Pese a la crisis, se atenúa la preocupación por el empleo en el Imperio
Según el último informe del Consejo Económico y Social, la ciudad mantiene una tasa de empleo estable, con fuerte predominio del sector servicios. Balance positivo, aunque los sindicatos insisten por la implementación de programas que generen más puestos y acercan el pedido a la Municipalidad, de presupuesto acotado.
Por Gabriel Marclé
Con el Día del Trabajador, mayo comenzó atravesado por análisis y estudios vinculados a la actualidad laboral. Los salarios, el empleo registrado e informal, y el desempleo son datos centrales de esta realidad, que también fue analizada en Río Cuarto. A través de un trabajo del Centro de Estudios del Consejo Económico y Social, se reveló que la tasa de empleo en la ciudad alcanzó el 56,8% durante el tercer trimestre de 2024.
Se trata del dato más reciente, aunque aún resta conocer lo ocurrido a fines del año pasado. No obstante, se considera extrapolable al inicio de 2025. El informe refleja que más de la mitad de la población mayor de 15 años se encuentra ocupada, manteniéndose en niveles similares a los registrados desde 2021. “Hay estabilidad”, señalan los responsables del estudio, que llegó tanto a la mesa de los sindicatos como a la del Gobierno municipal, donde la preocupación por la situación laboral sigue siendo alta.
El estudio, elaborado a partir de datos de la Encuesta Permanente de Hogares del INDEC, permitió conocer la distribución del empleo según sectores productivos y grupos etarios. El dato más destacado es el peso del sector servicios, que concentra el 58,6% de los empleos en la ciudad. Le siguen el comercio, con un 22,9%; la construcción, con un 9,8%; y el sector manufacturero, con un 8,5%.
“La estructura laboral local está profundamente marcada por los servicios, lo cual evidencia una tendencia que se consolida desde hace años y que sigue siendo el principal motor del empleo en la ciudad”, destacaron desde la institución presidida por Irma Ciani.
En cuanto a la evolución histórica, la tasa de empleo en Río Cuarto ha mostrado un comportamiento relativamente estable desde 2021, con un promedio cercano al 55%. Este dato atenúa la preocupación manifestada por sectores directamente involucrados con la cuestión. Asimismo, se advierte que el empleo no registrado sigue siendo una problemática, aunque presenta mejores perspectivas en comparación con otras épocas en las que Río Cuarto era conocida como “la capital nacional del empleo en negro”.
En ese sentido, desde el Consejo concluyeron que, si bien la ciudad mantiene un buen nivel de ocupación, “el desafío pasa por diversificar la matriz productiva, fortalecer la formación laboral e integrar a más jóvenes y adultos mayores al mercado de trabajo de manera digna y sostenible”. Allí asoma una problemática para el Estado presente: en Río Cuarto, las políticas laborales se ven afectadas por el déficit financiero del Mójica.
“Faltan políticas”
Más allá del estrecho vínculo entre las centrales sindicales con base en la ciudad y el Gobierno de Guillermo De Rivas, crece la inconformidad de algunos sectores que reclaman a la Municipalidad un mayor grado de involucramiento con las problemáticas laborales.
La Secretaría de Trabajo existe desde hace tiempo, implementada por Juan Manuel Llamosas como una forma de darle lugar a la CGT en el Ejecutivo. Esta estructura se sostuvo durante la gestión actual e incluso derivó en la asunción de un integrante de la central obrera para ocupar el cargo: el representante de Panaderos, Ariel Peralta.
Esta situación ha generado sensaciones encontradas en el sindicalismo. Al parecer, la expectativa de que uno de los propios estuviera al frente de una cartera en el Ejecutivo no se ha correspondido con la realidad. “Faltan programas que ayuden a generar más oportunidades laborales”, señaló una voz del sindicalismo riocuartense respecto a las acciones impulsadas por el Gobierno local para abordar la problemática del empleo.
Aunque desde el Palacio de Mójica consideran que la crítica “es desmedida” y aseguran contar con diversos instrumentos para trabajar el tema, también reconocen que la situación financiera del Municipio mantiene paralizados algunos programas que planeaban poner en marcha durante el año. Esto ocurre como consecuencia del ajuste que atraviesa al Ejecutivo derrivista.
Te puede interesar
Provincias Unidas busca “cercar” el Alberdi, histórico bastión del PJ
El justicialismo pone sus esfuerzos en garantizar un triunfo en barrio Alberdi, donde Schiaretti ganó en las elecciones generales de octubre. El factor territorial, la “fortaleza” frente al armado de Soldano.
Enroque corto en Río Cuarto
Presencias riocuartenses en el show de Milei | Campaña digital
De Rivas exhibe su política económica en tiempos de cuentas ajustadas
El congreso de la Asociación Argentina de Economía Política no solo pondrá a Río Cuarto en el mapa académico: funcionará como un escaparate para que la gestión de Guillermo De Rivas proyecte competencia económica y credibilidad en un contexto de cuentas ajustadas y superávit esquivo.
Alta expectativa libertaria para el 26-O en el Imperio: “Romper el techo”
El antecedente del 35,55 % en las presidenciales de 2023 sirve como referencia y desafío para los libertarios en el sur provincial. Con Laura Soldano como apuesta, el objetivo es alcanzar los 40 puntos y consolidar presencia territorial en un escenario de tercios como la opción antiperonista de preferencia.
Autovía: Inminente habilitación y la incertidumbre de la 2° etapa
En noviembre se habilitaría la primera etapa de la autovía Río Cuarto-Holmberg y daría paso a la habilitación del primer tramo de la Circunvalación, obra insignia del gobierno provincial. Incertidumbre por la segunda etapa de la autovía que, por ahora, no sería tenida en cuenta por parte de Nación. Además, el reclamo de legisladores por el estado de la RN 35.
Enroque corto en Río Cuarto
El regreso del falso médico | EMOS: La mira en la recaudación | Las 62O en la organización del 17O