Provincial Por: Redacción Alfil14 de marzo de 2025

Costos en dólares: cómo afectan a las producciones provinciales

Córdoba está en la mitad de la tabla por el similar peso del campo y de la industria. Buenos Aires sufre en su área manufacturera, mientras que Neuquén y provincias mineras compensan con Vaca Muerta y el RIGI.

Por estos días a los empresarios les preocupan los altos costos en dólares en la Argentina, que la hacompetitiva. Desde una perspectiva regional, ese es un dato que determina las provincias que se encuentran en una situación más vulnerable debido a este fenómeno. Córdoba está en el medio de la tabla por la estructura productiva que tiene, en la que industria y agro tienen una representación parecida.

“Cuando el dólar está barato, es decir, cuando la moneda local se aprecia en términos reales, la Argentina está más cara en dólares -explica el economista Jorge Day del Ieral de la Fundación Mediterránea-. Esto implica que es más complicado competir con el mundo en productos que se pueden exportar e importar. Los sectores más afectados son los agropecuarios (frutas, hortalizas, cereales, etc.) y los industriales (particularmente los sustitutos de importación). También se incluye el turismo receptivo”.

Considerando sólo los bienes, ¿cuáles serían las provincias que estarían más complicadas debido a altos costos en dólares? Una primera respuesta sería aquellas que son más exportadoras, pero este no es el único factor relevante. La composición de las exportaciones, la estructura productiva, los costos laborales, la infraestructura y las políticas públicas también influyen en la competitividad.

Entre las más exportadoras se hallan las provincias grandes de la región pampeana y varias provincias patagónicas. Entre las del sur se destaca el caso de Neuquén donde, con la ventaja de Vaca Muerta, sus altos rendimientos en la extracción petrolera permiten compensar, al menos en parte, los mayores costos en dólares. Algo similar ocurre en provincias mineras que, además, contarían con los beneficios impositivos que brinda el RIGI.

En la región Pampeana la más complicada sería Buenos Aires, puesto que una buena parte de sus ventas externas son bienes industriales que no son de base agropecuaria, y en los cuales nuestro país se halla en desventaja con respecto al mundo (claramente en autos, tecnología, indumentaria y otros). En general, estos productos sufren más el dólar barato.

Entre las menos exportadoras se hallan varias provincias norteñas, con cierta escasez en recursos naturales para explotar y comercializar. Su problema principal es otro, el del recorte de las transferencias discrecionales, al ser más dependientes de los fondos nacionales.

En resumen, los más exportadores se ven más afectados por los altos costos en dólares, pero hay excepciones, al contar con otros beneficios, como los impositivos (RIGI) o mayor rendimiento en su producción (Vaca Muerta, mineras).

Frente a ese primer panorama Day también pone la lupa en los sectores agro y agroindustriales regionales. Como excepciones, hay algunos productos cuyos precios están actualmente por encima del promedio histórico, como el aceite de oliva, que favorece a provincias del oeste, aunque no pesan tanto en sus respectivas exportaciones totales.

En la mayoría de los productos regionales sus precios “deflactados” de exportación están muy por debajo del promedio histórico, principalmente por el bajo valor del dólar oficial.

Además de resultar menos competitivo, añade el reporte, en varios casos hay un problema adicional con la materia prima de esos productos. Como ésta no tiene compradores alternativos, sus precios “deflactados” tienden a bajar en mayor porcentaje, tal como está ocurriendo actualmente con la uva, por ejemplo. Es decir, complica más a los productores.

Pensando en el mediano plazo, si la economía argentina se estabiliza, es probable que el dólar se mantenga barato, con los consecuentes altos costos en dólares. Day plantea que hay, al menos, hay dos vías posibles: una mayor productividad que podría lograrse con más inversiones. “Esto es viable en una economía más previsible (dada la menor inflación) y con mayor financiamiento (al destinarse menos fondos al gobierno)”, define.

Por otro lado, está el rol de los gobiernos en reducir costos “no salariales”. Principalmente, impuestos (deberán previamente bajar el gasto público, un proceso lento), trámites, y regulaciones, entre otros.   

 

Te puede interesar

Passerini encabezó la inauguración de la Casa de las Infancias “María Elena Walsh”

El intendente presentó el nuevo espacio lúdico y cultural pensado para las familias cordobesas, "en Córdoba la ternura pasa a tener un valor político", destacó Passerini.

Así se tejió el sorpresivo regreso (ad hoc) de Olga al corazón del PJ

Tras casi dos décadas afuera del partido, la mujer fue la novedad en el acto justicialista del fin de semana. A quién le avisó que iría. El abrazo con Vigo y un retorno con vigencia sólo hasta octubre. “Tengo memoria, no me olvido que Schiaretti jugó para Macri”, dijo.

Bornoroni lanzó su campaña a la marejada

El jefe de bloque dio el disparo de largada y la agenda de LLA empieza a poblarse de visitas al interior y recorridas por la capital. Línea nacional para una campaña que promete baja tensión con la Provincia y presencia en las redes. El martes, el Jefe de Gabinete disertará ante la UIC.

Contundente victoria de los Valdés en Corrientes y en Córdoba festejaron PJ y UCR

Juan Pablo Valdés se quedó con el triunfo por la gobernación en primera vuelta y sucederá a su hermano Gustavo, el actual mandatario correntino. Mal resultado para el libertario Almirón. Celebración del cordobesismo y del radicalismo de Bee Sellares.

Casa Radical: vía libre a Mestre, pero se volverá a la carga en noviembre

Amplio apoyo partidario a la lista que encabeza el exintendente para que haga una buena elección. Mientras, el radicalismo calienta motores para volver a la carga de la interna en noviembre, pensando en el 2027

Marcha en Tribunales II : organizaciones sociales y sindicales se movilizaron a favor de Federico Giuliani

Tras la detención del titular de ATE Córdoba luego de la protesta frente a la Municipalidad, miembros de sindicatos y organizaciones se reunieron en Tribunales II para protestar a favor de la libertad del mencionado.