ADIUC confirma la suspensión de finales y el no inicio del segundo semestre
El gremio docente universitario confirmó que se suspenden los exámenes finales del próximo llamado, además, cancelan el inicio de clases previsto para el 12 de agosto, fecha en la que comenzaría el segundo semestre facultativo. Silencio oficialista.
Por Francisco López Giorcelli
El gremio docente de la UNC, ADIUC, confirmó en la última semana que el segundo semestre no comienza en tiempo y forma, al mismo tiempo, confirmaron la suspensión de las mesas de exámenes finales en el marco de la profundización de las medidas de reclamo por el salario docente el cual viene perdiendo fuertemente frente a la inflación y el ajuste mileista.
El conflicto no es nuevo, tampoco exclusivo de este nuevo Gobierno nacional, pero lo real es que nunca se había sentido una caída tan abrupta del poder adquisitivo de las y los trabajadores como la que ocurrió a partir del mega ajuste de Milei y Luis Caputo.
Para dimensionar la situación en la que se encuentran los salarios, en el mes de julio el salario docente universitario debería incrementarse en un 43% para lograr recuperar el poder de compra que tenía en noviembre de 2023, en tanto que los salarios pre-universitarios debieran hacerlo en 52,7%.
n este marco, los/as afiliados/as del gremio llevaron a cabo una asamblea en donde se confirmó y profundizó “el plan de lucha”, en palabras del gremio, en contra de las medidas económicas adoptadas por Caputo y para impulsar las negociaciones salariales con el Ministerio de Capital Humano, el cual no da respuestas ni está homologando paritarias libres.
Los puntos que aprobaron en la asamblea impulsan varias acciones de visibilización y profundización del plan de lucha como dijo el gremio. Primero suspender las mesas de examen de julio posteriores al receso de invierno; no inicio de clases: semana del 12 de agosto (en coordinación nacional con el Frente de Asociaciones de Base de Conadu).
Además impulsan desde el 22 de julio, una actividad de protesta y visibilización por semana, con paro de 24 hs, coordinada entre las delegaciones de todas las dependencias que comienzan su ciclo lectivo en cada una de esas tres semanas previas al no inicio.
En las escuelas preuniversitarias: asambleas, clases públicas y paros rotativos (Escuela Manuel Belgrano) y asambleas en la primera semana de clase (Monserrat). Además, desde el gremio van a impulsar con el resto de los actores universitarios y sociales -a nivel local y nacional- una movilización universitaria hacia fines de agosto
Otro punto fuerte tiene que ver con demandar a las autoridades de la UNC el acompañamiento a los reclamos, involucramiento en las acciones impulsadas y el pago del FONID a las y los docentes de las escuelas preuniversitarias, suspendido por el gobierno nacional.
La asamblea también decidió apoyar las luchas de las y los trabajadores de los SRT y de CONICET: “Basta de ajuste, presiones y despidos.” sentenciaron
Desde el gremio confirmaron que el cronograma de las acciones se definirá y coordinará en Plenario de Delegados/as con la Junta Ejecutiva, garantizando “la articulación y acuerdos con el movimiento estudiantil y el gremio nodocente” buscando confluir los tres claustros para darle potencia al reclamo. Pero también buscan la articulación con otros actores, especialmente sindicatos del sector educativo.
En este sentido la semana pasada desde ADIUC convocaron al movimiento estudiantil para debatir y encontrar puntos en común respecto a las medidas de fuerza. Si bien fue unánime el diagnóstico respecto a los salarios y que tiene que haber una recuperación, si hubo aguas divididas en torno a las medidas.
Desde algunas agrupaciones estudiantiles como Franja Morada sostuvieron que es importante una recuperación salarial pero que el reclamo no debe perjudicar al trayecto universitario de los estudiantes, por lo que rechazaron las medidas. “Lejos de visibilizar la lucha ante quienes son responsables de esta situación, nos perjudica directamente a los y las estudiantes. Como organización estamos convencidos de que la educación nunca es parte del problema, sino de la solución” sentenciaron desde la agrupación radical.
Mientras que desde otros sectores estudiantiles como el Frente, segunda fuerza universitaria, insistieron en que la recuperación salarial es urgente pero que también van a impulsar en las facultades proyectos de extensión de las condiciones de los estudiantes para que no pierdan las materias por la suspensión de los exámenes. Buscan que el claustro docente acompañe este proyecto al cual no muchas veces deciden acompañar.
El CIN también se pronunció a favor de la lucha docente. En un comunicado oficial aclaran que se reunieron “rectores y representantes de todas las federaciones docentes, nodocentes y estudiantiles del país (FATUN, FEDUN, CONADU, CONADU Histórica, UDA, CTERA, FAGDUT y FUA)” quienes manifestaron “nuestra profunda preocupación por la situación salarial crítica e inadmisible que atraviesan docentes y nodocentes del sistema universitario público” sentenciaron.
Además resaltan la preocupación que tienen “por la falta de actualización de los programas de asistencia a estudiantes de las universidades, sustanciales y muchas veces definitorios para la continuidad de su carrera.” Al mismo tiempo enfatizan que “la no resolución del conjunto de los problemas enunciados a lo largo de este año somete a nuestro sistema a una situación de emergencia que requiere atención y resolución con celeridad.”.
Para finalizar el comunicado oficial subrayan que “reclamamos urgente recomposición salarial para las y los trabajadoras y trabajadores docentes y nodocentes del sistema universitario público nacional, la reactivación de los programas y de los dispositivos de asistencia estudiantil y la actualización del monto asignado para las becas.”
El rector de la UNC, John Boretto, solo compartió un tweet en la red social “X” para hacer referencia a un “apoyo” al comunicado del CIN. Estas acciones generan malestar entre la comunidad universitaria de la UNC ya que se entiende como algo “tibio” para lo que demanda el contexto de docentes y nodocentes.
Te puede interesar
UNC: ADIUC llama a paro docente en la Semana de Mayo
En el marco de la Semana Nacional de Protesta y Visibilización anunciada por la federación, Conadu, ADIUC convocó al paro docente universitario ayer. Lejos de -al menos- acompañar el ritmo de la inflación, los incrementos anunciados por el gobierno para marzo y abril consolidan y profundizan, como denuncian desde el gremio, el inédito deterioro salarial registrado desde diciembre de 2023. La medida de fuerza se realizó sin asistencia a los lugares de trabajo.
Euforia en la UCR tras el triunfo de Toselli y Chiapero en la Facultad de Derecho
Sectores del radicalismo cordobés celebraron el triunfo de la Franja Morada en la Facultad de Derecho, quienes obtuvieron se alzaron con el 56% de los votos.
Ya se vota en la UNC: expectativas en las elecciones decanales
Ya se comienza a votar en toda la UNC por nuevas autoridades decanales y para representantes estudiantiles (Centro de Estudiantes, Consejos Directivos y Consejo Superior). Hay altas expectativas por lo que sucederá en lo que concierne a la elección decanal, en Derecho, Medicina, Psicología y Cs Químicas se jugará fuerte desde el oficialismo (el rector Boretto ya aseguró Económicas confirmando lista única) y la oposición para buscar configurar un nuevo mapa político dentro de Ciudad Universitaria.
UNC: Boretto firma convenio con la SIGEN y corre al Gobierno nacional con las auditorías
El rector Jhon Boretto y el titular de la Sindicatura General de la Nación, Miguel Blanco, firmaron un acuerdo por el cual ambas entidades, en colaboración, llevarán adelante acciones de control interno sin que esto afecte la autonomía y autarquía de la Casa de Trejo. Esto se suma a otro mecanismo aprobado el año pasado en la UNC que garantiza la transparencia de las arcas de la universidad.
Elecciones UNC: en Derecho ya se conocen a los candidatos
Entramos al “sprint” final de la carrera electoral 2025 en la UNC. En este caso, en la Facultad de Derecho ya se dieron a conocer las candidaturas decanales, en medio de un contexto de gran crítica a la actual gestión por el estado material en que se encuentra la facultad, por lo que todas las expectativas están puestas sobre la elección de un nuevo Decano frente a dichas críticas cada vez más evidentes.
Elecciones UNC: semana de debates de candidatos y presentación de listas estudiantiles
Esta semana será corta pero de gran intensidad ya que se realizarán distintos debates entre fórmulas decanales las cuales defenderán sus posturas en los SRT de la UNC, por lo que podrán ser vistos en vivo y por aire. Además, algunas agrupaciones estudiantiles ya dieron a conocer sus fórmulas para Centro de Estudiantes, se calienta la disputa entre Franja Morada y la Fuerza Estudiantil que busca consolidarse dando un salto cualitativo y cuantitativo.