Nacional Por: Redacción Alfil14 de octubre de 2024

El sector energético con buenas noticias por gas y petróleo y en alerta por la electricidad

Para el verano hay un diseño de emergencia porque el sistema no está en condiciones de abastecer una demanda mayor a la que se registró este año. Por oil&gas habrá superávit de la balanza energética.

Ya el Gobierno nacional anunció un plan de contigencia para el sistema eléctrico de cara al verano. Hay una interna abierta entre el secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo, y el ministro de Economía Luis Caputo, quien tiene en Daniel González una suerte de supervisión del área. Lo relacionado a la electricidad no goza del mismo clima de expansión del resto del sector, en el que los números son buenos.

Mediante la Resolución 294/2024, de la Secretaría de Energía, dependiente del Ministerio de Economía, se fijó el ”Plan de Contingencia y Previsión para meses críticos del período 2024/2026″, con el objetivo de “evitar, reducir o mitigar la crítica condición de abastecimiento de energía para los días del período 2024/2026″.

En el caso del sistema eléctrico hay dudas de que pueda abastecer la demanda máxima en verano y sea necesario recurrir a cortes de suministro a la industria. A este contexto se agrega además “la falta de inversión en el sistema de transmisión en los tramos de alta tensión que pueden prolongar o agudizar los problemas de abastecimiento en la medida que no haya planes para la expansión del sector. El otro tema crítico y crónico que aparece es el fin de la vida útil de algunas represas hidroeléctricas, como el caso de la central de El Chocón y la salida de servicio de la central nuclear Atucha", describe Jorge Lapeña, presidente del Instituto de Energía Mosconi (IAE) y exsecretario de Energía de la Nación.

El problema viene desde hace varios años y se usan como parche las importaciones de energía eléctrica desde Paraguay, a través de Yacyretá, de Brasil y parcialmente de Uruguay. No obstante, a pesar de este contexto Lapeña entiende que el Gobierno “prefiere ignorar olímpicamente esta cuestión ya que en el último anuncio del presupuesto del años que viene no ha mencionado la intención de hacer obras o aportar fondos para la resolución de este tipo de problemas".

En cambio, en petróleo y gas la situación es diferente. La explotación de Vaca Muerta viene generando un aumento en la producción de gas y petróleo no convencional, con gran impacto en las cuentas externas. Para 2024, la consultora Ecosur proyecta un superávit comercial energético de US$6.116 millones (1% del PBI), similar al máximo histórico alcanzado en 2001. El superávit energético ya es similar a las exportaciones de maíz (US$6.600 millones) y más del doble de las exportaciones de trigo (US$2.400 millones)

El resultado comercial energético de este año representaría una mejora de US$6.130 millones con respecto al de 2023 (U$S 13 millones negativos) y en comparación con el déficit de 2014, cuando se tuvo el peor balance energético histórico, el ahorro sería de US$12.544 millones. El buen desempeño se está dando tanto gracias a un aumento en las exportaciones como a una disminución en las importaciones.

Las exportaciones cerrarían el año cerca de los US$10.000 millones, aumentando 24% con respecto a 2023 y alcanzando su máximo histórico. Las importaciones serían en torno a US$ 3.700 millones, 53% por debajo del año anterior y alcanzando su mínimo desde 2009 (exceptuando el 2020, año en que la pandemia redujo extraordinariamente las importaciones).

La mejora en las exportaciones se explica por la dinámica de los productos derivados del petróleo. Ecosur estima que este año alcanzarán alrededor de US$5.700 millones. Desde 2019 a la actualidad, los derivados del petróleo ganaron importancia en el valor de las exportaciones nacionales del sector energético, pasando de ser 30% a 58% de las ventas externas del sector. Las exportaciones de derivados del petróleo estimadas para 2024 más que cuadruplican a las de 2019.

Los productos energéticos que explican la baja de las importaciones son el gas natural licuado (GNL), los combustibles líquidos (gasoil, gasolinas y fueloil) y el gas gaseoso. La importación de estos productos ha bajado de forma considerable desde 2014. En el caso del gas natural licuado, el valor de las importaciones disminuyó en US$2.788 millones en los últimos 10 años, mientras que para los combustibles líquidos disminuyó en US$2.535 millones en ese periodo. Por último, disminuyeron en US$1.476 millones las compras de gas gaseoso en los últimos 10 años.

Te puede interesar

Tras el escándalo que lo envuelve con "Fred Machado", Espert pidió licencia hasta el final de su mandato

Tras dar de baja su candidatura y de renunciar a la Comisión de Presupuesto, el diputado nacional decidió suspender sus funciones como legislador nacional, alegando que fue por "motivos particulares".

Ante la negativa de la Justicia, el Gobierno apelará el fallo para que Santilli quede como primer candidato

Luego de que el Juez Federal, Alejo Ramón Padilla, haya dictaminado la ubicación de Karen Reichardt como primera en la lista, Nación confirmó que recurrirá ante la Cámara Nacional Electoral para intentar colocar a Diego Santilli como el reemplazo de José Luis Espert.

Pathetic show

El presidente cantando para su núcleo duro es una muestra de que no termina de entender cuál es el rol de un Jefe de Estado

Presente y Pasado. La Argentina desde la caída de Perón hasta su regreso

El 1r escrito de Anotaciones se publicó el 1ro de octubre

Tras su renuncia: Espert fue imputado por lavado de dinero

El excandidato a diputado nacional por La Libertad Avanza fue acusado e investigado por el fiscal federal de San Isidro, luego de la extradición de Machado a Estados Unidos.

La Corte Suprema y el Gobierno nacional habilitaron la extradición de "Fred" Machado

El empresario fue vinculado con Espert por haberle transferido US$200.000 y por haber contribuido económicamente a su campaña en 2019. El máximo tribunal rechazó los planteos de la defensa y Milei lo aprobó.