El surgimiento de las Organizaciones guerrilleras en Chile
El MIR y el inicio de la acción guerrillera. Parte 2/3
Por Daniel Alvarez Soza
Doctor en Ciencias Jurídicas y Sociales.
Doctor en Ciencia Política.
De inmediato, después de las marginaciones y automarginaciones, “homogeneizada” la organización (1) bajo la figura de los líderes trotskistas, más la inconformidad que generaba en ellos el gobierno democratacristiano, es que a principios de 1969 se reunirán “todas las regionales para explicar y discutir los problemas surgidos, estrechar la conducción y entregar las propuestas de qué hacer” (2). El objetivo fue proceder rápidamente a la reorganización, fortalecer políticamente el partido y “poder avanzar en el impulso casi inmediato de acciones armadas (con dos áreas de ejecución, las acciones directas en las masas y las acciones de índole operativa)” (3).
Por las razones expuestas, se planteó que “…las tareas fundamentales de un partido de vanguardia son la preparación de sus cuadros, la penetración en los frentes de masas considerados como estratégicos, la agitación callejera, la propaganda y las tareas especiales…” (4). También se orientó al MIR a dar inicio de las “acciones directas” con la finalidad de aumentar la presencia de la organización en los frentes políticos de la época.
Estas acciones fueron concebidas -por el MIR- como “un intento de incorporar en el actuar político y reivindicativo del movimiento de masas, formas ilegales y conspirativas de lucha (acciones simples de amedrentamiento, propaganda armada en apoyo de conflictos, organización de milicias, etc.) realizadas por sectores de avanzada de un frente, o por bases de partido en él para apoyar directamente el conflicto y elevar a nivel de la lucha reivindicativa y política de masas en huelgas, tomas de terrenos y fundos. “El MIR no creó formas de lucha sino que las recogió de los sectores de masas, después las impulsó como una línea de acción general y sistemática orientada a poder romper la legalidad burguesa” (5).
El proceso subversivo que inicia el MIR, -como ya lo mencionáramos- tuvo como fuente y fundamento primordial, el convertirse en un crítico del gobierno de Frei Montalva. Eso por una parte, sin embargo, en el mismo sentido concurrieron además factores que desde dentro de la propia organización generaron en sus bases una suerte de juzgamiento con los partidos tradicionales de la izquierda, a los que estos llamaron "arterioscleróticos”, en alusión a los Partidos Socialista y Comunista; también comenzará una autocalificación, en cuanto, a considerarse distintos de la izquierda tradicional, que a juicio de los miristas se había burocratizado, de hecho no se debe olvidar que no compartían las ideas de la UP, por considerar la vía legal como ineficaz para la acción revolucionaria, aunque en un principio participó del gobierno. De ahí que volviendo al periodo anterior de la asunción de Allende al poder, la organización iniciará un franco proceso violentista que facilitará los cambios que se estimaban necesarios desde el interior de la organización guerrillera, no sin antes, como ya hemos visto, enfrentar discusiones internas que motivarán la separación de algunos de sus miembros creando otras agrupaciones de menor valor, pero que provocaron consecuencias políticas para Chile.
Las operaciones armadas, tuvieron a juicio de Edgardo Enríquez, objetivos cuyas acciones: “…no podían, por principio, ser otros que los enemigos del pueblo, es decir, la gran burguesía industrial, financiera, comercial y agraria o sus representantes represivos directos…”; respecto a su relación con las formas de lucha a emplear, era necesario “…que las formas de lucha puestas en práctica por las masas mismas y su nivel de conciencia política, hubieran alcanzado un cierto grado de desarrollo que, a su vez, hubiera puesto de manifiesto los obstáculos surgidos y la disposición de lucha de estos”. Relacionado con el empleo de la violencia “…es indudable que en Chile, el uso de la misma revestía particulares connotaciones ante los ojos del
pueblo. Es un hecho indiscutible que en Chile (sic) el uso de la violencia para los fines políticos o de cualquiera otra naturaleza, requiere de tal grado de justificación pública que, de no lograr esta última, se provoca una reacción popular de repudio a los ejecutores y de conmiseración hacia la víctima. Por ello las acciones directas del MIR debieron resolver este problema actuando sobre enemigos claramente identificados por el pueblo y dosificando cuidadosamente el uso de la violencia en niveles justificados ante los ojos del mismo…las márgenes del uso de la violencia estaban dados en el pueblo, y nosotros debimos ser realistas en reconocer que no teníamos grandes posibilidades de modificarlos para entonces…concebíamos el uso de la violencia sobre personas como recurso extremo para situaciones extremas, …las represalias… las ejercíamos no sobre personas, sino sobre bienes y edificios del enemigo, en coyunturas particularmente álgidas de la lucha de clases en el país”(6).
Paralelamente al trabajo político, a partir de septiembre de 1969 se incrementan de forma más sistemática las acciones armadas, orientadas a desarrollar la línea de “expropiaciones” como llamaban los miristas a los asaltos bancarios, que eran destinadas al aprovisionamiento logístico (material de comunicaciones, sanitario, recuperación de armamento, recursos para financiar a la organización, etc.) ordenadas por la Dirección Nacional. La primera acción llevada adelante por el MIR, se producirá en 1966, según lo comenta Luis Vitale, historiador y miembro fundador de la organización, que en su obra “Historia del MIR” expresa:
“…A mediados de 1966, una decena de militantes del MIR, de procedencia trotskista, hicieron la primera expropiación de armas en una armería santiaguina (Armería Italiana) …Los jefes del aparato militar de entonces, reconocieron más tarde que las primeras armas que tuvo el MIR se debieron a esa expropiación hecha por unos compañeros que provenían del trotskismo” (7). El mismo autor, hace referencia a que estas acciones armadas, se planificaron debido a los contactos y recomendaciones de La Habana
Al respecto, Manuel Cabieses (mirista, Pro cubano y Director de la Revista de izquierda “Punto Final”) sostiene que “vino a Chile, el agente cubano Jaime Barrios, aproximadamente a fines de 1966 en misión confidencial, cuestión que más tarde entendimos, la había encargado el “Che”. Se reunió con miristas, socialistas y comunistas y los invitó a participar en un proyecto de lucha armada liberadora que abarcaría a los países de la región andina y del Cono sur (8).
Vitale ratifica lo expresado anteriormente, ya que asegura que durante este periodo, el contacto del MIR con otras organizaciones subversivas extranjeras de corte trotskista fueron fluidas, sosteniendo que: “Durante 1966 y 1967, el Secretario Nacional (Miguel Enríquez) redobló sus contactos con los movimientos revolucionarios latinoamericanos, especialmente con el MIR de Perú, Bolivia, Venezuela, el grupo trotskista peruano dirigido por Hugo Blanco, líder de los campesinos del Valle de La Convención; con lo que quedaba de la URJE del Ecuador, el PRT-ERP de Argentina, liderado por Santucho, miembro de la IV Internacional, los Tupamaros de Sendic en Uruguay y con “Política Operaria” de Brasil…” (9).
“Consecuentemente con esta práctica internacionalista-latinoamericana, el comité Central, reunidos en el sótano de la casa del Senador socialista Alejandro Chelén Rojas, resolvió a mediados de 1967 enviar a Miguel Enríquez a entrevistarse con la dirección cubana, con la misión de que el MIR no aceptaba los plazos calendario, sino los tiempos políticos, resueltos autónomamente en Chile, basados en el ascenso popular, para junto a los trabajadores iniciar la insurrección…” (10).
____________________
1.- Diario “El Rebelde”. “En nuestra estrategia. Las elecciones de 1969-1970”. Octubre de 1968.
2.-NARANJO, P., AHUMADA, M., GARCÉS, M. y PINTO, J.: Ob. cit. Pág. 60.
3.-NARANJO, P., AHUMADA, M., GARCÉS, M. y PINTO, J.: Ob. cit. Pág. 60.
4.- LAMOUR, Catherine: “Le pari chilien”, Pág. 228. Citando a “Por la crisis por la que atravesamos”
5.- “¿Cuál es el camino?: Grupos Operativos o Acción Directa”. Secretariado Nacional del MIR. Septiembre, 1969. Pág. 12.
6.- “Entrevista a un miembro de la Comisión Política del MIR”, 28 de julio de 1972. Realizada por un periodista extranjero a Edgardo Enríquez E., publicada en Documentos Internos del MIR 1972. Páginas 183-191. Hermano de Miguel Enríquez que luego se instalará en la Argentina colaborando con el ERP, donde desaparecerá.
7.- VITALE, Luis: “Historia del MIR (1965-1970)”. Ed. Instituto de Investigación de Movimientos Sociales “Pedro Vuskovic”. Santiago, 1999. Pág. 16.
8.- Revista PUNTO FINAL. Santiago, Chile. Nº 311. 1991. Pág. 33.
9.- VITALE, Luis: “Historia del MIR (1965-1970)”. Ob. cit. Pág. 16.
10.- VITALE, Luis: “Historia del MIR (1965-1970)”. Ob. cit. Pág. 16.
Te puede interesar
Más inseguridad
Por la frustración, un vecino de Río Cuarto denunció que va a hacer justicia por mano propia si le vuelven a robar. ¿Y el Estado?
De nuevo con los peajes
El gobierno nacional propone otra privatización de las rutas, que va a seguir siendo inviable si no baja el costo de moverse en auto
Arrancó un año en el que la confianza vuelve a ser clave
Además de las cuestiones argentinas serán importantes los cambios de política impulsados por Trump tendrán impacto global. El FMI elogió fuerte y también hizo advertencias.
Otro terrorista de Bullrich
El gobierno anunció la detención de un simpatizante del grupo Estado Islámico que habría estado planeando un atentado.
La inflación de diciembre fue del 2,7% y acumuló 117,8% en 2024
Pese al rebote del 0,3% en relación con el dato de noviembre, la cifra fue bien recibida por el Gobierno nacional. Fue el ministro Luis Caputo quien hizo la evaluación.