Es posible levantar el cepo bajo el paraguas del FMI, advierte la Mediterránea
El último informe de la institución, a la que el presidente Javier Milei visitará a fin de mes, admite que no hay demasiadas señales en esa dirección por parte del Gobierno
El economista del Ieral de la Fundación Mediterránea Jorge Vasconcelos señala en su último informe que existe una ventana casi única durante el verano para levantar el cepo. El levantamiento de los controles “debería ser una movida ejecutada bajo el paraguas del FMI, pero no hay demasiados indicios en esa dirección”, advierte.
Plantea que dadas las elecciones legislativas del año próximo, la oportunidad “para sorprender y quitar restricciones del mercado cambiario tiene sólo una ventana, y se corresponde con esta temporada de verano”. Añade que a pesar de la menor brecha cambiaria y el descenso del riesgo país, el Gobierno no modificó su discurso respecto a que no hay un tiempo definido para la salida del cepo e incluso refuerza ese mensaje con el argumento de que “se puede crecer con cepo”.
Analiza que el más reciente de los requisitos para una eventual salida del cepo sería la convergencia de la inflación local a la internacional, pero la sustentabilidad del escenario pos cepo no depende de un dato puntual, sino de variables en equilibrio del sector externo y del fiscal. Paradójicamente, el remanso de las últimas semanas en brecha cambiaria y riesgo país ha reforzado en la percepción del mercado la continuidad del cepo, con un ROFEX en el que los contratos para marzo de 2025 del tipo de cambio oficial se pactan a 1.168 pesos.
“Pero si el gobierno estuviera dispuesto a contradecir su propio discurso, tampoco podría anticiparlo. Dada las legislativas del año próximo, la oportunidad para sorprender y quitar restricciones del mercado cambiario tiene sólo una ventana, y se corresponde con esta temporada de verano. En principio, debería ser una movida ejecutada bajo el paraguas del FMI, pero no hay demasiados indicios en esa dirección”, añade.
Vasconcelos repasa que el Banco Central acumuló un saldo comprador en el segmento oficial de cambios de USD 811 millones (promedio diario de 81 millones). Una dinámica que claramente no responde a mejoras en los flujos del comercio exterior, sino al hecho que el blanqueo está operando como una suerte de entrada de capitales, en la medida en que el aumento de los depósitos en dólares se empieza a reciclar a través de nuevos créditos en esa moneda, o por la suscripción de Obligaciones Negociables emitidas por empresas locales.
“Como telón de fondo a las idas y venidas respecto del momento ideal para levantar el cepo se encuentra el sorpresivo veranito financiero que responde más a medidas de excepción con resultados mejores a los esperados, como el blanqueo, más que a una mejora genuina del frente externo. Con el vencimiento del plan para regularizar activos, volverían las dificultades que se insinuaron hasta agosto”, plantea.
Los depósitos en dólares, que aumentaron en 11,9 mil millones de dólares desde mediados de agosto, favorecen la evolución de las reservas brutas del Banco Central, por el cómputo de los encajes, pero el impacto positivo en los mercados deriva de una “vuelta de tuerca” adicional, que tiene que ver con la aplicación de los “argendólares” a créditos o bonos privados. Y esto es lo que ha ocurrido en las últimas semanas, aunque todavía es temprano para evaluar la duración y profundidad del fenómeno.
En este sentido, el blanqueo de capitales y sus derivaciones está permitiendo frenar una dinámica poco confortable en el frente externo, ya que desde julio se alternaban los saldos compradores con los vendedores en las operaciones diarias del BCRA. “Ocurre que, desde mediados de año, había entrado en terreno negativo la cuenta corriente del balance de pagos base caja (que excluye del cómputo el 20% de las liquidaciones de los exportadores, que se realizan por el CCL) -indica-. Hasta junio, el acumulado de tres meses mostraba un superávit de 3,2 mil millones de dólares en la cuenta corriente del balance de pagos, pero ya para agosto ese saldo pasó a un rojo de 3,16 mil millones. Un deterioro de 6,36 mil millones en un par de meses”.
En esa línea, el economista sostiene que cuando los efectos positivos del blanqueo y sus colaterales empiecen a ceder, el problema de los flujos externos volverá a plantearse y, en ese contexto, la vigencia del “blend” habrá de lucir cada vez más disfuncional al doble objetivo de extender el rebote del nivel de actividad (que habrá de requerir financiar un aumento de importaciones cercano a los 10 mil millones de dólares en 2025) y de comenzar a recuperar reservas netas del Banco Central, desde el “subsuelo” actual (negativas en 6,4 mil millones de dólares, incluyendo vencimientos de BOPREAL).
Te puede interesar
Tras el escándalo que lo envuelve con "Fred Machado", Espert pidió licencia hasta el final de su mandato
Tras dar de baja su candidatura y de renunciar a la Comisión de Presupuesto, el diputado nacional decidió suspender sus funciones como legislador nacional, alegando que fue por "motivos particulares".
Ante la negativa de la Justicia, el Gobierno apelará el fallo para que Santilli quede como primer candidato
Luego de que el Juez Federal, Alejo Ramón Padilla, haya dictaminado la ubicación de Karen Reichardt como primera en la lista, Nación confirmó que recurrirá ante la Cámara Nacional Electoral para intentar colocar a Diego Santilli como el reemplazo de José Luis Espert.
Pathetic show
El presidente cantando para su núcleo duro es una muestra de que no termina de entender cuál es el rol de un Jefe de Estado
Presente y Pasado. La Argentina desde la caída de Perón hasta su regreso
El 1r escrito de Anotaciones se publicó el 1ro de octubre
Tras su renuncia: Espert fue imputado por lavado de dinero
El excandidato a diputado nacional por La Libertad Avanza fue acusado e investigado por el fiscal federal de San Isidro, luego de la extradición de Machado a Estados Unidos.
La Corte Suprema y el Gobierno nacional habilitaron la extradición de "Fred" Machado
El empresario fue vinculado con Espert por haberle transferido US$200.000 y por haber contribuido económicamente a su campaña en 2019. El máximo tribunal rechazó los planteos de la defensa y Milei lo aprobó.