Universidad Por: Francisco Lopez Giorcelli06 de marzo de 2025

Jhon Boretto suma un nuevo logro: inauguró la primera residencia universitaria

Destinada a ingresantes, la residencia busca aliviar la carga económica que implica encontrar alojamiento para quienes provienen del interior del país o de otras localidades de la provincia de Córdoba. La residencia está ubicada en el microcentro de la ciudad, lo que facilita a sus residentes estar cerca de diversas dependencias universitarias y familiarizarse con el ritmo de la ciudad. Además, incluye una sede del Comedor Universitario que comenzó a funcionar en noviembre pasado.

Por Francisco Lopez Giorcelli 
El rector universitario Jhon Boretto sumó un nuevo logro a su gestión. En medio de un contexto de incertidumbre por los salarios y el presupuesto el oficialismo de la UNC inauguró el edificio residencial para los ingresantes universitarios y manda una señal de gestión a sus pares y al Gobierno Nacional. 
En un día histórico para la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), se inauguró formalmente la primera residencia universitaria para ingresantes de todas las facultades, en un acto que contó con la presencia de las personas beneficiarias de la Beca Alojamiento 2025 y autoridades universitarias.
El rector Jhon Boretto encabezó la ceremonia junto a la vicerrectora Mariela Marchisio; el secretario General, Daniel Lago; el secretario de Bienestar Universitario y Modernización, Matías Lingua; la presidenta de la Federación Universitaria de Córdoba (FUC), Cecilia Alfano; y representantes de distintos sectores académicos y sociales.
Vale aclarar que la Facultad de Ciencias Agropecuarias tiene una residencia en el Campo Escuela, pero solo para estudiantes de esa unidad académica, por eso la creación de este edificio es un hecho histórico para la gran historia de la UNC. 
El edificio inaugurado está ubicado en el microcentro de la ciudad, tiene capacidad para albergar a 135 estudiantes en habitaciones compartidas y cuenta con servicios de wifi, lavandería y sala de estudio para fomentar el aprendizaje y la colaboración.
“Hace un par de semanas que nos instalamos y encontramos todo muy bien organizado y equipado, y especialmente muy bien acompañadas por el personal que está trabajando acá para que nos adaptemos”, comentó Luz, una de las residentes proveniente de Neuquén.
El proceso de selección de aspirantes estuvo a cargo de profesionales del Departamento de Servicio Social, quienes evaluaron 327 postulaciones según indicadores socioeconómicos como la condición laboral, el ingreso per cápita y situación habitacional.
“Yo me enteré de esta oportunidad a través de la web de la UNC, y fue sencillo presentar los formularios. Estoy muy agradecido y esto representa una oportunidad y una responsabilidad muy grande para mí”, expresó Nicolás, quien llegó desde Corral de Bustos.
Se adjudicaron 135 becas de 11 meses de duración, y se estableció una lista de espera con 123 aspirantes. El 67% de la población beneficiaria se autopercibe mujer, la mayoría tiene entre 17 y 24 años, y el 88,1% no trabaja o lo hace en condiciones informales. Además, el 55,7% no cuenta con cobertura de salud y un alto porcentaje proviene de hogares con ingresos inestables.
En el acto de apertura, el rector Jhon Boretto destacó la importancia del proyecto y su impacto en la vida universitaria. “Esta residencia es reflejo del compromiso de la UNC con la inclusión y el derecho a la educación. Queremos que quienes se alojen aquí puedan desarrollarse plenamente y concentrarse en sus trayectorias académicas sin que la falta de recursos sea una barrera”, afirmó. “La residencia dinamizará el centro de la ciudad con la presencia de estudiantes, quienes son parte esencial de la identidad y vida de Córdoba”, subrayó Boretto.
El secretario de Bienestar Universitario y Modernización, Matías Lingua, remarcó el rol social de la residencia. “No es sólo un techo, sino un dispositivo de inclusión y generación de oportunidades. Sabemos lo que significa llegar a una ciudad desconocida, estar lejos de la familia y enfrentar nuevos desafíos. Por eso, este espacio está diseñado para acompañar a quienes inician su trayectoria universitaria, brindando contención y herramientas para su desarrollo”, explicó. En tal sentido, Lingua instó a las y los becarios a cuidar los espacios y hacerlos propios, ya que son de toda la comunidad universitaria.
Por su parte, la presidenta de la Federación Universitaria de Córdoba (FUC), Cecilia Alfano, señaló que la inauguración de la residencia representa un día histórico para la UNC. “A casi 110 años de la Reforma Universitaria, el movimiento estudiantil sigue conquistando derechos. Este proyecto es el resultado del trabajo conjunto con consejeros estudiantiles y demuestra el compromiso de la UNC con la educación como motor de movilidad social”, afirmó.
La residencia universitaria tiene ingreso por calle Tucumán 21/25 y Deán Funes 326/328. La estructura cuenta con planta baja y nueve pisos, donde los primeros ocho están destinados a habitaciones compartidas y el último a una sala de estudio equipada. Cada piso tiene baño privado, espacio de estudio, heladeras, lockers y sistema de office. Además, incluye una nueva sede del Comedor Universitario, que comenzó a funcionar en noviembre de 2024, brindando hasta 400 raciones diarias a un costo accesible.
Las personas beneficiarias están distribuidas en diversas unidades académicas, con mayor representación en Ciencias Médicas, Psicología y Ciencias Exactas. Para la mayoría, es la primera experiencia fuera de su entorno familiar, lo que refuerza la importancia del acompañamiento institucional en su proceso de adaptación.
Además del alojamiento, las y los residentes pueden acceder a otros programas de apoyo, como conectividad y actividades deportivas. Se han realizado capacitaciones en RCP y alimentación saludable, y están previstas nuevas instancias formativas sobre convivencia, salud mental y accesibilidad.
Además de ser una solución habitacional, fomenta la convivencia y el trabajo colaborativo, y garantiza mejores condiciones para la permanencia y el desempeño académico. La UNC financia una parte de la inversión, mientras que quienes residan cubren el resto a un valor accesible. “Sin esta oportunidad yo no habría empezado a estudiar una carrera, me iba a quedar trabajando en mi pueblo”, comentó Jésica, poniéndole palabras a la realidad de la mayoría de quienes están habitando desde hace días la residencia.
En cuanto al lugar de procedencia de las personas becadas, el 44 % proviene de la provincia de Córdoba (a partir de 50 kilómetros); y el resto de Jujuy, Santiago del Estero, Catamarca, Chaco, Formosa, Neuquén, Río Negro, Salta y San Luis. Muchos de estos residentes son los primeros en cursar estudios universitarios en sus familias.
En relación a la dependencia económica, el 95 % refiere depender de su familia de origen. Al respecto la ocupación de los padres: el 23,4% trabaja en dependencias estatales; el 17% son carpinteros-albañiles; el 8,5% metalúrgicos y empleados de comercio; el 6,4% docentes, cocineros, peón de obras y realización de changas y emprendimientos; finalmente en un menor porcentaje (4,5%) son peones rurales y operarios.

Te puede interesar

Decanos en tiempos de ajuste: cambio de nombres, disputa por el poder y futuro en juego

La Universidad Nacional de Córdoba renueva autoridades en sus facultades, en medio de una crisis presupuestaria que empuja a redefinir liderazgos y estrategias políticas. Mientras algunas gestiones revalidan su hegemonía a costa de pactos internos; otras inauguran nuevas etapas con desafíos mayúsculos. El mapa político universitario se reconfigura en silencio, pero con alto voltaje.

Milei y Álvarez destruyen, la UNC construye: obras en medio del recorte

La Universidad Nacional de Córdoba avanza con mejoras edilicias y restauración patrimonial, desafiando el contexto de ajuste libertario. En pleno recorte presupuestario y con salarios docentes por el piso, la Casa de Trejo reafirma una gestión que, sin estridencias, apuesta a la inversión en infraestructura. En paralelo, el paro docente universitario sigue activo.

Copas llenas, aulas vacías: mientras desfinancia la UNC, Milei viene de fiesta

Docentes universitarios activan nuevos paros por salarios devaluados y presupuesto congelado, mientras el rector advierte por la continuidad del segundo cuatrimestre. En paralelo, el presidente prepara su desembarco en Córdoba para celebrar con referentes de la derecha conservadora. Ajuste puertas adentro, brindis puertas afuera.

Sin clases, pero con medalla: la UNC brilla afuera y se apaga adentro

Sin clases, sin exámenes y sin paritaria, la Universidad Nacional de Córdoba enfrenta un escenario límite que pone en riesgo la continuidad del ciclo lectivo. Docentes denuncian un ajuste sin precedentes y exigen definiciones políticas urgentes. Mientras Milei celebra la motosierra, el conflicto universitario se convierte en un símbolo del desgaste institucional. El rector Boretto, en el centro de una encrucijada.

Política a flor de piel: el rector Boretto entre ajuste, negociación y polarización

La gestión de Jhon Boretto como rector de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) se ha convertido en un epicentro político, marcado por una sutil danza entre enfrentamiento y acuerdo con el oficialismo, y por el creciente malestar de la comunidad universitaria frente a un ajuste presupuestario que muchos denominan “brutal”.

Al borde del abismo, las universidades advierten que peligra el segundo cuatrimestre

El Consejo Interuniversitario Nacional alertó que el Gobierno nacional no está dando respuestas suficientes para garantizar la continuidad del sistema universitario. En la UNC crece la preocupación por el impacto local del ajuste, mientras se sostiene un frente institucional que busca evitar el colapso.