Nacional Por: Redacción Alfil17 de julio de 2023

Inflación y salarios: otro año marcado por un desafío constante

Las paritarias más relevantes fueron: Comercio, Bancarios, UOM, Petroleros, el Sindicato de la carne, Empleados de estaciones de servicio, Peones Rurales e Industria plástica. Los porcentajes trimestrales más frecuentes están en 30%.

Otra vez este año se repite una carrera con corredores desiguales, inflación y salarios. Las paritarias más relevantes fueron: Comercio, Bancarios, UOM, Petroleros, el Sindicato de la carne, Empleados de estaciones de servicio, Peones Rurales e Industria plástica. Los porcentajes trimestrales más frecuentes están en 30%. En cambio, los ajustes salariales para el personal fuera de convenio representan un promedio anual de casi el 85%. Esta cifra se va reajustando en base a revisiones cada 3 o 4 meses.

El año pasado cerró con una inflación del 94.8% y constituye el acumulado más elevado desde 1990. Se ha producido una pérdida creciente del poder adquisitivo. Esta situación ha generado una inquietud constante de las empresas a la hora de establecer su presupuesto salarial.

La consultora Adecco Argentina realizó un informe a modo de termómetro coyuntural del que participaron 112 empresas. El objetivo es aportar datos actualizados del mercado laboral argentino que sirvan de referencia a las empresas, a la hora de tomar decisiones respecto a salarios y beneficios, en el marco de un escenario cambiante desde la perspectiva de las remuneraciones, generado por el gran impacto de la inflación.

Los ajustes salariales del 2022 se mostraron muy heterogéneos. Fueron variando, por un lado, según   la efectividad de las negociaciones paritarias de cada gremio y por el otro, según la política de remuneraciones de las empresas para los colaboradores fuera de convenio. Los tramos de ajustes se hicieron más frecuentes. Pasaron de aumentar sueldos 2 veces al año, a ajustes trimestrales o cuatrimestrales. La incertidumbre sobre los salarios del mercado fue tan grande que la demanda de sondeos salariales de Adecco, solicitados por sus clientes, se multiplicó por tres.

Si bien el presupuesto nacional para este año estableció una proyección de inflación del 60%, el IPC acumulado entre enero y mayo fue del 42,2%, con una proyección anual por encima del 100%. Con estas cifras, los salarios se ven claramente impactados. Esto debía estar acompañado por un apoyo de las empresas a la política de precios justos, que no ha funcionado como se esperaba, generando un IPC mensual mayor a lo definido.

En abril y mayo se negociaron paritarias importantes, que sirven de referencia para el resto de los gremios. La tendencia para este 2023 es que se negocien tramos muy cortos en el año, aproximadamente se reabren cada tres meses y se incluye la cláusula de revisión. 

Uno de los aspectos que se están barajando con mayor efectividad es el tema de ganancias. Un ejemplo de esto lo marcaron los bancarios con la devolución de un monto específico por pago de ese impuesto. 

Un dato relevante del mercado general que impacta en los salarios es el IPC anual proyectado para 2023 que, según el Relevamiento de Expectativas de Mercado del Banco Central, será del 126,4%. El Salario Mínimo Vital y Móvil es un indicador relevante al momento de la toma de decisiones salariales. En junio ascendió a $87.962, con un total del ajuste escalonado de 26.6%. El Consejo del Salario se volverá a reunir este mes para definir los nuevos aumentos.

Este indicador funciona como parámetro para determinar los sueldos de los docentes, los haberes de los jubilados y las aprobaciones de créditos, entre otros. A este valor también se asocian otros programas y subsidios.

En base a las encuestas realizadas para el Termómetro Coyuntural de Adecco en mayo y los sondeos customizados para los clientes durante los primeros 5 meses de este año, se puede decir que los ajustes salariales para el personal fuera de convenio arrojan un promedio anual de casi el 85%. Esta cifra se va reajustando en base a revisiones cada tres o cuatro meses.

Para determinar los ajustes salariales fuera de convenio se tienen en cuenta diversos indicadores; 44% de las empresas participantes tiende a ajustar al personal no convencionado siguiendo las paritarias de su rubro. El IPC es otro indicador muy utilizado, con un 36, 8% de empresas que lo eligen. Cuando se consultó a las compañías cada cuánto realizan ajustes, se conoció que la mayor frecuencia de ajuste detectada es la trimestral.

Con el Termómetro elaborado por Adecco, también se indagó a las empresas participantes acerca de la rotación prevista para lo que queda de este año.  Son pocas las que esperan que ningún empleado deje la compañía, ya que 5% marcó esa opción. Un 18% considera que tendrá no más de un 10% y el 45% prevé entre 1 al 5% de la dotación. El 32% prevé una rotación del 10%.

Te puede interesar

Otro golpe para el Gobierno: la oposición rechazó el veto al reparto del ATN para las provincias

Con 59 votos a favor, 9 en contra y 3 abstenciones la Cámara Alta se impuso al Gobierno Nacional y defendió distribución de recursos nacionales.

Hay Quorum en el Senado: la oposición va por el rechazo al veto de ATN

Con 59 votos a favor y un quórum asegurado por 63 senadores presentes, la Cámara Alta habilitó el debate para revertir el veto del presidente Javier Milei al proyecto que reparte los Aportes del Tesoro Nacional (ATN).

Presupuesto 2026: el optimismo que choca con la realidad

La credibilidad fiscal no se construye con planillas optimistas, sino con supuestos consistentes que resistan la prueba de la realidad. De lo contrario, el Presupuesto 2026 no será un instrumento de gobierno, sino apenas un relato de buenas intenciones.

Milei aumentará hasta ocho veces más los fondos ATN para 2026.

Según el Proyecto de Presupuesto 2026, el Ejecutivo elevaría la asignación en 689% para Aportes del Tesoro pero mantendría su potestad de reparto

Duro revés a los vetos de Milei: Diputados ratificó el financiamiento del Garrahan y las universidades

En una ferviente sesión en el Congreso, la oposición defendió las leyes de financiamiento universitario y de emergencia en pediatría.