Nacional Por: Redacción Alfil10 de agosto de 2023

La economía llega a las PASO peor que en 2019

Después de las internas abiertas de hace cuatro años la crisis se espiralizó. Diferencias y parecidos entre los dos momentos. Cómo están las principales variables

La economía no es el mejor aliado de las PASO, ni en 2019 y mucho menos en este año en el que las principales variables realmente muestran un gran deterioro y, si fuera lo que define el voto, el Gobierno estaría en una situación muy desfavorable.

Los economistas Marina Dal Poggetto y Sebastián Menescaldialtan subrayan que está fresco el recuerdo del cimbronazo que provocó en los mercados el resultado de 2019, cuando los 15 puntos de diferencia en la fórmula Alberto Fernández-Cristina Kirchner sobre la de Mauricio Macri-Miguel Pichetto impulsó un salto del dólar de $40 a $60 y un derrumbe de los precios de los bonos y acciones a la mitad. En ese momento las encuestas plantearon casi un empate técnico.

Entonces el FMI se retiró y le cortó los desembolsos al país; las reservas brutas cayeron US$23.100 millones y las netas, US$12.500 millones. Los economistas remarcan que hoy el Fondo solo presta para pagarle a él mismo, lo que es una diferencia, además hay un cepo cada vez más rígido que limita la salida de divisas al máximo y las reservas ya son negativas.

Por su lado, un trabajo de la consultora Abeceb repasa que la inflación hoy está al doble que en agosto de 2019, los salarios siguen perdiendo valor, la pobreza creció, la brecha está al 100% (antes no existía), las reservas están en rojo y la actividad económica retrocede. En el comparativo, todos estos indicadores exhiben un escenario mucho más negativo que hace cuatro años.

1. Inflación: Con el último registro publicado de junio en 115% anual, la inflación más que duplica la de mediados de 2019, cuando el indicador era de 55% anual.

2. Salarios: En retroceso en términos reales (especialmente en el sector informal), a excepción de los salarios públicos que en el último año registraron cierta recuperación real. Si bien en los primeros meses de 2019 la caída de los salarios reales había sido más pronunciada, el deterioro acumulado “de largo plazo” es hoy aún mucho más marcado. Así, por ejemplo: hoy el salario informal está en términos reales 46% debajo de fines de 2017, en julio de 2019 estaba 22% por debajo. En el caso de los salarios formales hoy está 20% en términos reales debajo de fin de 2017, en julio de 2019 ese guarismo era -14%.

3. Pobreza: El último dato oficial (primer trimestre de 2023 reveló que el 38,7% de las personas son pobres, nivel que supera el 35,4% del primer semestre de 2019. Según el último informe del Observatorio Social de la UCA, la pobreza llegaría al 50% y la indigencia al 8,1% sin la ayuda de los planes sociales.

4. Brecha cambiaria: Tenemos una brecha que supera el 100%, con un super cepo y un estricto control a las importaciones. Antes de las PASO 2019 no había ni cepo ni brecha.

5. Reservas: El stock de reservas netas en el BCRA es negativo en USD 10.000 millones (a fin de julio). En julio de 2019 las reservas netas eran de USD21,530 millones.

6. Actividad económica: Fuertemente impactada por la sequía, la economía llega a la PASO mostrando una caída del PBI del orden de -4,9% estimado en el segundo trimestre del 2023. En el segundo trimestre de 2019 la economía había mostrado una ligera suba de 0,6% anual.

7. Tasas de interés: En terreno ligeramente positivo en términos reales, aunque inferiores a las que regían en la previa a las Paso de 2019 ya que por entonces no estaba el cepo ayudando a sostener la demanda de pesos y eso requería de tasas algo más altas en términos reales.

8. Consumo: Se llega a las PASO con un consumo menos debilitado de lo que podría esperarse para un contexto macro deteriorado como el actual. Pierde dinamismo por el deterioro del salario, pero aun así se sostiene porque cuando hay inflación la gente gasta porque mañana los pesos van a valer menos y no hay opciones de refugio de valor. Todo con significativa disparidad con un desempeño peor en consumos de bajo precio y uno relativamente mejor en los asociados a sectores de mayores ingresos o con acceso al fondeo vía programas Ahora 3, 6 o 12.

Te puede interesar

Cruce previo a elecciones: Milei criticó a Schiaretti y el exgobernador le respondió

El presidente de la Nación acusó al exmandatario cordobés de, "querer financiar la locura gastomaníaca hundiendo más gente en la pobreza”.

Otro golpe para el Gobierno: la oposición rechazó el veto al reparto del ATN para las provincias

Con 59 votos a favor, 9 en contra y 3 abstenciones la Cámara Alta se impuso al Gobierno Nacional y defendió distribución de recursos nacionales.

Hay Quorum en el Senado: la oposición va por el rechazo al veto de ATN

Con 59 votos a favor y un quórum asegurado por 63 senadores presentes, la Cámara Alta habilitó el debate para revertir el veto del presidente Javier Milei al proyecto que reparte los Aportes del Tesoro Nacional (ATN).

Presupuesto 2026: el optimismo que choca con la realidad

La credibilidad fiscal no se construye con planillas optimistas, sino con supuestos consistentes que resistan la prueba de la realidad. De lo contrario, el Presupuesto 2026 no será un instrumento de gobierno, sino apenas un relato de buenas intenciones.

Milei aumentará hasta ocho veces más los fondos ATN para 2026.

Según el Proyecto de Presupuesto 2026, el Ejecutivo elevaría la asignación en 689% para Aportes del Tesoro pero mantendría su potestad de reparto