Alfil Alfil

La inflación de mayo desaceleró a 7,8%

Alcanzó el 114,2% interanual, según datos de Indec y en los primeros cinco meses de este 2023 acumula 42,2%.

Nacional 15 de junio de 2023 Nacional
2023-06-14-economia-300x212

La inflación de junio fue de 7,8% y alcanzó el 114,2% interanual, según datos de Indec. El Gobierno nacional festeja que el índice de precios tuvo una desaceleración en comparación con el 8,4% de abril y cortó la serie de incrementos sucesivos que arrastraba desde diciembre. De todos modos, la cifra interanual de precios sigue siendo la más elevada en términos interanuales de toda la gestión del Frente de Todos. En los primeros cinco meses del año, además, la inflación acumulada es de 42,2%.

Ya en la última semana desde el Ministerio de Economía dejaron trascender que esperaban una inflación más baja que en abril. En el último informe de Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central se dio una pista: “Luego de que las y los participantes del REM brindaran sus pronósticos al BCRA, se conoció nueva información que sugiere que la inflación mensual se moderó con respecto al 8,4% observado en abril”. A eso se sumó el índice de mayo de CABA, 7,5%.

El REM para el año completo apunta a 148,9%, lo que implica una suba de 22,5 puntos porcentuales en relación a la encuesta del mes anterior. También los analistas elevaron las estimaciones para los próximos 12 meses, que se ubicaron en 171,1% (24,6 puntos más que en abril.

La división de mayor aumento en el mes fue Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (11,9%), producto de la suba de tarifas en los servicios de electricidad y gas natural por red. Le siguieron Restaurantes y hoteles (9,3%) y Salud (9,0%), esa última por aumentos en medicamentos y en las cuotas de empresas de medicina prepaga.

 
La división con mayor incidencia en todas las regiones fue Alimentos y bebidas no alcohólicas (5,8%). Al interior de la división impactó la suba de Pan y cereales y Leche, productos lácteos y huevos.

Las dos divisiones que registraron las menores variaciones en mayo fueron Alimentos y bebidas no alcohólicas (5,8%) y Educación (4,9%). A nivel de las categorías, Regulados (9,0%) lideró el aumento, seguido por el IPC Núcleo (7,8%). En tanto, Estacionales registró un incremento de 6%.

En paralelo al cálculo del Indec, este miércoles se difundieron las proyecciones de la consultora regional Focus Economics que aseguran que la Argentina será la economía más rezagada de la región este año. Según el último informe de Latin Focus Consensus Forecast, elaborado sobre los pronósticos de más de 50 consultoras económicas y bancos -uno de los más consultados por el sector privado–, la inflación se ubicará en 112,1% promedio para fin de año y el dólar oficial llegará a los $428 en 2023 y a los $889 en 2024.

“Se proyecta que la inflación promedio será notablemente más alta este año 2023 que el año pasado, en medio de la depreciación del peso y el financiamiento monetario del déficit fiscal. Los precios volátiles de la energía y la ‘generosidad fiscal’ antes de las elecciones de octubre son riesgos clave”, destaca el informe.

Las consultoras que forman el panel de Focus Economics destacan que los precios al consumidor aumentarán un 112,1% en promedio en 2023, lo que representa un aumento de 3,7 puntos porcentuales con respecto a hace un mes, y un aumento de 120,8% en promedio en 2024. Punta a punta, el consenso es que la inflación terminaría 2023 en el 134,9 por ciento.

En el informe se destacó que el 15 de mayo pasado, el Banco Central de Argentina (BCRA) subió la tasa LELIQ de 91% a 97% para sostener la moneda en medio de una mayor debilidad del peso frente al dólar y el considerable aumento de la inflación. “El BCRA actúa en coordinación con el Ministerio de Economía para reducir el financiamiento monetario del déficit presupuestario. Este año, las tasas se dispararán como parte del acuerdo del país con el FMI”, indicaron. Los panelistas de Focus Economics estiman que la tasa LELIQ finaliza en 2023 en 104,77% y en 2024 en 77,50%.

En cuanto al valor del dólar, el informe señaló que el peso cotizó en forma oficial a $244 por dólar el 9 de junio pasado, lo que representó una depreciación del 6,9% mensual. En tanto, en el mercado paralelo el dólar cotizó a $483 el 9 de junio pasado, una depreciación del 2,5% mensual. “El Banco Central se apega a un tipo de cambio flotante administrado para el peso. El peso se depreciará más adelante en medio de una sostenida emisión de dinero. La disminución de la demanda del peso es un riesgo”, precisa el texto. Proyectan que el valor del dólar oficial llegará a $428 para fin de año y a $889 para fines de 2024.

“La economía probablemente permaneció estancada en el primer trimestre, luego de una caída intertrimestral impulsada por la demanda interna en el cuarto trimestre de 2022. La inflación continuó en espiral en medio de la caída del peso, mientras que las exportaciones se desplomaron, las tasas de interés se dispararon y el país se vio afectado por una grave sequía”, resume el reporte.

Agrega:  “Pasando al segundo trimestre, una mayor inflación en abril y tres aumentos de tasas adicionales además de un peso en caída reflejan un panorama sombrío. Además, las reservas de divisas del país continuaron cayendo en mayo debido a la sequía que hizo caer a las exportaciones agrícolas y a las intervenciones en el mercado de divisas”.

Te puede interesar

2023-09-25-economía

Año complicado para la balanza comercial argentina

Redacción Alfil
Nacional 26 de septiembre de 2023

Hacia adelante, el agotado crecimiento de la deuda comercial, que ya acumula US$ 7.800 millones entre enero y julio, no será suficiente para compensar la aguda escasez de divisas, las mayores restricciones y, en menor medida, el encarecimiento por la devaluación post-PASO y el impuesto PAIS que redundarían en una caída de los volúmenes importados no-energéticos.

WhatsApp Image 2023-09-12 at 10.46.32

Edición especial: 12° Aniversario Diario Alfil

Redacción Alfil
Ediciones Especiales 26 de septiembre de 2023

Diario Alfil lo invita a participar del 12° aniversario. El diario para leer celebra sus 12 años con la tradicional muestra de las tapas del año. Muestra que, en esta oportunidad, contará con la disertación del reconocido politólogo y analista Mario Riorda.

gremio asamblea

Ejecutivo realizó nueva oferta y STM la analizará en asamblea

Julieta Fernandez
Río Cuarto 26 de septiembre de 2023

En la cuarta jornada consecutiva de asambleas, el Sindicato Municipal reafirmó su pedido de recomposición salarial. El Ejecutivo asegura que, con la última oferta, los empleados alcanzarían un incremento del 140% anual desde diciembre del año pasado a diciembre del 2023. Hoy a las 10 habrá una nueva asamblea para analizar la propuesta.

Lo más visto

enroque-mestre

Enroque corto

Redacción Alfil
Enroque Corto 25 de septiembre de 2023

Mestre, en comedores y merenderos . Se viene Alquileres. Activa el PJ del sudeste. El VAR de Di Cola.

intendentes (2)

Llaryora huele sangre en JpC y guarda lugares en su gobierno

Yanina Soria
Provincial 26 de septiembre de 2023

En el peronismo cordobés anticipan un tsunami en Juntos por el Cambio post 22 de octubre. Hacemos espera con los brazos abiertos a futuros desertores. En eso trabaja, entre otros, Orlando Arduh. Los 19 Centro Cívicos, claves en ese armado político. Los nombres que mira el oficialismo.

Newsletter

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email