Lunes negro para la economía
El Gobierno devaluó 22% el tipo de cambio oficial y subió la tasa al 118%. Cayeron los bonos. La inflación acelerará y quedaría en torno al 10% para el resto del año
El día después de las PASO y el triunfo de Javier Milei como el candidato más votado fue negro para la economía. El ministro y candidato Sergio Massa decidió aferrarse a la receta de 2019 para tratar de encarrilar una transición que ya se estima que podría llegar a noviembre, cuando habría ballotaje.
El equipo económico decidió una devaluación del 22% y fijó el tipo de cambio de referencia en torno a los $360 y aumentó en 210 puntos básicos las tasas de interés nominales de referencia de la economía, que pasó a 118%. Lo resuelto está en línea con lo que venía solicitando el Fondo Monetario Internacional (FMI) como precondición para dar el visto bueno final para el desembolso comprometido de US$7500 millones antes de fin de mes.
En el mercado informal, el dólar blue pegó un fuerte salto y llegó a los $700 en varios puntos del país. Tomando un promedio de $685, la divisa informal acumula un aumento del $349 en lo que va del año, alrededor de un 100,9%. En agosto, el incremento es de $125 hasta ahora.
El analista Salvador Di Stefano advirtió la semana pasada que "la cotización del dólar aún no vio el techo, tampoco tomó velocidad, está carreteando para ubicarse en un nivel muy alto, antes de las definiciones políticas". Ahora, tras las PASO 2023, el analista sostiene que la incertidumbre en los mercados continuará: "No miren los 70 días que faltan para octubre, acá vamos a una segunda vuelta, quedan 97 días de incertidumbre".
El Fondo sesionaría el miércoles de la semana próxima para discutir el próximo desembolso hacia la Argentina y el Gobierno espera, entre el envío de agosto y el de noviembre, una suma de US$10.750 millones, un monto total que sería US$750 millones más alto del previsto anteriormente.
Julie Kozack, directora de Comunicaciones del FMI, aseguró en una declaración: “El 28 de julio, las autoridades argentinas y el personal técnico del FMI llegaron a un acuerdo a nivel de personal técnico sobre la quinta y sexta revisiones en el marco del acuerdo de Servicio Ampliado del Fondo (EFF, por sus siglas en inglés) de 30 meses de Argentina”.
Añadió que el acuerdo está sujeto a la aprobación del Directorio Ejecutivo del FMI, que se espera se reúna el 23 de agosto para aprobar los desembolsos acordados. “Valoramos las acciones de políticas recientes de las autoridades y el compromiso de salvaguardar la estabilidad, reconstruir las reservas y fortalecer el orden fiscal”, afirmó como visto bueno a la devaluación del tipo de cambio oficial y la suba de la tasa de interés.
Los desembolsos del FMI están previstos sólo para que el país pueda mantener regularizados los pagos con el organismo, ayude a evitar un mayor descontrol en las expectativas y facilite algunos ajustes extras.
La devaluación, por supuesto, ya comenzó a trasladarse a precios, a lo que se suma que el dólar informal volvió a saltar y se ubicó entre $680 y $700 dependiendo del lugar de la operación. Los comerciantes comentaron que los proveedores avisan que no tienen listas de precios. Es un escenario muy complejo y la expectativa es que la situación siga así hasta, al menos, en octubre.
Según las primeras estimaciones de algunos economistas, la devaluación implicará niveles de inflación de dos dígitos en agosto y septiembre, por lo que el escenario en materia económica se delinea muy complicado. Hoy se conoce la inflación de julio que podría rondar 7,5%; la de este mes ya venía en alza pero empeorará.
“Tenemos que esperar una inflación de dos dígitos en agosto y septiembre. El Banco Central acaba de subir la tasa a razón del 9% mensual. Parece poco para la proximidad (de acá a octubre), por lo que en este contexto, creo que el impacto es transversal a todos los productos. Antes, cuando se te movía el dólar paralelo, se trasladaba a precios. Ahora movés el dólar oficial, se te mueve el paralelo también. Se corrió la nominalidad a otro lado”, consideró Matías De Luca, economista de LCG.
Te puede interesar
Lecciones de crisis pasadas
En un país con episodios reiterados de inestabilidad siempre hay cosas para rescatar y aprender
Milei le apuntó al Schiaretti de diciembre, no al de octubre
Con las críticas de Milei a Schiaretti y la respuesta del exgobernador y candidato se marcó el quiebre en una campaña que venía aletargada. Ahora sí arrancó la discusión preelectoral en serio.
Cruce previo a elecciones: Milei criticó a Schiaretti y el exgobernador le respondió
El presidente de la Nación acusó al exmandatario cordobés de, "querer financiar la locura gastomaníaca hundiendo más gente en la pobreza”.
Otro golpe para el Gobierno: la oposición rechazó el veto al reparto del ATN para las provincias
Con 59 votos a favor, 9 en contra y 3 abstenciones la Cámara Alta se impuso al Gobierno Nacional y defendió distribución de recursos nacionales.
Hay Quorum en el Senado: la oposición va por el rechazo al veto de ATN
Con 59 votos a favor y un quórum asegurado por 63 senadores presentes, la Cámara Alta habilitó el debate para revertir el veto del presidente Javier Milei al proyecto que reparte los Aportes del Tesoro Nacional (ATN).
Presupuesto 2026: el optimismo que choca con la realidad
La credibilidad fiscal no se construye con planillas optimistas, sino con supuestos consistentes que resistan la prueba de la realidad. De lo contrario, el Presupuesto 2026 no será un instrumento de gobierno, sino apenas un relato de buenas intenciones.