Universidad Por: Francisco Lopez Giorcelli03 de julio de 2024

Sin exámenes finales peligra el segundo semestre en la UNC

La comunidad docente y nodocente de la Universidad Nacional de Córdoba, ante la falta de respuestas de la ministra Sandra Pettovello, decidieron profundizar su reclamo por el salario, el cual había tenido un magro 4% de aumento en el último mes.

Por Francisco López Giorcelli 

La semana pasada terminó con el anuncio del gremio docente universitario, ADIUC, en torno a la profundización del reclamo salarial que lleva más de 6 meses sin solución. La falta de respuestas por parte del Ministerio de Capital Humano derivó en que se confirme la suspensión de los exámenes finales y la posible suspensión del comienzo de clases en la segunda mitad del año.

De esta forma el plenario de Junta Ejecutiva y Cuerpo de Delegados/as de ADIUC resolvió profundizar el plan de acción con la suspensión de las mesas de examen posteriores al receso y el no inicio del segundo cuatrimestre. “Las resoluciones serán puestas a consideración de la Asamblea General de Afiliados/as, el próximo jueves 4 de julio en la sede gremial” confirmaron desde ADIUC. 

Las y los docentes denuncian que “tras el contundente paro nacional universitario del 11 y 12 de junio, el gobierno decidió -en forma unilateral- una actualización salarial del 4% para junio, consolidando un golpe inédito al bolsillo” resaltaron en un comunicado oficial del gremio. 

Leticia Medina, secretaria adjunta de ADIUC, dialogó con Radio Nacional en donde denunció que “sobre la cuestión salarial sigue sin haber respuestas, ni siquiera han levantado el teléfono con ninguna de las organizaciones y referentes sindicales” dijo Medina. Al mismo tiempo resalta que no tienen “perspectivas” de resolución cercana.

La referente sindical también anunció que a partir de una encuesta docente, la cual los resultados dieron a favor de profundizar el reclamo, se tomó la decisión de “suspender exámenes finales de julio y no iniciar normalmente las clases en el segundo cuatrimestre” enfatizó. 

Medina resalta que las y los docentes saben que “es una medida fuerte, sabemos que tiene mucho impacto por lo tanto queríamos hacerla así, con mucha discusión, con tiempo y con planificación para que los estudiantes puedan organizarse” confirmó a Radio Nacional la Secretaria Adjunta de ADIUC. 

En este punto es donde se desarrolla un conflicto entre ambos claustros, hay una parte importante del estudiantado que está a de acuerdo con el reclamo salarial pero que piden que no se suspendan los exámenes, la mayoría alega que sin el título no pueden trabajar o que directamente es una medida que perjudica la unidad construida entre estudiantes y docentes en los últimos meses.

También existe otra parte del estudiantado que está de acuerdo totalmente con la medida por lo que las discusiones en los pasillos universitarios (y en redes sociales) entre estos sectores estudiantiles ha sido bastante acalorado en los últimos días. Mientras que las organizaciones estudiantiles mantienen silencio oficial, son los militantes personalmente quienes dan las discusiones en torno al conflicto.

Medina defiende la medida entendiendo que “no quedan más salidas, estamos frente a un gobierno que no tiene ninguna vocación ni disposición a escuchar los reclamos de la Universidad” subrayó. 

En la misma entrevista resalta que las medidas que el gobierno nacional está tomando no solamente afectan a la comunidad docente y nodocente sino que también afecta la vida de las y los estudiantes en cuanto alimentación, acceso al transporte público, alquiler y esparcimiento, todas variables que se ven afectadas por el ajuste libertario. 

En ese marco es que confirma una convocatoria con los centros de estudiantes para el próximo viernes 5 de julio. La intención es compartir los resultados de la encuesta docente, escuchar la perspectiva que tienen los estudiantes en torno al conflicto y, quizás lo que genera más expectativas, coordinar acciones comunes con la comunidad estudiantil. 

Los nodocentes están en una situación similar en cuanto al salario, el cual le homologan un aumento unilateral del 4% mensual por debajo de lo que viene siendo la inflación. En este marco han llevado a cabo distintas acciones en conjunto con los docentes y por cuenta propia. 

La Gremial San Martín, el gremio nodocente de la UNC, se sumó a la jornada nacional de visibilización sobre la problemática que atraviesan las universidades nacionales. Las jornadas se desarrollaron durante el martes, miércoles y jueves de la semana pasada, la misma fue impulsada por el FAB, el frente que agrupa a los gremios universitarios, y fue replicada por la Gremial y ADIUC. 

Los nodocentes ya habían anunciado un endurecimiento en las medidas si no se llegaba a un acuerdo con Capital Humano en torno al salario. La medida es la misma que hace unos días aprobaron los docentes, no comenzar el segundo semestre. La comunidad nodocente mantiene abiertas las facultades, como así también son responsables del funcionamiento de la UNC por lo que una medida así potenciaría aún más el reclamo. 

El endurecimiento de las medidas no debería sorprender a nadie, mucho menos al gobierno nacional el cual ya debe saber que este conflicto le sirve para seguir evitando el aumento salarial, sobretodo para sostener un “déficit cero” que día a día pierde más credibilidad. En síntesis, a Milei, Caputo y Pettovello les resulta más “cómodo” patear el conflicto salarial para sostener una política económica que pende de un hilo. 

Ahora el desafío que tienen docentes y nodocentes es dialogar con la comunidad estudiantil y que las medidas sean recibidas de la mejor forma para poder construir y ampliar la “unidad” en este sentido. El viernes será un momento clave por lo que hay que prestar atención a quienes van a responder al llamado del gremio para dialogar con los centro de estudiantes. 

Te puede interesar

Anarquía universitaria

El vídeo viral de la violencia en la UBA es una pequeña muestra de todo lo que funciona mal en las casas de altos estudios

La UNC abrió un sumario a la exdecana Mariela Parisi tras su imputación judicial

La UNC activó este procedimiento administrativo luego de que la Justicia federal iniciara acciones a Mariela Parisi, ex decana de la Facultad de Ciencias de la Comunicación.

Universidad bajo fuego: Milei prepara el veto y los docentes cordobeses prenden la mecha

La ley de financiamiento universitario fue aprobada en el Congreso, pero la Casa Rosada ya adelantó que no la hará efectiva. En Córdoba, ADIUC movilizó al Consejo Superior y presentó un documento lapidario contra el gobierno nacional. El gremio pide que la UNC convoque a una nueva Marcha Federal y que el CIN no se quede en los gestos simbólicos.

UNC: con la ley de financiamiento aprobada, las agrupaciones le contestan a Álvarez Rivero

La comunidad universitaria celebró la sanción de la Ley de Financiamiento Universitario. La senadora del PRO, Carmen Álvarez Rivero, se aisló con sus críticas a la educación pública, generando un rechazo contundente y transversal en agrupaciones estudiantiles como La Fuerza y Franja Morada.

Otro revés para Milei: el Senado rechazó el veto y ratificó el financiamiento universitario

El Senado aprobó ayer la Ley de Financiamiento Universitario, que ya contaba con media sanción de Diputados. Vigo votó en contra del veto de Milei, al igual que Juez que sorprendió por sumarse al rechazo a la intención del Presidente. Álvarez Rivero votó en contra de las universidades y a favor de Casa Rosada.

El Consejo Social Consultivo se planta por más voces para defender la universidad pública

La UNC renovó la conformación de su órgano ad honorem que nuclea a gremios, organizaciones sociales, sectores productivos y organismos de derechos humanos. Con nuevos integrantes, el Consejo Social Consultivo pidió a los senadores tratar la ley de financiamiento universitario y repudió el veto presidencial, en un gesto político que refuerza la defensa de la educación pública en medio del ajuste.