Universidad Por: Francisco Lopez Giorcelli21 de julio de 2023

UNC: presentaron el clúster más grande de computos

Se trata de Serafín, el clúster más grande del Centro de Cómputos de Alto Desempeño de la Universidad. Lleva 22 meses operando y el balance es altamente positivo, su producción ya superó ampliamente la inversión de su compra.

Por: Francisco Lopez Giorcelli 

Desde agosto de 2021 hasta la fecha, el mayor clúster del Centro de Cómputos de Alto Desempeño (CCAD) de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) ejecutó un total de 44.580.163 horas-core, con un valor de U$S 0.01 cada una.Es decir que en 22 meses la supercomputadora Serafín produjo U$S 445.801,63 y superó ampliamente su costo de compra que fue de U$S 386.000.

Más allá de la cuestión numérica, el balance expone que, si se tiene en cuenta que el tiempo de vida útil promedio de estos equipos es de 5 años, Serafín tendrá tiempo de sobra para generar beneficios que superen la inversión inicial y sus costos de funcionamiento.

A menos de dos años desde que Serafín comenzó a operar ya alcanzó los 100 mil trabajos ejecutados, lo que pone en evidencia que los recursos están siendo explotados al máximo de su capacidad.

“La cifra es muy significativa porque en poco tiempo ya tenemos amortizado el costo de compra del equipamiento según el uso. Esto es sin dudas una buena noticia, quiere decir que estamos usando Serafín a pleno, ya recuperamos la inversión inicial y se está produciendo más, uno de los principales objetivos que nos habíamos planteado”, asegura Nicolás Wolovick, director del CCAD-UNC.

“Una herramienta invaluable”

La supercomputadora se obtuvo a través del Programa de Adquisición de Grandes Equipos (PAGE) que instrumenta la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la UNC y comenzó a funcionar en agosto de 2021.

Con el arribo de Serafín, durante la gestión del entonces rector Hugo Juri, la UNC se posicionó como la institución científico-educativa con mayor potencia de cálculo destinada a la investigación de todo el país.

Para Wolovick, tener este equipamiento en la UNC significa una herramienta invaluable para la investigación científica ya que “es una máquina que permite grandes simulaciones por su tamaño y por ser más rápida tanto en capacidad de cálculo como de almacenamiento. En este momento tiene 60 nodos y en breve la vamos a ampliar a 64, tiene almacenamiento de 200 terabytes de altísima velocidad y una red de interconexión también de altísima velocidad”, detalla.

El director del CCAD remarca que a la utilidad que se le da a Serafín desde Córdoba se suma un importante número de personas usuarias que pertenecen al sistema científico tecnológico nacional del resto del país.

“Entre un 15 y un 20% de los trabajos ejecutados por la supercomputadora pertenecen a investigadores e investigadoras del resto de Argentina lo que nos permite tener más vinculación y, lo más importante, posicionarnos como centro de referencia por la calidad de los servicios que ofrecemos y la atención a las personas usuarias”, dijo a la UNC el Director.

Además, desde el Centro de Cómputos de Alto Desempeño se promueve un uso tecnológico y de vinculación con el sector productivo. Es el caso de Y-TEC, empresa con la que se firmaron convenios y hay prestación de servicios arancelados que ayudan a recuperar la inversión inicial.

Múltiples usos

El abanico de proyectos que aprovechan la capacidad de cálculo de este equipamiento resulta insondable, tanto como la variedad de campos disciplinares que se benefician en el uso de estas tecnologías.

Entre otros, Serafín permite realizar simulaciones en física de los materiales, el desarrollo de nanotecnología para energías alternativas, el estudio de las ondas gravitacionales, el desarrollo de biosensores, de compuestos de interés farmacológico y de sistemas antimicrobianos para tratar patologías infecciosas.

También puede aplicarse para el aprendizaje automático, el big data aplicado a redes sociales, el estudio de dinámicas a gran escala del universo y la evolución de las galaxias, así como para la estimación de modelos de datos de panel en economía y la construcción de indicadores compuestos para evaluar el desempeño económico y financiero.

Por ejemplo, quienes se anotaron como “Beta-testers” obtuvieron resultados muy positivos. Los beta-testers resultan cruciales para comprobar tanto los sistemas de refrigeración, como para certificar que todos los sistemas de redes, cómputo y almacenamiento, tengan los parámetros e infraestructura óptima para la etapa de producción, así los usuarios finales obtuvieron un entorno de trabajo de alta calidad.

Dichos beta-tester son científicos de distintas áreas que en 2021 accedieron al programa para poder probar su capacidad y sus declaraciones fueron en la misma línea en términos generales, donde elogiaban la gran capacidad de procesar datos y su gran velocidad para llevar a cabo las distintas funciones que fueron probando. 

Es sin duda uno de los orgullos que debe tener la pasada y actual gestión de la Casa de Trejo, un gran acierto que eleva la vara de la calidad científica y de producción de conocimiento dentro de la Universidad Nacional de Córdoba y de científicos/as de todo el país.

Te puede interesar

UNC: con la ley de financiamiento aprobada, las agrupaciones le contestan a Álvarez Rivero

La comunidad universitaria celebró la sanción de la Ley de Financiamiento Universitario. La senadora del PRO, Carmen Álvarez Rivero, se aisló con sus críticas a la educación pública, generando un rechazo contundente y transversal en agrupaciones estudiantiles como La Fuerza y Franja Morada.

Otro revés para Milei: el Senado rechazó el veto y ratificó el financiamiento universitario

El Senado aprobó ayer la Ley de Financiamiento Universitario, que ya contaba con media sanción de Diputados. Vigo votó en contra del veto de Milei, al igual que Juez que sorprendió por sumarse al rechazo a la intención del Presidente. Álvarez Rivero votó en contra de las universidades y a favor de Casa Rosada.

El Consejo Social Consultivo se planta por más voces para defender la universidad pública

La UNC renovó la conformación de su órgano ad honorem que nuclea a gremios, organizaciones sociales, sectores productivos y organismos de derechos humanos. Con nuevos integrantes, el Consejo Social Consultivo pidió a los senadores tratar la ley de financiamiento universitario y repudió el veto presidencial, en un gesto político que refuerza la defensa de la educación pública en medio del ajuste.

Paro universitario histórico: la UNC enfrenta el ajuste de Milei

Con una semana completa de paro docente y no docente, la Universidad Nacional de Córdoba se suma a la pulseada nacional contra el recorte presupuestario y salarial del Gobierno. Entre cifras oficiales cuestionadas, respaldo del Rectorado y apoyo provincial, el conflicto escala y amenaza con paralizar el segundo cuatrimestre.

Cuando la universidad no importa: la votación que dejó expuestos a los diputados cordobeses frente a la UNC

El Consejo Superior tratará un pedido para declarar “personas no gratas” a legisladores que votaron en contra del financiamiento universitario. La iniciativa llega del espacio estudiantil La Fuerza Estudiantil, espacio en sintonía política con el gobernador Martín Llaryora, y abre un frente inédito entre la universidad y parte de la dirigencia provincial.

UNC: votaron por las universidades, pero Milei ya afila el veto

La Cámara de Diputados dio media sanción al proyecto de Financiamiento Universitario, con respaldo transversal y sin el aval del oficialismo. Mientras tanto, docentes e investigadores realizan un nuevo paro de 48 horas. El Gobierno, sin interlocución con el sistema universitario, ya evalúa vetar la ley si el Senado la convierte en norma. La tensión escala en el Congreso, las calles y las aulas.