Nacional Por: Gabriela Origlia07 de julio de 2023

Córdoba entre las más perjudicadas en los giros nacionales

En el primer semestre las transferencias por fuera de la coparticipación cayeron 22,4% para todas las provincias y 31,7% para Córdoba. No recibió ATN.

La fórmula de Sergio Massa y Agustín Rossi logró el apoyo de los gobernadores pese a que las provincias están entre las más golpeadas por el ajuste que viene realizando Economía. Las  transferencias nacionales por fuera de la coparticipación registraron una baja real del 25% interanual en junio, la novena en un año. En el primer semestre fue de 22,4% en comparación con el mismo período del 2022. Los datos son de la consultora Politikon Chaco. Córdoba está entre los distritos más perjudicados.

El fuerte ajuste aplicado a estos envíos desde, principalmente, la asunción del ministro Massa generó que el primer semestre del 2023 sea uno de los más bajos de los últimos años al medirlo en moneda constante. Tomando los últimos ocho, los giros no automáticos del primer semestre 2023 quedaron por debajo de igual período de 2015 (-37,1%), 2016 (-15,7%), 2017 (-39,9%), 2018 (-5,9%), 2020 (-37,7%), 2021 (-25,7%) y la ya mencionada caída contra 2022 (-22,4%). Sin embargo, aún con el fuerte recorte observado, fueron mayores a los de 2019 (+22,2%).

Buenos Aires, CABA, Chaco, Santa Fe y Córdoba explican 62,5% de los envíos totales, con fuerte concentración en la provincia gobernada por Axel Kicillof que se quedó con 41,8% del global.

Los tres distritos que menos fondos captaron en los primeros seis meses del año fueron Tierra del Fuego, San Luis y Chubut, que participaron con 0,9%, 0,8% y 0,9%, respectivamente. Todas recibieron menos de $ 6.000 millones. La distancia entre Buenos Aires y Chubut en el reparto es de 53 veces.

En los desempeños interanuales por distrito, seis cerraron el semestre con subas reales aunque todas tienen una participación baja en el total que se reparte: Santa Cruz con 28,3% (2% del distribuido); La Pampa, 20% (1,3% del total); Jujuy, 19,9% (1,1%); Santiago del Estero, 7,3% (3%); Mendoza, 4,5% (2%) y Corrientes, 2,4% (2,5%).

De las 18 provincias que terminaron con bajas reales, las que registraron las más significativas fueron Córdoba (31,7%), La Rioja (48,6%) y CABA (55,9%). En el caso porteño, la principal razón de la caída en esa magnitud está en que la ciudad no recibe los fondos por traspaso de la Policía después del fallo de la Corte Suprema de Justicia sobre la coparticipación.

Si la medida se hace per cápita, La Rioja mantiene el primer lugar pese a la caída real que sufrió. Por habitante recibió $45.356. En segundo lugar quedó Santa Cruz con $34.686 y, en tercero, Tierra del Fuego con $28.135. La contracara son Córdoba y Mendoza, las únicas en registrar envíos por habitante menores a $7.000.

La provincia de Buenos Aires concentró el 44,2% del total de giros en junio ($57.957,7 millones) aunque exhibe una baja real del 3,2% interanual. Atrás quedaron Santa Fe (4,9% del total, con una caída real del 40% interanual) y Córdoba (4,4% del global, con una reducción comparada con igual mes del 2022 de 37,2%).

Los distritos que menos recibieron en junio fueron San Juan (0,8% del total; pérdida del 55,2% real interanual); La Pampa (0,6%; 37,8% menos real interanual) y San Luis (0,4% con una baja real de 73,5% interanual).

Pocos ítems concentraron 65% del total transferido. Los más importantes son con  21,5% corresponde al Fondo de Incentivo Docente (a cargo del Ministerio de Educación); con 21,2% al Fondo de Fortalecimiento Fiscal que va solo a la provincia de Buenos Aires (a cargo de Obligaciones del Tesoro) y 6,7% para Gestión Educativa en el nivel primario (administra Educación).

Los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) en junio representaron apenas 0,7% de los envíos totales, con $964 millones concentrados en La Rioja, Río Negro y Chubut. En el primer semestre fueron $ 10.760,6 millones, representado apenas el 1,9% del total de los envíos no automáticos del período. En relación con igual período del 2022, cayeron 66,3% real interanual, descenso evidenciado también en su nivel de participación: entre enero y junio de 2022, representaron el 4,6% de los envíos no automáticos, desciendo al 1,9% actual.

Fueron catorce las provincias que recibieron ATN en los que va del año y Buenos Aires lidera el ranking con un total captado de $ 4.301,1 millones, concentrando el 40% del total. Detrás le siguen La Rioja con $ 869,7 millones (8,1% del total); Santiago del Estero, Tucumán y Chaco con $ 700 millones cada una; Formosa con $ 620 millones; Santa Fe con $ 600 millones; Misiones con $ 400 millones; Río Negro con $ 364 millones; Catamarca con $ 305,9 millones; y cierran La Pampa, Salta, San Luis y Chubut con $ 300 millones cada uno.

Te puede interesar

Otro golpe para el Gobierno: la oposición rechazó el veto al reparto del ATN para las provincias

Con 59 votos a favor, 9 en contra y 3 abstenciones la Cámara Alta se impuso al Gobierno Nacional y defendió distribución de recursos nacionales.

Hay Quorum en el Senado: la oposición va por el rechazo al veto de ATN

Con 59 votos a favor y un quórum asegurado por 63 senadores presentes, la Cámara Alta habilitó el debate para revertir el veto del presidente Javier Milei al proyecto que reparte los Aportes del Tesoro Nacional (ATN).

Presupuesto 2026: el optimismo que choca con la realidad

La credibilidad fiscal no se construye con planillas optimistas, sino con supuestos consistentes que resistan la prueba de la realidad. De lo contrario, el Presupuesto 2026 no será un instrumento de gobierno, sino apenas un relato de buenas intenciones.

Milei aumentará hasta ocho veces más los fondos ATN para 2026.

Según el Proyecto de Presupuesto 2026, el Ejecutivo elevaría la asignación en 689% para Aportes del Tesoro pero mantendría su potestad de reparto

Duro revés a los vetos de Milei: Diputados ratificó el financiamiento del Garrahan y las universidades

En una ferviente sesión en el Congreso, la oposición defendió las leyes de financiamiento universitario y de emergencia en pediatría.