Nacional Nacional 15 de junio de 2023

La inflación de mayo desaceleró a 7,8%

Alcanzó el 114,2% interanual, según datos de Indec y en los primeros cinco meses de este 2023 acumula 42,2%.

La inflación de junio fue de 7,8% y alcanzó el 114,2% interanual, según datos de Indec. El Gobierno nacional festeja que el índice de precios tuvo una desaceleración en comparación con el 8,4% de abril y cortó la serie de incrementos sucesivos que arrastraba desde diciembre. De todos modos, la cifra interanual de precios sigue siendo la más elevada en términos interanuales de toda la gestión del Frente de Todos. En los primeros cinco meses del año, además, la inflación acumulada es de 42,2%.

Ya en la última semana desde el Ministerio de Economía dejaron trascender que esperaban una inflación más baja que en abril. En el último informe de Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central se dio una pista: “Luego de que las y los participantes del REM brindaran sus pronósticos al BCRA, se conoció nueva información que sugiere que la inflación mensual se moderó con respecto al 8,4% observado en abril”. A eso se sumó el índice de mayo de CABA, 7,5%.

El REM para el año completo apunta a 148,9%, lo que implica una suba de 22,5 puntos porcentuales en relación a la encuesta del mes anterior. También los analistas elevaron las estimaciones para los próximos 12 meses, que se ubicaron en 171,1% (24,6 puntos más que en abril.

La división de mayor aumento en el mes fue Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (11,9%), producto de la suba de tarifas en los servicios de electricidad y gas natural por red. Le siguieron Restaurantes y hoteles (9,3%) y Salud (9,0%), esa última por aumentos en medicamentos y en las cuotas de empresas de medicina prepaga.

 
La división con mayor incidencia en todas las regiones fue Alimentos y bebidas no alcohólicas (5,8%). Al interior de la división impactó la suba de Pan y cereales y Leche, productos lácteos y huevos.

Las dos divisiones que registraron las menores variaciones en mayo fueron Alimentos y bebidas no alcohólicas (5,8%) y Educación (4,9%). A nivel de las categorías, Regulados (9,0%) lideró el aumento, seguido por el IPC Núcleo (7,8%). En tanto, Estacionales registró un incremento de 6%.

En paralelo al cálculo del Indec, este miércoles se difundieron las proyecciones de la consultora regional Focus Economics que aseguran que la Argentina será la economía más rezagada de la región este año. Según el último informe de Latin Focus Consensus Forecast, elaborado sobre los pronósticos de más de 50 consultoras económicas y bancos -uno de los más consultados por el sector privado–, la inflación se ubicará en 112,1% promedio para fin de año y el dólar oficial llegará a los $428 en 2023 y a los $889 en 2024.

“Se proyecta que la inflación promedio será notablemente más alta este año 2023 que el año pasado, en medio de la depreciación del peso y el financiamiento monetario del déficit fiscal. Los precios volátiles de la energía y la ‘generosidad fiscal’ antes de las elecciones de octubre son riesgos clave”, destaca el informe.

Las consultoras que forman el panel de Focus Economics destacan que los precios al consumidor aumentarán un 112,1% en promedio en 2023, lo que representa un aumento de 3,7 puntos porcentuales con respecto a hace un mes, y un aumento de 120,8% en promedio en 2024. Punta a punta, el consenso es que la inflación terminaría 2023 en el 134,9 por ciento.

En el informe se destacó que el 15 de mayo pasado, el Banco Central de Argentina (BCRA) subió la tasa LELIQ de 91% a 97% para sostener la moneda en medio de una mayor debilidad del peso frente al dólar y el considerable aumento de la inflación. “El BCRA actúa en coordinación con el Ministerio de Economía para reducir el financiamiento monetario del déficit presupuestario. Este año, las tasas se dispararán como parte del acuerdo del país con el FMI”, indicaron. Los panelistas de Focus Economics estiman que la tasa LELIQ finaliza en 2023 en 104,77% y en 2024 en 77,50%.

En cuanto al valor del dólar, el informe señaló que el peso cotizó en forma oficial a $244 por dólar el 9 de junio pasado, lo que representó una depreciación del 6,9% mensual. En tanto, en el mercado paralelo el dólar cotizó a $483 el 9 de junio pasado, una depreciación del 2,5% mensual. “El Banco Central se apega a un tipo de cambio flotante administrado para el peso. El peso se depreciará más adelante en medio de una sostenida emisión de dinero. La disminución de la demanda del peso es un riesgo”, precisa el texto. Proyectan que el valor del dólar oficial llegará a $428 para fin de año y a $889 para fines de 2024.

“La economía probablemente permaneció estancada en el primer trimestre, luego de una caída intertrimestral impulsada por la demanda interna en el cuarto trimestre de 2022. La inflación continuó en espiral en medio de la caída del peso, mientras que las exportaciones se desplomaron, las tasas de interés se dispararon y el país se vio afectado por una grave sequía”, resume el reporte.

Agrega:  “Pasando al segundo trimestre, una mayor inflación en abril y tres aumentos de tasas adicionales además de un peso en caída reflejan un panorama sombrío. Además, las reservas de divisas del país continuaron cayendo en mayo debido a la sequía que hizo caer a las exportaciones agrícolas y a las intervenciones en el mercado de divisas”.

Te puede interesar

Lecciones de crisis pasadas

En un país con episodios reiterados de inestabilidad siempre hay cosas para rescatar y aprender

Milei le apuntó al Schiaretti de diciembre, no al de octubre

Con las críticas de Milei a Schiaretti y la respuesta del exgobernador y candidato se marcó el quiebre en una campaña que venía aletargada. Ahora sí arrancó la discusión preelectoral en serio.

Cruce previo a elecciones: Milei criticó a Schiaretti y el exgobernador le respondió

El presidente de la Nación acusó al exmandatario cordobés de, "querer financiar la locura gastomaníaca hundiendo más gente en la pobreza”.

Otro golpe para el Gobierno: la oposición rechazó el veto al reparto del ATN para las provincias

Con 59 votos a favor, 9 en contra y 3 abstenciones la Cámara Alta se impuso al Gobierno Nacional y defendió distribución de recursos nacionales.

Hay Quorum en el Senado: la oposición va por el rechazo al veto de ATN

Con 59 votos a favor y un quórum asegurado por 63 senadores presentes, la Cámara Alta habilitó el debate para revertir el veto del presidente Javier Milei al proyecto que reparte los Aportes del Tesoro Nacional (ATN).

Presupuesto 2026: el optimismo que choca con la realidad

La credibilidad fiscal no se construye con planillas optimistas, sino con supuestos consistentes que resistan la prueba de la realidad. De lo contrario, el Presupuesto 2026 no será un instrumento de gobierno, sino apenas un relato de buenas intenciones.