El ‘Partido Cordobés’ como estrategia defensiva
Lejos de la tesis de expansión y proyección nacional, algunos actores del PJ empiezan a concebir al ‘Partido Cordobés’ como una estrategia defensiva. Mientras las campañas electorales ultra-sectorizadas ganan peso, la doctrina y la construcción de relatos se desdibujan como herramientas capaces de seducir al electorado. La crisis del PJ invita a diluir su esencia para sobrevivir.
Por Felipe Osman
Dentro del oficialismo, y entre los que de vez en cuando hacen el ejercicio de salir del vértigo diario para mirar las cosas en perspectiva, empieza a aflorar la idea de que, lejos de ser una estrategia de expansión, el ‘Partido Cordobés’ bien puede ser visto como una táctica defensiva. Casi como una coartada.
Nadie, ni adentro ni afuera del peronismo, duda de que el partido está golpeado. Hay un conceso bastante extendido de que la crisis que atraviesa durará, y nadie advierte cuál es el camino hacia una reconfiguración que alumbre un liderazgo capaz de aunarlo y devolverle competitividad.
Tras una gestión tan mala que abrió el juego para que Javier Milei pasara de ser un habitué en los canales de televisión a ocupar la primera magistratura, y esmerilado por las peripecias de Alberto Fernández, hoy cuesta creer que el peronismo sea la maquinaria electoral que supo ser en otros tiempos. Por el contrario, la liturgia, la doctrina y la épica peronistas empiezan a ser vistas, por muchos, como un pasivo. Sobre todo en Córdoba.
Ya Juan Schiaretti había abjurado, en enorme medida, de la simbología peronista. Y para algunos, el ‘Partido Cordobés’ de Martín Llaryora consiste en no mucho más que avanzar en esa iconoclasia. La adición de extrapartidarios a los equipos de Gobierno está cargada de la intención de diluir la identidad PJ de Hacemos Unidos y atraer a socios, en lo posible, con probadas condiciones para la gestión. El ruido que esos movimientos meten en la oposición es un bonus.
La reformulación del oficialismo provincial parece avanzar hacia una constelación de tecnócratas en la que ninguna identidad partidaria destaque demasiado por sobre las demás, y donde la construcción política esté justificada en la gestión. Sin abandonar, desde luego, el hándicap que ocasionalmente pueda ofrecer la contención social.
En las últimas campañas el peronismo ha desplegado un esquema de coordinadores por seccional y por sub-circuito en la capital, perfeccionando el sistema de premios y castigos y devaluando el peso relativo de las autoridades partidarias más inmediatas al territorio. Este sistema se ha perfeccionado al punto de que algunos sub-circuitos fueron coordinados (o intervenidos) por dirigentes territoriales de la UCR. Pragmatismo sin fronteras partidarias. Ni mucho menos ideológicas.
La híper-segmentación de las campañas también tendrá, necesariamente, algún efecto en las estructuras políticas. Apalancarse sobre una doctrina o sobre un conjunto limitado de valores empieza a ser percibido como ponerse un techo, encajonarse. Construir un relato a partir del cual cosechar filiaciones no se figura como un método eficiente. Y, a la vez, ofrece un flanco más amplio para recibir ataques e impugnaciones de la oposición.
En esa inteligencia, el ‘Partido Cordobés’ puede surgir como un conjunto de espacios cuyo único común denominador sea la comunidad de esfuerzos para alcanzar el poder y sostenerse en él. Para dominar las estructuras del Estado y, a partir de allí, desplegar una plataforma de Gobierno diseñada ad-hoc para cada campaña electoral.
Desde luego, de ser tal, la estrategia encerraría un riesgo, quizá marginal: debilitar el nexo del oficialismo provincial con ese tercio de los cordobeses que históricamente votó peronismo. Aunque hoy, ese riesgo no parece mayor. No se advierte un rival que, desde adentro del PJ, sea capaz de desafiar a la conducción oficial del partido. Ni mucho menos un espacio que, alzando las banderas de la doctrina justicialista, pueda disputar ese espectro del electorado desde afuera.
Te puede interesar
PJ Capital: recambio de coordinadores y primeros aprestos de campaña
El PJ Capital activó el modo campaña. El viernes, en Utedyc, Vigo rompió la inercia. Ayer se definió el nuevo esquema de coordinadores y hoy se ponen en marcha los comandos de campaña de cada seccional.
Boleta Única: se viene la guerra de los colores
Después de sortear los lugares en las listas, llega la designación de los colores. Los candidatos coinciden en que el color no es determinante, pero por el rojo, el violeta y el amarillo, se disputan gran parte de las 18 listas presentadas. Esta fue la opinión de los candidatos.
En el PJ se plantean una campaña sin barro con apuesta a la polarización
Hoy comienza oficialmente la campaña electoral para el 26 de octubre y hasta ahora no está previsto un acto de lanzamiento. El gobierno va por el clásico de contraponer modelos y gestión. Superávit fiscal y superávit social. Los primeros cálculos.
Alta Gracia vivió una exitosa edición de su festival de cine
Del 21 al 24 de agosto, Alta Gracia disfrutó de la cuarta edición del Festival Monumental Sierras de Cine y Artes Audiovisuales, un encuentro que este año sumó una jornada más y volvió a ser un éxito de convocatoria en la ciudad de los festivales.
El Colegio de Abogados festeja su centenario de manera libre y gratuita
El evento tendrá su acto central en el Teatro San Martín y también organizará jornadas académicas sobre el código civil y comercial, "cumplir un siglo es un hito que nos da la oportunidad de afirmar quienes somos", Dr. Eduardo Bittar, presidente del Colegio de Abogados.
El juecismo pide la presencia de Delgado en la Unicameral por el caso Apross
El bloque del Frente Cívico pidió por la presencia del fiscal general en un plazo de 15 días. La curiosa comparación con los hechos del Teatro Comedia y el Concejo Deliberante.