Chile: Presidencia de Eduardo Frei Montalva (1964-1970). La revolución en libertad y la penetración marxista.
Parte 2/2
Daniel Alvarez Soza
“Entre los días 8 y 17 de septiembre de 1969 se efectuaron varias reuniones privadas en que tomaron parte oficiales de Ejército. A raíz de ellas, seis oficiales fueron separados, con lo que se creyó que el movimiento estaba descabezado. Sin embargo, desde Antofagasta surgió un problema más grave. El jefe de la 1ª División de Ejército, Gral. Roberto Viaux Marambio, había enviado una carta al Presidente Frei, quien no la había recibido. Posteriormente, el General Viaux intentó tener una entrevista, pero no la consiguió. Al término de la Junta Calificadora, Viaux fue llamado a retiro” (1).
Viaux volará desde Antofagasta a Santiago, produciéndose el 21 de octubre de 1969 la toma del Regimiento Tacna, hecho que la historia política de Chile, denomina el “Tacnazo”, dejando en claro que este era un movimiento solo de carácter militar-profesional, no habiendo pensado en un golpe militar. Luego de una serie de incidencias y complicaciones extensas, el Gobierno accedió a las peticiones formuladas.
“Quienes estaban comprometidos en el complot o políticamente tuvieron intereses en minimizarlo, argumentaron que el acuartelamiento de las unidades militares involucradas fue sólo un acto simbólico de protesta que interpretaba el sentir mayoritario de la oficialidad ante la indiferencia del gobierno para dar solución a los problemas que afligían al Ejército. Esto, tanto desde el punto de vista de las exiguas remuneraciones del personal, como de las vulnerabilidades estructurales de la Institución que torturaban la conciencia vocacional del personal. El propio Viaux puso énfasis, en la redacción del acta final, que su movimiento no está dirigido a deponer el Gobierno Constitucional de Frei.
“Pero la verdad de esta ingrata dislocación de la disciplina institucional es que cuando se quiebra la verticalidad del mando, se empieza a rodar por las laderas de un acontecer cuya sucesión de hechos depende de una acumulación de fuerzas que van acelerando el proceso desencadenado, hasta que un obstáculo de mayor potencia lo irrumpe.
“El “acuartelamiento” del “Tacna” tenía una finalidad política clara, gestada en varios pasillos durante los meses inmediatamente precedentes. Oscuros personajes civiles y uniformados se prepararon para mover las piezas del tablero de ajedrez, usando a Viaux de peón de partida” (2).
Todo este conjunto de hechos violentistas, además de las erradas reformas constitucionales para fortalecer decisiones políticas que representaron un alto costo para la Nación, además de amenazas de golpe de Estado, y por cierto la expectable posición adquirida por la izquierda, luego de su derrota electoral, sumada a la aparición de organizaciones guerrilleras, es que consideramos, que este conjunto de situaciones dieron base; primero, al triunfo electoral del Presidente de izquierda Salvador Allende y después a la aceptación legitimada de una opción distinta a la vía electoral para fortalecer un régimen, que nunca negó su inclinación a la vía insurreccional. De hecho, el camino que cimentó el Presidente Frei Montalva, provocó una ruptura grave al interior de la Democracia Cristiana, cuya materialización hizo que algunos grupos optaran por una posición de corte marxista que dará origen a los ya citados Movimiento de Acción Popular Unitaria (MAPU) y a la Izquierda Cristiana ( IC), las que pasarán a engrosar las filas de la UP, y que según veremos, llegaron a constituirse como organizaciones subversivas de cierta similitud con Montoneros, por lo menos en la base intelectual de la organización, ya que sus integrantes eran: de extracción católica, pertenecientes a familias tradicionales, de origen más bien conservador, pero que con el desarrollo de los acontecimientos se acercaron a una posición cercana a un “populismo-castrocomunista heterodoxo” (3), en tanto que el MAPU abrazaba el “marxismo-leninismo-cristiano” .
“El proceso de formación del Movimiento de Acción Popular Unitaria (MAPU) en el año 1969 no puede ser entendido fuera del conflicto que comienza a vivenciar el Partido Demócrata Cristiano a partir de 1967. La coyuntura electoral en cierne así como el surgimiento de posturas cada vez más críticas y radicales dentro de la colectividad, que abogaban por llevar a un cabal cumplimiento las propuestas del programa de la Revolución en Libertad, comienzan a ser cada vez más notorias en esta segunda mitad del gobierno de Frei Montalva”.
“La radicalidad de un grupo de militantes DC, conocidos como los “rebeldes”, va haciendo cabeza del descontento y de las ansias de avanzar más rápidamente a una sociedad socialista y ya no solo comunitaria. La jerga revolucionaria y los conceptos analíticos del marxismo son adoptados por los líderes e esta corriente, mayoritariamente de la Juventud Demócrata Cristiana, que se van distanciando cada vez más del gobierno y empiezan a hacerle una dura oposición dentro del mismo partido”.
“Quienes encabezan (…) dicha corriente contestataria del Partido Demócrata Cristiano y que más tarde formaran el MAPU son el fundador de la Falange Nacional, Rafael Gumucio; Jacques Chonchol; y los entonces diputados Alberto Jerez y Julio Silva Solar” (4).
“La conducta del Partido Demócrata Cristiano (DC) ante la UP y Allende fue estimulada en parte por el desprendimiento del MAPU –y posteriormente-, de la Izquierda Cristiana. Estos desgajamientos fueron interpretados por la DC, y con razón, como un gesto hostil de la izquierda, tendiente a su debilitamiento o extinción. Ello contribuyó fuertemente a suscitar la reacción anti-izquierdista que condujo a la DC y a la izquierda, lo que en el clima de polarización generado durante la UP la condujo a abandonar el centro y acercarse a la derecha”.
“Allende y el Partido Comunista pensaban que, en los intentos anteriores, un obstáculo grave para alcanzar la presidencia había sido el temor del voto cristiano a la izquierda, por lo que el MAPU ejerció un rol desproporcionadamente alto, tanto en la campaña de Allende como en su Gobierno”.
El conjunto de hechos que se desarrollaron al interior del gobierno de Frei, fueron para estos jóvenes “rebeldes” la excusa definitiva para separarse de la DC, en la cual, además de hacer presente los puntos ya reseñados, sobre todo, a partir de la violencia policial con la cuota de muertos y heridos comentados, llevaron a que “en la misiva de los jóvenes, éstos comparan el gobierno de Frei con la dictadura de Onganía en Argentina exigiendo la rápida salida de Pérez Zujovic (Ministro de Interior) del gabinete. El enfrentamiento de poderes al interior de la DC y la intransigencia de los términos utilizados van marcando un camino de ruptura que ya no podía ser consensuado” (5).
_____________________________
1.- URZUA VALENZUELA, Germán: Ob.cit. Pág. 617.
2.- PRATS GONZALEZ. Carlos: “Memorias. Testimonio de un soldado”. Pehuén Editores. Ltda. Santiago, Chile. 1985. Págs. 126-127
3.- DIAZ ARAUJO, Enrique: “La guerrilla en sus libros”. Tomo I. Ob. cit. Pág. 92.
4.- MOYANO BARAHONA, Cristina: “Mapu o la seducción del poder y la juventud”. Ediciones Universidad Alberto Hurtado. Santiago, 2009. Pág. 103.
5.- MOYANO BARAHONA, Cristina: “Mapu o la seducción del poder y la juventud”. Ob. cit. Pág. 23.
Te puede interesar
Francos tras el triunfo de Valdés en Corrientes: "en octubre vamos a tener un resultado ampliamente superior al de esta elección"
Luego de que el oficialismo correntina obteniera más del 50% de los votos, donde La Libertad Avanza quedó en 4to lugar. El jefe de Gabinete se refirió al espacio radical como una "especie de nepotismo en la provincia"
Tentaciones de casta
La corrupción parece ser inherente al Estado argentino y, sin embargo, muchos proponen seguir dándole poder
Navarro y Jure defienden el modelo social cordobés: "El ajuste lo está haciendo cada familia argentina"
Más de 500 vecinos participaron del encuentro de Consejos Barriales donde la legisladora y la ministra marcaron diferencias con la política nacional y defendieron el federalismo productivo
Escándalo en el ANDIS: Spagnuolo acudió a la Justicia con dos abogados
El exdirector de la ANDIS acudió a la Justicia acompañado por los abogados Juan Aráoz e Ignacio Rada Schultze. El juez dispuso el levantamiento del secreto fiscal y bancario para investigar movimientos vinculados a la compra de medicamentos y a la droguería Suizo Argentina.
Francos rompió el silencio tras el escándalo de las supuestas coimas: "no debió haber confiado en Diego Spagnuolo"
El jefe de Gabinete defendió al presidente Javier Milei frente al caso de presuntas coimas reveladas por audios de Diego Spagnuolo, atribuyó la filtración a una operación política de la oposición.
Los peores rasgos de la política
La retórica de la violencia de va colando en la campaña, explotada por los que tratan de reavivar la grieta