Nacional Por: Redacción Alfil02 de noviembre de 2023

Octubre negativo: cayeron la recaudación nacional y la de Córdoba

La provincial quedó 6% debajo del mismo mes del 2022 en términos reales. En el caso de la Nación, la baja fue de 7,6% real. En tanto, en lo que va del año, hasta el mes pasado, habría retrocedido un 6% real.

La recaudación de octubre tanto de la Nación como de Córdoba, cayeron. En el caso de la provincia fue de $208.574 millones, lo que significa un crecimiento nominal del 130% respecto al mismo mes del 2022. Si se descuenta la inflación del período, la recaudación de octubre sería aproximadamente un 6% inferior a la de igual mes del año pasado. Los recursos de origen provincial crecieron un 145% interanual en términos nominales, en línea con el incremento de precios estimado para igual periodo.

Entre los ingresos de origen provincial, Ingresos Brutos, que explica el 82% de la recaudación propia, aumentó 160% interanual en términos nominales, lo que implica un crecimiento del 6% en términos reales para igual periodo. Sellos, que tiene una participación del 8% en la recaudación propia, muestra una variación negativa del 11% en términos reales respecto de octubre de 2022.

Los impuestos patrimoniales, con una participación del 6% en la recaudación provincial, cayeron aproximadamente un 33% en términos reales respecto de octubre del 2022. En el caso del Inmobiliario, el incremento nominal fue del 53% que implica una caída, descontada la inflación, del 38%. Cabe aclarar que la actualización del impuesto dispuesta para 2023 fue del 40% promedio para el urbano y del 59% promedio en el caso del rural. Por su parte, el Automotor presenta un incremento nominal del 95%, que implica una caída del orden del 21% en términos reales.

Los recursos de origen nacional, por su parte, registran en octubre del 2023 un incremento del 121% en términos nominales respecto al mismo mes del 2022. Descontada la inflación, implica una caída real del 10% interanual.

El IVA neto de devoluciones creció a un ritmo interanual del 156% en términos nominales, con una suba en términos reales del 5%, explicada en parte por la suspensión hasta el 31 de diciembre de 2023 de los certificados de exclusión del régimen de percepción del IVA para empresas importadoras que les permitía estar exentas (Resolución General 5339/2023). La recaudación de Ganancias, por su parte, creció sólo un 87% interanual en términos nominales, presentando una caída real del orden del 23%.

Esto se debe a que la Resolución General 5248/2022 dispuso un pago a cuenta extraordinario para las sociedades, que implicó un incremento de $73.000 millones en la recaudación nacional del mes de octubre de 2022. Si no se considera el adelanto de Ganancias del año 2022, los ingresos de la provincia igual se reducen, pero un 2%, en lugar del 6%.

En el caso de la Nación, la baja fue de 7,6% real. En tanto, en lo que va del año, hasta el mes pasado, habría retrocedido un 6% real. Se vio impulsada principalmente por impuestos como PAIS, el Impuesto al Valor Agregado (IVA) y Créditos y Débitos en Cuenta Corriente. La recaudación tributaria alcanzó en los $ 4,5 billones, cifra que equivale a una variación de 127,4% frente a igual mes del año pasado (menor a la inflación que se prevé se acumule a octubre). Sin tener en cuenta los derechos de exportación y el impuesto a los combustibles el aumento hubiera sido de 136,5% interanual.

“La recaudación tributaria nacional habría descendido un 7,6% real en octubre de 2023. Excluyendo la recaudación de derechos de exportación, habría caído un 4,8%”, explicaron desde el Iaraf. “Analizando por tributo, la recaudación que más caería sería la de derechos de exportación, que lo habría hecho en un 55,2% real interanual; seguido por combustibles, con 48% y Bienes Personales, con 28,2%. Los tributos que más aumentaron en términos reales serían impuesto PAIS, con 176,4%; seguido por Internos coparticipados, con 12,1% e impuesto al cheque, con 8,8%”, agregaron.

Recalcaron que en el acumulado al décimo mes del año, la caída de la recaudación total de impuestos nacionales habría sido del 6% en términos reales. En términos de variación interanual real en estos diez meses, los tributos con mayor caída habrían sido derechos de exportación (65,6%), Combustibles (41,9%) y Ganancias (13,3%). Los tributos con mayor aumento habrían sido impuesto PAIS (44%), IVA (10,1%) e Internos coparticipados (4,2%).

Los ingresos generados por el impuesto PAIS (en julio pasado el Gobierno aplicó una alícuota a todos los bienes y servicios importados) crecieron en octubre un 580% frente a igual mes del año pasado con un total de $234.891,4 millones recaudados.

 

Te puede interesar

Milei llegó a Estados Unidos y se encontrará con Trump en la cede de la ONU

Con las elecciones legislativas a la vista, el mandatario busca apoyo económico de Estados Unidos para asegurar la sostenibilidad de la deuda con el FMI

El vértigo de la política argentina

Los anuncios de ayer le dieron algo de aire a un gobierno que viene de un mes terrible y que se prepara para plebiscitar su gestión en poco tiempo.

Desde la Nación promulgaron la Ley de Emergencia en Discapacidad y postergaron su aplicación

Luego de que la Cámara Alta haya rechazado el veto de Milei hacia dicha ley, desde el Ejecutivo suspendieron su ejecución hasta que se determinen las fuentes de financiamiento.

Lecciones de crisis pasadas

En un país con episodios reiterados de inestabilidad siempre hay cosas para rescatar y aprender

Milei le apuntó al Schiaretti de diciembre, no al de octubre

Con las críticas de Milei a Schiaretti y la respuesta del exgobernador y candidato se marcó el quiebre en una campaña que venía aletargada. Ahora sí arrancó la discusión preelectoral en serio.