Cultura Por: Gabriel Ábalos17 de octubre de 2023

La mecánica de los cuerpos que bailan

De hoy al jueves late el Festival Pulso Urbano, que transcurre la octava edición y toma espacios de la ciudad para sembrar equilibrios con sus expresiones de danza urbana. También hay opciones de cine en horarios vespertinos.

Por Gabriel Abalos

gabrielabalos@gmx.com



Bailar la ciudad hasta el jueves
Cuando han pasado los eventos mayores del año en la ciudad como una tromba, con su hojaldre de actividades en las que un mismo universo de público se vio requerido desde diversos focos artísticos y culturales, y donde la ciudad misma tomó otro cariz con la oferta, aun quedan episodios para ver en esta rugosa cuesta que desciende hacia el fin de año veraniego. Hoy comienza la VIII edición del Festival Pulso Urbano, que desarrolla hasta el jueves una programación dedicada a las artes del movimiento, en la que predomina el baile, celebrando que llevamos cuarenta años de democracia en danza. En este caso, la ciudad es intervenida por la expresión anti cotidiana de los cuerpos; no los que se desplazan acelerados por la ansiedad de cada día, sino los que ocupan los espacios con actitud perfomática, haciendo de sus movimientos un hecho artístico. Espectáculos de danza contemporánea de acceso libre y gratuito tendrán lugar en el marco de la ciudad. Pulso Urbano congrega a la Compañía Nacional de Danza Contemporánea, el Elenco Municipal de Danza Teatro, el Seminario de Danza Clásica Nora Irinova del Teatro del Libertador, la Compañía Street Soul y los solistas Lucas Labrador, Máximo Nieto, Camila Morchio y Facundo Cornejo. También son parte los cuatro grupos seleccionados mediante convocatoria para participar en el Festival: La Compañía Solsire, Compañía Cortejo Escena, Grupo Jam y Decúbito Prono.
Dará comienzo hoy desde las 19 en la plaza seca del Centro Cívico (Bv. Guzmán 50), donde se asistirá a un espectáculo titulado Mujer-Cuerpo-Democracia, con un despliegue de coreografía en base a una modalidad dancística folklórica tradicionalmente masculina, como es el zapateo de malambo. En este caso, figuras del Campeonato Nacional de Malambo Femenino se unirán en escena a integrantes del Seminario de Danzas Clásicas Nora Irinova, para un despliegue dirigido por Ivana Carrazaco, organizadora de dicho Campeonato y directora de la Compañía Cordobesa de Malambo, con el diseño coreográfico de Marcelo Mangini, experimentado, coreógrafo, bailarín y docente del Seminario de Danza Clásica.
Antes, la Compañía Nacional de Danza Contemporánea ofrecerá un fragmento de Algo inútil, con idea y dirección de Gustavo Lesgart, sobre música de Erico Schick. Y en la previa estará animando el encuentro Soul Power, propuesta de danza urbana callejera.
En otros espacios urbanos habrá danza también, como la Plazoleta Jerónimo Luis de Cabrera, a espaldas del Cabildo, donde se dará la obra Ennegrece, a las 15.30, por el Seminario de Danzas Clásicas Nora Irinova, con dirección y coreografía de Darío Rodríguez. Y en el mismo espacio, a las 16, Lucas Labrador danzará al compás de un vals la obra Serenata, creada para bailar “al aire libre y durante la noche, generalmente para agradar o festejar a una persona.”
Por su parte, hay varios talleres performáticos que se ofrecen relacionados con el perfeccionamiento técnico, este martes, en el Centro Cultura Córdoba (Av. Poeta Lugones 401). A las 9, en 90 minutos, Nicolás Miranda ofrece Técnicas de Danza Contemporánea a personas con un nivel medio avanzado en danza o danza teatro. Victoria Viberti comparte Danza clásica desde el cuerpo sensible, también desde las 9. A las 11 hay un taller llamado Adulto-Cuerpo- Danza: De mi alma a tu alma, una creación de Ángel Hakimian, con la asistencia coreográfica de Paulina Antacli y la participación musical de la soprano Liliana Rodríguez.  Por su parte, a las 12, Diego Franco dicta su taller Cuerpo y Espacio.

Va cabalgando el torso del jinete
El ciclo Cine en el Palacio tiende su cita de los martes a las 18 en el Museo Evita – Palacio Ferreyra (Av. Hipólito Yrigoyen 511), proyectando La leyenda del jinete sin cabeza (1999) dirigida por Tim Burton. Johnny Depp, un favorito de Burton, encarna a un investigador llegado de la capital a un pequeño y remoto pueblo en el valle de Sleepy Hollow, con la misión de resolver un misterio que aterroriza a la población y que podría tratarse solo de una leyenda, aunque los testimonios sugieren lo contrario: una serie de asesinatos vinculados a la aparición nocturna de un caballo en el que pasa galopando un jinete sin cabeza. La historia transcurre en 1784 y el fantasma correspondería a un hombre que perdió su cabeza en una batalla de la guerra de la Independencia norteamericana. Entrada gratuita por orden de llegada hasta agotar la capacidad de la sala (90 ubicaciones).

Cine argentino en el Arte Córdoba
En el Cine Arte Córdoba (27 de Abril 275) se proyecta hoy a las 19 el filme argentino Finde (2021) dirigido por Nano Garay Santaló, con la actuación de Malena Pichot, Julián Lucero, Leonardo Sbaraglia. Esta comedia de terror trata sobre una pareja que, estresada por el encierro pandémico en su monoambiente urbano, decide alquilar una quinta por un fin de semana. Allí, endulzados ambos por una oferta de los dueños del lugar, que les proponen alojarse junto a ellos para dedicarles un servicio a toda hora, aceptan el trato. No es una buena idea, porque las intenciones son horribles.
En la función de las 21 está en programa La calma (2022) otro filme argentino, dirigido por Mariano Cócolo. Se centra en Nancy, una estudiante campesina de abogacía quien debe volver a su pueblo natal a cuidar a su padre que ha sufrido un ACV. Allí deberá vérselas con los supuestos terratenientes del lugar, que aparecen con reclamos y obligan a la joven a tomar decisiones que no figuraban en sus planes. Entradas a $ 800, estudiantes y jubilados a $ 700. 

Te puede interesar

La persona detrás del sex symbol

Que un ícono del cine estadounidense como Robert Redford (fallecido el martes pasado a los 89 años) produjera en 2004 el largometraje “Diarios de motocicleta” sobre un revolucionario comunista como el Che Guevara, no debe haber sido fácil de digerir para el establishment de Hollywood.

Lo sutil, lo vital, y lo móvil

Terminan todos con ele los adjetivos que describen algunas propiedades de la grilla artística y cultural del último día hábil. Eso no agrega la menor significación al hecho de enunciar los tonos de la tarde.

Estrategias de permanencia

En su obstinada búsqueda por permanecer en el candelero, Fito Páez se aventuró en el Tiny Desk, ese formato desestructurado que es por estos días una vidriera apreciada por los músicos en busca de notoriedad. En poco menos de veinte minutos, despliega allí cuatro temas de su mejor época… y una novedad.

Relatos fílmicos sobresalen en la tarde

No solo de cine se vive, pero las proyecciones de esta tarde ocupan buena parte de la energía cultural de la jornada, y asimismo de la agenda.

En medio de una transición salvaje

Nuestra capacidad de asombro se ha visto otra vez desafiada por el anuncio de Marcelo Tinelli, quien informó que desde la semana que viene desembarcará en Carnaval Stream con “Estamos de paso”, un ciclo con base en el humor, donde estará acompañado por muchos de los que trabajaron con él en “ShowMatch”.

Caras y caretas cordobesas

La producción de carbón vegetal en Córdoba, pese al dominio del mercado del carbón mineral, dio lugar a un desmonte salvaje para proveer solo a los poblados cercanos a la tala, en el primer cuarto del siglo veinte.