
Todo se trata de ser hasta dejar huellas en tu tiempo, en tu pequeño o gran entorno. El ritual recomienza cada vez, en un teatro, en una sala, un cine, un encuentro, un show, un elenco, un sueño que recomienza a tejerse.
Todo se trata de ser hasta dejar huellas en tu tiempo, en tu pequeño o gran entorno. El ritual recomienza cada vez, en un teatro, en una sala, un cine, un encuentro, un show, un elenco, un sueño que recomienza a tejerse.
Los matices de la inspiración artística llevan de la levedad al peso insoportable, de lo delicado a lo tosco, de lo atesorado a la salvaje invasión. El cine, la música y la lectura van testeando las cosas a su manera y a su tiempo.
Los fines de semana entra en disputa el tiempo socialmente disponible de la población cultural. Las propuestas bordean aquí lo popular, lo orquestal, lo camarístico, el tributo, así como el teatro clásico marxista y el local resistente. No faltan botones de muestra de mañana.
Habilitan programas los cines, la música fluye heterodoxa, hay un guiño escénico. Más que requerimientos, son luces que capta la mirada panorámica.
Definir el vivir social histórico desde las publicaciones periódicas permite dirigir diversas luces sobre el objeto a describir. La “Vida Elegante”, sección de “La Conciencia Pública” en 1901, propone vistas a las ceremonias culturales, esos hitos en el curso de lo cotidiano.
La Dame Blanche pasó por Córdoba, con sus canciones desafiantes para bailar, su ritmo cubano innato, su pulso de rap y su simpatía multitudinaria. Acompañada por mucho más que solo un guitarrista, ambos encendieron Pez Volcán el sábado.
Una jornada con mucho de gestos que disputan las perspectivas de lo real, mientras prosiguen las ceremonias iniciáticas del experimentar. Uno de esos días de septiembre.
El cine inspira y exhala y hay una superproducción histórica, o bien una película sobre la intimidad familiar; hay otros cines latiendo fuera de la industria y los circuitos, que traen historias de vida. Y un gran museo que renueva sus muestras, y una celebración del violín y de la vida.
El paso de vivir un fin de siglo a vivir el comienzo del siguiente suele ser menos traumático en la realidad que lo que vocea el plano simbólico. Uno se acuesta en un año y se despierta en otro y las continuidades, aun las indeseables, pueden tener más peso que las rupturas.
El lado audiovisual de la vida prevalece este martes en la ciudad, con tres pantallas para la afición de redescubrir planetas narrativos.
La ciudad recorre los últimos tramos del siglo de la independencia y se aproxima a un nuevo mundo de modernidades y conflictos globales, mientras los cordobeses transcurren sus días buscando la quietud de los parques o el fervor de las carreras.
Nombres históricos, nombres de salas, de autores, de artistas y de obras, son los ingredientes irrepetibles del plato de hoy, que alcanza hasta mañana.
Ayer pasaron por la Unicameral el presidente del TSJ, Domingo Sesin, y la ministra de Justicia, Laura Echenique. Fuertes cuestionamientos de la oposición. El cargo será vitalicio y con rango salarial de un vocal del Tribunal Superior de Justicia.
El politólogo habló en el evento por el aniversario de Alfil y con su rico análisis alentó la reflexión sobre la realidad.
El concejal de Hacemos, Germán Font, tensiona con el ahora presidente del cuerpo deliberativo por supuestas irregularidades en el pago de viáticos. El ex intendente retribuyó los elogios del gobernador electo.
En la continuidad de la tradicional muestra de las tapas del año, el medio celebró con una disertación del reconocido analista y politólogo Mario Riorda en el Museo Metropolitano de Arte Urbano Plaza España.
Se realizó el desagravio a Francisco tras los insultos del candidato Javier Milei contra su persona. El oficialismo provincial participó con dirigentes pesos pesados y el peronismo no schiarettista llevó a candidatos y voceros. Se leyó un documento que revalida el rol del Estado y el concepto de Justicia Social.