El dólar se dispara y el Gobierno apela a nuevos tipos de cambio
El blue llegó a $840 y el CCL -que usan las empresas- cruzó la barrera de $900. El BCRA debió vender reservas. Massa anunció un nuevo tipo de cambio, esta vez “el dólar Pyme” y negocia adelanto de exportaciones con las petroleras.
En una jornada en la que el dólar libre llegó a $840 y el CCL -que usan las empresas- cruzó la barrera de $900, el ministro y candidato Sergio Massa anunció un nuevo tipo de cambio, esta vez “el dólar Pyme” que regirá desde el próximo lunes y el Banco Central volvió a vender reservas.
Todo eso coincidió con el inicio del Coloquio de IDEA, una de las reuniones empresarias más importantes del país. La apertura del encuentro, con 1.000 asistentes, estuvo a cargo de Santiago Mignone, presidente del 59 Coloquio y socio a cargo de la consultora PwC. Destacó que “en las últimas elecciones PASO quedó claro el hartazgo de la sociedad para con esta dinámica” y calificó de “insoportable” a la inflación.
“Hoy estamos inmersos en una realidad que nos agobia. Vemos el crecimiento del delito y la inseguridad. Caída en la calidad educativa. Demoras injustificadas en la aplicación de justicia. Una economía que no genera empleo privado de calidad hace más de una década. Una inflación insoportable. Aumento continuo de la pobreza. Y la intromisión permanente del estado en aspectos básicos de nuestras vidas: como la libertad de comercio, de fijar precio, de comprar o vender activos, o simplemente de alquilar una vivienda. Intromisión que da oportunidad a otro flagelo: la corrupción”, describió Mignone.
En ese contexto reclamó por la “inflación insoportable”, las leyes impositivas express y la “intromisión del Estado que genera corrupción”.
El Central volvió a perder reservas también por intervenciones sobre el mercado oficial de cambio aún cuando siguen apareciendo nuevos tipos de cambio. Este miércoles debió aportar a plaza unos US$80 millones, y registró así su segundo saldo negativo consecutivo por intervenciones de mercado, tras quebrar ayer la racha positiva de 35 ruedas al hilo al cabo de la que había logrado adquirir US$1655 millones.
“Es el monto de ventas más alto desde el 11 de agosto pasado cuando cedió US$98 millones”, hizo notar el operador y analista Gustavo Quintana, de PR Cambios. De este modo, ya sacrificó unos US$100 millones en las últimas dos ruedas, cifra equivalente al 6% del monto recomprado en las semanas previas.
Por su lado, los dólares libres se dispararon hasta $67 y marcaron nuevos récords en términos nominales. El nerviosismo de la previa electoral se ve reflejado en las distintas cotizaciones, que se vieron presionadas por una mayor demanda de los ahorristas, sobre todo en un contexto donde las calles se vieron inundadas de pesos tras los anuncios económicos del Gobierno y ante una inflación que se mueve a una velocidad de dos dígitos mensuales.
En la tercera rueda de la semana, el dólar blue se vendió a $843 en los arbolitos y cuevas de la Ciudad de Buenos Aires. Significó un avance diario de $33 (+4%), mientras que en la semana ya acumula un alza de $43 (+5,3%). Así, alcanzó el valor nominal más alto del que se tenga registro.
Además de lanzar el “dólar Pyme”, el Gobierno negocia la liquidación anticipada de las exportaciones de crudo con la finalidad de descomprimir las tensiones que se evidenciaron en los últimos días en el mercado financiero. Las principales empresas productoras de petróleo del país mantienen conversaciones en este momento con la mesa chica del Palacio de Hacienda para ponderar esta posibilidad. En los hechos, sería la primera vez que el sector buscaría la implementación de esta medida que, en cambio, ya se ha aplicado en el pasado entre los exportadores de granos.
El Gobierno viene de oficializar la puesta en marcha del dólar Vaca Muerta, con vigencia hasta el viernes 20 de octubre, del programa que prevé un tipo de cambio diferencial exportaciones del sector de hidrocarburos. Así se dispuso a través de la Resolución 808/2023 de la Secretaría de Energía, que se publicó en el Boletín Oficial. La norma dispone la ampliación para las exportaciones de petróleo crudo realizadas a través de oleoductos transfronterizos del Programa de Incremento Exportador, que se creó a través del Decreto 576/2022, para la puesta en marcha del dólar soja 1, que luego se renovó varias veces.
En el Palacio de Hacienda, la idea era promover las exportaciones del sector de hidrocarburos, con foco en el desarrollo de Vaca Muerta y el fortalecimiento de las reservas del Banco Central (BCRA). Y, a tales fines, se establece un tipo de cambio que podría ubicarse en la zona de los $500. La metodología que se aplican es la del dólar soja 4, por lo que, al igual que en ese caso, se contempla que el 75% de las liquidaciones de importaciones incluidas en el dólar Vaca Muerta se deber ingresar a través del mercado oficial de cambios (MULC) y el 25%, a través de la plaza del Contado Con Liquidación (CCL).
Te puede interesar
Lecciones de crisis pasadas
En un país con episodios reiterados de inestabilidad siempre hay cosas para rescatar y aprender
Milei le apuntó al Schiaretti de diciembre, no al de octubre
Con las críticas de Milei a Schiaretti y la respuesta del exgobernador y candidato se marcó el quiebre en una campaña que venía aletargada. Ahora sí arrancó la discusión preelectoral en serio.
Cruce previo a elecciones: Milei criticó a Schiaretti y el exgobernador le respondió
El presidente de la Nación acusó al exmandatario cordobés de, "querer financiar la locura gastomaníaca hundiendo más gente en la pobreza”.
Otro golpe para el Gobierno: la oposición rechazó el veto al reparto del ATN para las provincias
Con 59 votos a favor, 9 en contra y 3 abstenciones la Cámara Alta se impuso al Gobierno Nacional y defendió distribución de recursos nacionales.
Hay Quorum en el Senado: la oposición va por el rechazo al veto de ATN
Con 59 votos a favor y un quórum asegurado por 63 senadores presentes, la Cámara Alta habilitó el debate para revertir el veto del presidente Javier Milei al proyecto que reparte los Aportes del Tesoro Nacional (ATN).
Presupuesto 2026: el optimismo que choca con la realidad
La credibilidad fiscal no se construye con planillas optimistas, sino con supuestos consistentes que resistan la prueba de la realidad. De lo contrario, el Presupuesto 2026 no será un instrumento de gobierno, sino apenas un relato de buenas intenciones.