
Financiamiento masivo: cómo queda el escenario con los cambios del Cuota Simple
Un trabajo privado compara las tasas vigentes en diferentes alternativas. Las fintech ganan terreno en la preferencia de los consumidores
2da parte de la 1ra publicada el 12-02
Nacional19 de febrero de 2025 Eduardo DalmassoPor Eduardo Dalmasso*
Estado y oligarquía
Escribimos que:
El control del estado durante los años 30 permitió a los intereses de la oligarquía rescatar, de la debacle ocasionada por la gran crisis del capitalismo, el modelo económico que habían instaurado los padres del estado moderno en el último tramo del siglo XlX.
El discurso emancipador de Irigoyen y el ordenamiento institucional y progresista de la Presidencia de Alvear, se revelaron, como frágiles ante el impacto de la crisis capitalista.
Completamos el análisis:
Paradojas
La crisis económica mundial golpeó muy fuerte a la estructura social. Esto porque, al caer de forma brutal los precios de la producción primaria, todo el modelo agroexportador se derrumba, cundiendo la desocupación y la miseria. Una economía extremadamente especializada por su adaptación a la división internacional del trabajo.
Los Gobiernos impuestos por el fraude, desarrollan un control total de las instituciones vigentes y crean otras, en aras de superar el impacto de la brutal crisis económica. Reconocen de hecho que los mercados exigen la guía del Estado, por lo que crea un Banco Central, implementa el impuesto a las ganancias y genera una serie de juntas reguladoras de producciones diversas, con el objeto de estabilizar los precios de productos agrícolas y ganaderos: de Carnes, de Granos, de la leche, de Vinos, incluso impuestos a las exportaciones.
Lo que mayor crítica suscitó en las distintas corrientes nacionalistas fue el denominado pacto Roca-Runciman, en razón de los beneficios extraordinarios a favor de los intereses británicos. Aunque, en parte por este acuerdo y también por la realidad geopolítica europea, Argentina logró mantener su posición como uno de los principales exportadores de carne y cereales. Las políticas defensivas para poder hacer frente a los desequilibrios de la balanza de pagos influyeron en el crecimiento de la industria en forma significativa.
La oligarquía, rescata a la clase dominante del marasmo de la crisis y genera niveles de ocupación crecientes sin respeto alguno por la legalidad, menos por la constitución y salpicado de forma permanente por denuncias de corrupción. Denuncias que incluso salpican al Presidente Ortiz, a quién se le rechaza su renuncia presentada ante el Congreso.
Crisis social y política
De los agitados años que transcurren desde el 30 hasta el golpe militar en el 43, surgen diversas crónicas. De ellas, rescato los análisis de dos reconocidos historiadores Oscar Terán y Halperín Donghi, quienes visualizan la existencia de una crisis de identidad y la perciben como un momento de ruptura de la argentina moderna. Destacan que el fraude electoral y la represión política debilitaron la confianza en las instituciones democráticas y generaron un clima de desilusión y desconfianza. Para ellos, la crisis política y económica se reflejó en la búsqueda de nuevas soluciones y en la redefinición de la identidad nacional. José Luis Romero, (1956) examina cómo la inmigración y la crisis económica afectaron la estructura social y política del país. Roberto Arlt, desde la literatura hiperrealista, en sus obras, "Los siete locos" y "El juguete rabioso", refleja la desesperanza y el pesimismo de una sociedad que enfrenta significativos cambios urbanos y la crisis económica.
Según H.H.Ferns, los militares irrumpen nuevamente, para sostener la neutralidad ante el conflicto bélico mundial, y cubrir el vacío de poder que produce el quiebre de la concordancia por las políticas del presidente Castillo, sucesor del Dr Ortiz, quién además, se inclina por la candidatura del conservador y aliadófilo Patrón Costas.
*Dr. en Ciencia Política (UNC-CEA)
Decada infame - Link primera parte
https://diarioalfil.com.ar/contenido/10758/presente-y-pasado-la-decada-infame
Un trabajo privado compara las tasas vigentes en diferentes alternativas. Las fintech ganan terreno en la preferencia de los consumidores
El presidente de la Nación y la Secretaria General de la Presidencia, Karina Milei, tuvieron una reunión con los miembros del PRO y hay fuertes guiños a una alianza en territorio bonaerense.
El oficialismo llamó a la Cámara baja a las 10 de la mañana el próximo miércoles, el mismo bloqueará la posibilidad de que se dictamine el caso $LIBRA.
Lo oficializó la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich a través de su cuenta de X. "La jueza Andrade los dejó libres sin siquiera revisar sus antecedentes", apuntó la ministra.
Los responsables de la convocatoria fueron los miembros del Frente Sindical de Universidades Nacionales, que agrupa a los sindicatos: Conadu, Conadu Histórica, Fedun, Ctera, la FAGDUT, la FATUN y la UDA. Los gremios también se unirán a la marcha de los jubilados.
Un funcionario patagónico amenazó a una intendenta con un arma de fuego, en un hecho insólito pero que no sorprende.
Ediles de Juntos por el Cambio y Uniendo Villa María reflexionan sobre los cambios en el organigrama y la transformación de los entes en sociedades anónimas. Destacan la necesidad de mayor eficiencia y transparencia
La senadora nacional organizó un evento por el mes de la mujer en el que reivindicó el modelo de gestión cordobesista y el rol de la mujer, pero no se nombró prácticamente a Llaryora. ¿Schiaretti presidente y Vigo senadora en 2027?
Río Tercero dejó señales de buena convivencia bipartidista entre la UCR y el PJ. La mirada de Estado presente marca el rumbo de la política de Llaryora y Ferrer en contra de Milei.
La referente local, Laura Soldano formó parte del panel de “La batalla cultural en la economía productiva”. Junto a Bertie Benegas Lynch, Bornoroni volvió a tantear el terreno en la Capital Alterna y además se reunió con referentes del departamento. ¿Vendrá Martín Menem?