Comercio exterior: la Argentina tendrá su peor performance de la historia
La participación del país en el total de exportaciones de bienes y servicios en todo el mundo sería de alrededor del 0,25%. Ese valor fue algo superior a 0,30% en los últimos recientes años; mientras había superado 0,40 a inicios de este siglo.
Este año la participación de la Argentina en el total de exportaciones de bienes y servicios en todo el mundo -que rondará los 32 billones de dólares- sería de alrededor del 0,25%, el ratio más bajo de la historia porque la sequía afectó al principal motor, que es el campo. Ese valor fue algo superior a 0,30% en los últimos recientes años; mientras había superado 0,40 a inicios de este siglo; alcanzaba 0,80 en 1960 y superaba 2,5% en 1940.
La producción de soja de la campaña 2022/2023 finalizó en el peor nivel desde que se tiene registro debido al impacto de la sequía, según informó la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA). El desplome respecto al período anterior fue de 51,5%, es decir, 22,3 millones de toneladas menos. El efecto de las inclemencias climáticas que ya se sentía en el ingreso de dólares por exportaciones y en la recaudación a través de las retenciones también comenzó a reflejarse en los últimos datos de la actividad económica.
El informe de la BCBA mostró que la producción de la oleaginosa en el país totalizó las 21 millones de toneladas, el nivel más bajo desde que la entidad comenzó a realizar su relevamiento en el 2000. El desplome de los rindes alcanzó el 45%, llegando a los peores niveles en 10 años, con apenas 15,4 quintales por hectárea (qq/ha).
En lo que hace a las exportaciones por habitante, en América Latina toda fue de 2.272 dólares en promedio el año pasado. En la región los países que mejor resultado exhiben -en el análisis de la consultora DNI que dirige Marcelo Elizondo- son Uruguay (5.857 dólares) y Chile (5.044 dólares). Después se ubican Panamá (3.930) y Costa Rica (3.309); (2.299) y Paraguay (2089).
A continuación, aparece Ecuador (1.964) y recién después la Argentina (1.882). Le siguen Brasil (1.617), República Dominicana (1.372) y Colombia (1.249).
La comparación muestra que la Argentina y Brasil son países con escaso desarrollo exportador comparado en relación a la cantidad de habitantes, lo que también aporta ciertas explicaciones para entender algunos reclamos observados en el Mercosur en este último tiempo.
Elizondo plantea que la cantidad de habitantes debería conceder mejor condición y no peor y subraya que es un ítem que se relaciona con la capacidad productiva (recursos humanos disponibles). A lo que, en los casos de la Argentina y Brasil, habría que agregar que la extensión de su territorio (el quinto y el octavo país más extenso geográficamente del mundo) y sus riquezas naturales le conceden una aún mejor condición.
“Pero sus capacidades exportadoras comparadas no muestran resultados satisfactorios -añade-. La Argentina en particular exhibe una debilidad antigua; la relación exportaciones/PBI en nuestro país nunca alcanzó siquiera el promedio mundial (que hoy es 30%) en más de 50 años”.
Para el especialista, para lograr una “corrección” a los problemas existentes habría que avanzar en un “pentágono de condiciones” requerido para un mejor resultado. La primera de esas cualidades es la recuperación de la vigencia de fuertes instituciones públicas (que conceden garantías, vigencia de derechos subjetivos, cumplimiento de contratos y despolitización de la economía). La segunda, la estabilización de la macroeconomía (sin un ambiente de variables de referencia ordenado es altamente complejo competir en mercados externos donde los competidores gozan de parámetros previsibles).
La tercera, para Elizondo, es la existencia de una virtuosa mesoeconomía (en la que se garantiza acceso a recursos, buena formación de capital humano, provisión de servicios calificados, infraestructura, conectividad) y la cuarta es la adecuación de todo el sistema regulativo y normativo (en Argentina es preciso sustituir el actual régimen altamente intervencionista -y obstructivo de la autonomía de las empresas- por uno más liberal y autonomista de los factores productivos).
En la quinta posición pone la confección de una sólida arquitectura de vínculos internacional (a través de acuerdos de libre comercio, pactos de integración económica internacional, instrumentos de apertura reciproca y complementación con terceros mercados).
Te puede interesar
Cruce previo a elecciones: Milei criticó a Schiaretti y el exgobernador le respondió
El presidente de la Nación acusó al exmandatario cordobés de, "querer financiar la locura gastomaníaca hundiendo más gente en la pobreza”.
Otro golpe para el Gobierno: la oposición rechazó el veto al reparto del ATN para las provincias
Con 59 votos a favor, 9 en contra y 3 abstenciones la Cámara Alta se impuso al Gobierno Nacional y defendió distribución de recursos nacionales.
Hay Quorum en el Senado: la oposición va por el rechazo al veto de ATN
Con 59 votos a favor y un quórum asegurado por 63 senadores presentes, la Cámara Alta habilitó el debate para revertir el veto del presidente Javier Milei al proyecto que reparte los Aportes del Tesoro Nacional (ATN).
Presupuesto 2026: el optimismo que choca con la realidad
La credibilidad fiscal no se construye con planillas optimistas, sino con supuestos consistentes que resistan la prueba de la realidad. De lo contrario, el Presupuesto 2026 no será un instrumento de gobierno, sino apenas un relato de buenas intenciones.
Milei aumentará hasta ocho veces más los fondos ATN para 2026.
Según el Proyecto de Presupuesto 2026, el Ejecutivo elevaría la asignación en 689% para Aportes del Tesoro pero mantendría su potestad de reparto