Provincial Por: Yanina Soria03 de abril de 2025

Llaryora, la reconquista del interior y la teoría del tercer año

El gobernador llevó el acto central por Malvinas a la ciudad de Villa María. Mayor presencia en el interior para recuperar la territorialidad perdida en el ´23. Apuesta a un 2026 fuerte con shock de obra pública significativa para apuntalar la Capital.

Yanina Soria 

El gobernador Martín Llaryora presidió ayer el acto central del Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas en la ciudad de Villa María, donde fue recibido por el intendente Eduardo Accastello. 

“La gente aprecia mucho que salgamos al interior, lo ve bien”, reflexionó una alta fuente del Panal. Esa valoración que arrojan las encuestas que van marcando el pulso del cordobesismo en el poder, acompaña la decisión de Hacemos Unidos de recuperar en este tiempo de gestión parte de la territorialidad perdida en las elecciones del 2023. 

El retroceso territorial del peronismo como efecto directo del cepo a la re reelección que recayó sobre una porción importante del intendentismo cordobés, provocó -por ende- un engorde del frente opositor. Las bancas departamentales ganadas por los aliados, son un reflejo directo de esa situación. 

El oficialismo entiende que es primordial revertir ese mapa político en el interior cordobés porque, inevitablemente, Hacemos necesitará del empuje de los intendentes y jefes comunales en el ´27. Por ahora, Llaryora se apunta para la reelección. 

Ese objetivo explica, en parte, los recorridos hacia la Córdoba profunda que realizó durante todo su primer año de gestión el gobernador. Desde el Panal dicen que fueron más de 220 pueblos y ciudades, y explican que Llaryora ganó en el 2023 sin ser conocido en el interior; otro reto para el mandatario. Quizá allí también se entienda otra realidad confesada por el oficialismo: en el 2024, se destinaron proporcionalmente más fondos a los gobiernos locales que a la Municipalidad de Córdoba. 

A todas luces, el inicio de la gestión del intendente Daniel Passerini no fue el planificado. El contexto de ajuste nacional con la quita de subsidios al transporte y los compromisos asumidos frente a la deuda en dólares que contrajo la gestión de Ramón Mestre y que pateó durante sus cuatro años Llaryora, golpearon de lleno los objetivos. 

La oposición no le deja pasar una al intendente amplificando todos los días las demandas de los vecinos: yuyos altos, baches, problemas de alumbrado público y serios inconvenientes con el servicio de transporte público. 

Frente a esa realidad de un intendente al que le tocó agarrar una ciudad con el grifo totalmente cerrado por parte de la Nación y apenas goteando por parte de la Provincia, surge el razonamiento de por qué dejaría entonces Llaryora caer la Capital siendo el principal distrito electoral. La respuesta del Panal frente a esa reflexión es categórica: bajo ningún punto de vista el gobernador desatenderá la ciudad. 

¿Entonces cuál es el plan? Apuntalar fuerte la Capital desde este año, con frente de obras y mostrando mucha gestión conjunta y sintonía entre la Provincia y la Ciudad. 

Eso se linkea derecho con la teoría del tercer año que manejan en el Centro Cívico. 

En el peronismo entienden que el 2026 debe ser un año fundamental para inyectar shock de obras y mostrar inversión en infraestructura tanto en la ciudad como en el interior. Una reversión del plan cemento schiarettista de comprobadísimo rédito electoral. Quieren que los cordobeses a la hora de votar en el ´27 tengan frescas las obras realizadas por la administración llaryorista. 

Para el mandatario una buena gestión sigue siendo la mejor campaña “la gente aprecia lo que se hace bien, ¿y se pregunta para qué cambiar entonces?”, repiten desde el Ejecutivo provincial. 

Creen que los dos primeros años sirven para acomodarse y ajustar (pasar la motosierra); el tercero para comunicar fuerte las obras públicas puestas en marcha; y el cuarto, año electoral, corte de cinta y campaña. Fin. 

Te puede interesar

Plan de saneamiento: Prunotto exorciza el fantasma de Kraisman

Fase “limpieza” en la Legislatura. Ahora, Hacemos Unidos apunta a reducir el gasto político. La teoría del Panal sobre el escándalo y la recomendación a la Vicegobernadora.

La guerra CFK-Axel, un tiro a dos bandas que favorece al cordobesismo

La decisión del gobernador bonaerense de despegar los comicios en su provincia abre una tensión con la expresidenta y es el desenlace que esperaban Llaryora y Schiaretti. El freno a los aires de intervención de Cristina y un llamado de un peronista bonaerense que terminó en advertencia.

El juego cordobesista en el día "D" en Diputados por el criptogate

Los diputados que responden a Llaryora y Schiaretti no firmaron el pedido de sesión especial donde se debatirá la comisión investigadora por el escándalo $Libra pero podrían colaborar con el quórum, al menos parcialmente. El antecedente Vigo en Senado. El tabú de acercarse a Unión por la Patria.

Los motivos que dividen al radicalismo de cara a la Convención Nacional

El 25 de abril la UCR se reunirá para celebrar la Convención Nacional partidaria. Los correligionarios dirimirán su futuro en el año electoral, con posiciones encontradas, atravesados por el factor Milei y con posible libertad de acción.

Tras la aprobación del TSJ a Uber, taxistas amenazan con un paro general

Los conductores marcharon hasta la Municipalidad buscando una respuesta del intendente y afirmaron que se encuentran en una situación "desesperante".

Fuerte defensa del juecismo por los familiares del senador en el Tribunal de Cuentas

La titular del organismo, la juecista Fernanda Leiva, dijo que "está bien". "No son Kraisman, trabajan", dijo.