Neuromodulación: cuando la tecnología médica puede aliviar el dolor crónico
Si bien hay muchos tratamientos que van desde el fármaco más convencional hasta una infiltración, las soluciones en tecnología médica se consagran como el último eslabón en el tratamiento del dolor crónico una vez agotadas las demás instancias. ¿La medicina del futuro? No, existe y se realiza en nuestra ciudad.
“Un ejemplo típico de un paciente con dolor crónico es el que fue intervenido quirúrgicamente más de una vez. Si luego de una cirugía de columna, es necesario repetir llevando al paciente a dos o más cirugías, se denomina síndrome de la espalda fallida”, afirma el Dr. Juan Cabanillas, médico Neurocirujano. “Las experiencias pueden ir variando ya que cada paciente percibe el dolor de forma diferente pero en general, son dolores punzantes, quemantes y hormigueos que tienen una principal característica: la persistencia prolongada en el tiempo”.
El tratamiento a través de tecnología médica se divide en dos grandes grupos, la modulación química a través de la bomba intratecal de morfina y la neuromodulación espinal eléctrica. “La selección de pacientes candidatos para la neuromodulación a partir del suministro de morfina, se realiza en conjunto con todo el equipo médico y parte de una prueba o test de internación de medio día previo a la implantación. Es fundamental la colaboración constante del paciente durante el proceso”, describe. El objetivo: Al menos un 50% de mejoría frente al dolor.
En el caso de la neuromodulación espinal, donde mediante una paleta de electrodos percutáneos se logra una modulación eléctrica, la selección de pacientes también es muy delicada. “Es clave el trabajo en equipo, y que éste sea multidisciplinario. No es sólo el cirujano, es importante el neurólogo, el psiquiatra que lo valora, el médico clínico y los fisioterapeutas y fisiatras”, refuerza el Dr. Cabanillas.
Sabemos que no todos los pacientes requieren este tipo de tecnologías, ya que el dolor es una experiencia sensorial por lo que cada persona lo experimenta de una manera única y diferente. Las sensaciones pueden variar de paciente a paciente. Es por eso que la tecnología médica es el último eslabón que, en casos crónicos, busca reconfigurar ese campo de la corteza cerebral donde las personas experimentan el dolor para disminuirlo y aliviarlo. “Desde hace 10 años este tipo de tecnologías se implantan en los hospitales de nuestra ciudad, yo opero en el Hospital Privado, por ejemplo”, detalla. Es fundamental saber que existen diversas alternativas, donde de lo más simple a lo más complejo, el objetivo siempre es mejorar y transformar la calidad de vida de los pacientes.
Te puede interesar
Otro golpe para el Gobierno: la oposición rechazó el veto al reparto del ATN para las provincias
Con 59 votos a favor, 9 en contra y 3 abstenciones la Cámara Alta se impuso al Gobierno Nacional y defendió distribución de recursos nacionales.
Hay Quorum en el Senado: la oposición va por el rechazo al veto de ATN
Con 59 votos a favor y un quórum asegurado por 63 senadores presentes, la Cámara Alta habilitó el debate para revertir el veto del presidente Javier Milei al proyecto que reparte los Aportes del Tesoro Nacional (ATN).
Presupuesto 2026: el optimismo que choca con la realidad
La credibilidad fiscal no se construye con planillas optimistas, sino con supuestos consistentes que resistan la prueba de la realidad. De lo contrario, el Presupuesto 2026 no será un instrumento de gobierno, sino apenas un relato de buenas intenciones.
Milei aumentará hasta ocho veces más los fondos ATN para 2026.
Según el Proyecto de Presupuesto 2026, el Ejecutivo elevaría la asignación en 689% para Aportes del Tesoro pero mantendría su potestad de reparto
Duro revés a los vetos de Milei: Diputados ratificó el financiamiento del Garrahan y las universidades
En una ferviente sesión en el Congreso, la oposición defendió las leyes de financiamiento universitario y de emergencia en pediatría.