Presente y Pasado. “La Década infame”
2da parte de la 1ra publicada el 12-02
Por Eduardo Dalmasso*
Estado y oligarquía
Escribimos que:
El control del estado durante los años 30 permitió a los intereses de la oligarquía rescatar, de la debacle ocasionada por la gran crisis del capitalismo, el modelo económico que habían instaurado los padres del estado moderno en el último tramo del siglo XlX.
El discurso emancipador de Irigoyen y el ordenamiento institucional y progresista de la Presidencia de Alvear, se revelaron, como frágiles ante el impacto de la crisis capitalista.
Completamos el análisis:
Paradojas
La crisis económica mundial golpeó muy fuerte a la estructura social. Esto porque, al caer de forma brutal los precios de la producción primaria, todo el modelo agroexportador se derrumba, cundiendo la desocupación y la miseria. Una economía extremadamente especializada por su adaptación a la división internacional del trabajo.
Los Gobiernos impuestos por el fraude, desarrollan un control total de las instituciones vigentes y crean otras, en aras de superar el impacto de la brutal crisis económica. Reconocen de hecho que los mercados exigen la guía del Estado, por lo que crea un Banco Central, implementa el impuesto a las ganancias y genera una serie de juntas reguladoras de producciones diversas, con el objeto de estabilizar los precios de productos agrícolas y ganaderos: de Carnes, de Granos, de la leche, de Vinos, incluso impuestos a las exportaciones.
Lo que mayor crítica suscitó en las distintas corrientes nacionalistas fue el denominado pacto Roca-Runciman, en razón de los beneficios extraordinarios a favor de los intereses británicos. Aunque, en parte por este acuerdo y también por la realidad geopolítica europea, Argentina logró mantener su posición como uno de los principales exportadores de carne y cereales. Las políticas defensivas para poder hacer frente a los desequilibrios de la balanza de pagos influyeron en el crecimiento de la industria en forma significativa.
La oligarquía, rescata a la clase dominante del marasmo de la crisis y genera niveles de ocupación crecientes sin respeto alguno por la legalidad, menos por la constitución y salpicado de forma permanente por denuncias de corrupción. Denuncias que incluso salpican al Presidente Ortiz, a quién se le rechaza su renuncia presentada ante el Congreso.
Crisis social y política
De los agitados años que transcurren desde el 30 hasta el golpe militar en el 43, surgen diversas crónicas. De ellas, rescato los análisis de dos reconocidos historiadores Oscar Terán y Halperín Donghi, quienes visualizan la existencia de una crisis de identidad y la perciben como un momento de ruptura de la argentina moderna. Destacan que el fraude electoral y la represión política debilitaron la confianza en las instituciones democráticas y generaron un clima de desilusión y desconfianza. Para ellos, la crisis política y económica se reflejó en la búsqueda de nuevas soluciones y en la redefinición de la identidad nacional. José Luis Romero, (1956) examina cómo la inmigración y la crisis económica afectaron la estructura social y política del país. Roberto Arlt, desde la literatura hiperrealista, en sus obras, "Los siete locos" y "El juguete rabioso", refleja la desesperanza y el pesimismo de una sociedad que enfrenta significativos cambios urbanos y la crisis económica.
Según H.H.Ferns, los militares irrumpen nuevamente, para sostener la neutralidad ante el conflicto bélico mundial, y cubrir el vacío de poder que produce el quiebre de la concordancia por las políticas del presidente Castillo, sucesor del Dr Ortiz, quién además, se inclina por la candidatura del conservador y aliadófilo Patrón Costas.
*Dr. en Ciencia Política (UNC-CEA)
Decada infame - Link primera parte
https://diarioalfil.com.ar/contenido/10758/presente-y-pasado-la-decada-infame
Te puede interesar
Desde la Nación promulgaron la Ley de Emergencia en Discapacidad y postergaron su aplicación
Luego de que la Cámara Alta haya rechazado el veto de Milei hacia dicha ley, desde el Ejecutivo suspendieron su ejecución hasta que se determinen las fuentes de financiamiento.
Lecciones de crisis pasadas
En un país con episodios reiterados de inestabilidad siempre hay cosas para rescatar y aprender
Milei le apuntó al Schiaretti de diciembre, no al de octubre
Con las críticas de Milei a Schiaretti y la respuesta del exgobernador y candidato se marcó el quiebre en una campaña que venía aletargada. Ahora sí arrancó la discusión preelectoral en serio.
Cruce previo a elecciones: Milei criticó a Schiaretti y el exgobernador le respondió
El presidente de la Nación acusó al exmandatario cordobés de, "querer financiar la locura gastomaníaca hundiendo más gente en la pobreza”.
Otro golpe para el Gobierno: la oposición rechazó el veto al reparto del ATN para las provincias
Con 59 votos a favor, 9 en contra y 3 abstenciones la Cámara Alta se impuso al Gobierno Nacional y defendió distribución de recursos nacionales.
Hay Quorum en el Senado: la oposición va por el rechazo al veto de ATN
Con 59 votos a favor y un quórum asegurado por 63 senadores presentes, la Cámara Alta habilitó el debate para revertir el veto del presidente Javier Milei al proyecto que reparte los Aportes del Tesoro Nacional (ATN).