Los paliativos para la crisis llegarán post reunión con el FMI
Una suma fija a cuenta de paritarias, refuerzos en las asignaciones familiares, la Asignación Universal por Hijo y tratar de renovar acuerdos de precios integran el menú. Massa estará con el Fondo el miércoles.
El ministro y candidato a presidente Sergio Massa viaja a Washington, donde el miércoles espera cerrar el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Hasta entonces no habría anuncios concretos para paliar al menos los efectos de la devaluación y la escalada del dólar blue que comenzó el lunes pasado. Una suma fija a cuenta de paritarias, refuerzos en las asignaciones familiares, la Asignación Universal por Hijo y tratar de renovar acuerdos de precios.
El equipo económico dice que las demoras tienen que ver con las negociaciones que se están llevando adelante y que, además, hay contactos con gobernadores peronistas y con legisladores (el martes que viene por la tarde el bloque oficialista se reunirá en Buenos Aires). También Massa conversó con la vicepresidenta Cristina Kirchner.
En su participación en un programa de TN él mismo dijo: “Vamos a resignar ingresos para compensar a las empresas y que no lo pague la gente” y adelantó la decisión de otorgar una “suma fija como un tema a discutir en el marco de las paritarias” y “un esfuerzo del Estado en asignaciones familiares, en reforzar la AUH” además de “mirar el impacto en los jubilados” de los aumentos. “La gente tiene que entender que es que sabemos lo que le pasa, y el daño que hace la devaluación en términos de certidumbre. Pero al Fondo no lo traje yo”, subrayó.
Los economistas privados coinciden con los políticos de todos los partidos en que la transición hacia el cambio de gobierno será muy compleja. Jorge Vasconcelos y Maximiliano Gutiérrez del Ieral de la Fundación Mediterránea advierten que se vive una “gran paradoja” ya que el resultado de las PASO muestra predisposición “a encarar reformas profundas, pero hoy es imposible saber quién y cómo habrá de liderarlas y, mientras estos dilemas se resuelven, afloran todas las inconsistencias de la política económica que el gobierno había tratado de disimular”.
El dólar CCL de $723 (promedio de esta semana) es el más alto en 13 meses -siempre medido en términos constantes a fin de poder efectuar comparaciones- lo que implica que se encuentra en valores similares a la turbulencia que se produjo tras la renuncia del ministro Martín Guzmán, cuando el CCL hizo un pico de $736 a precios de hoy. Otro tanto ocurre con el valor del dólar “blue”, que incluso superó el pico de $741 observado en julio del 2022.
La falta de reservas y una aceleración de la inflación que a partir de agosto podría instalarse por encima del 12% mensual, hacen “efímeros los intentos por anclar las expectativas”, dicen y mencionan que el Gobierno intentó hacerlo con la devaluación del 22% decidida pero, al ritmo más acelerado de la inflación, el tipo de cambio llegará a principios de octubre con un atraso similar al de julio.
Tampoco ven un “ancla” del lado de la expansión monetaria: los vencimientos de bonos del Tesoro en manos del sector privado son significativos de aquí a noviembre, por un total de $2,8 millones de millones, un promedio mensual de US$930.000 millones. Si a ese “taxi” se le agregan los requerimientos de pesos del Tesoro para cubrir el déficit, es posible que las necesidades de financiamiento por “rollover” más el rojo fiscal superen en promedio $1,5 millón de millones por mes de aquí a noviembre. Esa cifra equivale, por mes, al 23 % de la base monetaria actual.
En esa línea indican que hay un llamado de atención al respecto, y tienen que ver con la decisión de los bancos de ejercer el put por el cual devolvieron bonos del Tesoro y se hicieron de pesos por unos 400.000 millones en el arranque de la semana.
Vasconcelos y Gutiérrez se refieren a que la dolarización es “muy buena como slogan”, pero no como receta para la economía argentina: “Se plantea que el modelo a seguir es el ecuatoriano, pero se minimizan los problemas estructurales que subsisten en ese país y se olvidan las peculiaridades de aquella experiencia. Se ignora además una enseñanza de la crisis de convertibilidad, el Banco Central tenía los dólares para cubrir los pesos de la base monetaria, pero no para los depósitos a plazo. No es aconsejable diseñar un régimen monetario/cambiario sin contemplar el funcionamiento del sistema bancario”.
A su criterio, para los desafíos que enfrenta la Argentina, conviene reparar en la experiencia de Israel, que lanzó su plan de estabilización en 1985 y es el más exitoso desde entonces. Israel creció a un ritmo por habitante más que duplicando a Ecuador, sus exportaciones por habitante llegan a los 15.000 dólares/año, y su moneda es muy estable.
Te puede interesar
Desde la Nación promulgaron la Ley de Emergencia en Discapacidad y postergaron su aplicación
Luego de que la Cámara Alta haya rechazado el veto de Milei hacia dicha ley, desde el Ejecutivo suspendieron su ejecución hasta que se determinen las fuentes de financiamiento.
Lecciones de crisis pasadas
En un país con episodios reiterados de inestabilidad siempre hay cosas para rescatar y aprender
Milei le apuntó al Schiaretti de diciembre, no al de octubre
Con las críticas de Milei a Schiaretti y la respuesta del exgobernador y candidato se marcó el quiebre en una campaña que venía aletargada. Ahora sí arrancó la discusión preelectoral en serio.
Cruce previo a elecciones: Milei criticó a Schiaretti y el exgobernador le respondió
El presidente de la Nación acusó al exmandatario cordobés de, "querer financiar la locura gastomaníaca hundiendo más gente en la pobreza”.
Otro golpe para el Gobierno: la oposición rechazó el veto al reparto del ATN para las provincias
Con 59 votos a favor, 9 en contra y 3 abstenciones la Cámara Alta se impuso al Gobierno Nacional y defendió distribución de recursos nacionales.
Hay Quorum en el Senado: la oposición va por el rechazo al veto de ATN
Con 59 votos a favor y un quórum asegurado por 63 senadores presentes, la Cámara Alta habilitó el debate para revertir el veto del presidente Javier Milei al proyecto que reparte los Aportes del Tesoro Nacional (ATN).