerte del FMI.
Te puede interesar
Tras el escándalo que lo envuelve con "Fred Machado", Espert pidió licencia hasta el final de su mandato
Tras dar de baja su candidatura y de renunciar a la Comisión de Presupuesto, el diputado nacional decidió suspender sus funciones como legislador nacional, alegando que fue por "motivos particulares".
Ante la negativa de la Justicia, el Gobierno apelará el fallo para que Santilli quede como primer candidato
Luego de que el Juez Federal, Alejo Ramón Padilla, haya dictaminado la ubicación de Karen Reichardt como primera en la lista, Nación confirmó que recurrirá ante la Cámara Nacional Electoral para intentar colocar a Diego Santilli como el reemplazo de José Luis Espert.
Pathetic show
El presidente cantando para su núcleo duro es una muestra de que no termina de entender cuál es el rol de un Jefe de Estado
Presente y Pasado. La Argentina desde la caída de Perón hasta su regreso
El 1r escrito de Anotaciones se publicó el 1ro de octubre
Tras su renuncia: Espert fue imputado por lavado de dinero
El excandidato a diputado nacional por La Libertad Avanza fue acusado e investigado por el fiscal federal de San Isidro, luego de la extradición de Machado a Estados Unidos.
La Corte Suprema y el Gobierno nacional habilitaron la extradición de "Fred" Machado
El empresario fue vinculado con Espert por haberle transferido US$200.000 y por haber contribuido económicamente a su campaña en 2019. El máximo tribunal rechazó los planteos de la defensa y Milei lo aprobó.