Nacional Eduardo Dalmasso 09 de abril de 2025

Presente y Pasado (6) Los años de Onganía (1966-1970)

Por Eduardo Dalmasso*

El Estado como prenda

Las debilidades institucionales y políticas ligado al fracaso en el intento de la absorción del peronismo sin Perón, va creando en las FFAA, la idea que el país solo encontrará su cauce de desarrollo y el control de la crisis política bajo su Gobierno.

Para los militares: el crecimiento y progreso de la nación, no será posible: si la sociedad no se ordena lo suficiente para estimular la inversión y el progreso. Esto significa someter al peronismo y preparar a la sociedad para detener al marxismo en auge, a partir de la vigencia de la revolución cubana y la postura de los curas del tercer mundo.  

Los factores de poder excluidos, del Gobierno Radical, desarrollan una feroz campaña para desacreditarlo, a la que este no supo responder. Campañas que se corresponden con la cooptación de los altos mandos, haciendo que estos asuman que son los únicos capaces de ordenar la patria para su desarrollo. Detrás de este proceso, el convencimiento tal como lo expone O’Donnell, (1993) que la “normalización económica” resolverá la crisis bajo los cánones de un eficiente ordenamiento de los mercados y del nivel de eficiencia que estos requieren.

Graciela Mochkofsky, (2003) explicita en la figura de Jacobo Timerman, el desarrollo de una estrategia basada en el crecimiento de la figura del militar considerado líder del ejército: “Pero quizás la principal tarea de la revista no fuera tanto la destrucción de la imagen de Illia, como la mitificación de Onganía”. “Ya en Primera Plana, había resuelto presentar al General como el exacto opuesto de Illia.” Según Mochkofsky, ni siquiera lo conocía al Generall: “fabricó una imagen que tenía el consenso de los azules, los políticos frentistas y el establishment.”

El nuevo gobierno de facto, tendrá la misión de ordenar y controlar, las resistencias sociales para darle previsibilidad a un proceso capitalista que no termina de afirmarse. Esto supone, lograr dos garantías para los actores económicos: la seguridad de que las reglas del juego seguirán vigentes en el tiempo, y la seguridad de que los otros actores ajustarán su comportamiento a estas reglas.

Este objetivo, requiere articular, las políticas económicas, con una construcción simbólica e imaginaria que le otorgue legitimidad, una construcción que confiera la creencia de que era un Estado para la Nación (O’Donnell, 1993) Sin esa articulación, que exige un discurso hegemónico inmerso en la sociedad, la confrontación es lo sucedáneo a políticas que solo contemplen, la perspectiva de los cánones del liberalismo económico y el beneficio, de los sectores más acomodados de la sociedad.

Lo que aconteció

Por primera vez los militares enunciaron que el proceso tendría objetivos, pero no plazos, lo que plantea reminiscencia del régimen Franquista. El líder del golpe, magnificado en los medios como el arquetipo que requiere la Argentina, impone, una dictadura, represiva en lo político, y oscurantista y retrograda en lo cultural. El proyecto económico que intentaría superar las debilidades del capitalismo autóctono, quedará subsumido dentro de ese encuadre ideológico.

Sectores del empresariado, de la iglesia y las clases medias urbanas apostaron a que esta revolución significara, lo que creían, era el comienzo de una era de grandeza para la nación. El peronismo sindical adhirió. Parte de los cuadros intermedios del peronismo, se ilusionaban con el reinicio del idilio pueblo ejército. Perón incluso, prudente.

 Las primeras nubes

Una pronta campaña para controlar la moralidad de las conductas personales en el ámbito público y privado, la censura de todas las manifestaciones susceptibles de corromper al pueblo. (muchas risibles) Toda idea que no coincidiera con la visión preconciliar del grupo del ejército estaba prohibida. Onganía implantó:  el estado de sitio, prohibió el funcionamiento de los partidos políticos, cerró el congreso e intervino la universidad quitándole su autonomía, e intentó establecer un absolutismo bajo la consigna, de combatir el comunismo. Sus acciones producen la primera sangría de científicos e intelectuales que abandonan el país. Esto se conoció como la noche de los bastones largos, por la brutalidad ejercida por la policía sobre estudiantes y profesores que se resistían a las medidas del gobierno. En una marcha de protesta sindical en la ciudad de Córdoba, el estudiante universitario Santiago Pampillón es asesinado. Este hecho, conmociona al estudiantado del país, ya inmerso en un proceso de resistencia. La represión se torna continua y arbitraria. Toda manifestación se toma como pro revolucionaria y esto incluye las acciones sindicales.

*Dr. En Ciencia Política (UNC-CEA)

Te puede interesar

Precios y valores

La crisis del Pro es una más dentro del sistema político argentino, donde ningún partido sabe cómo procesar a Milei

Milei: "El Papa fue el argentino más importante de la historia"

Luego del fallecimiento del Sumo Pontífice y preparándose para viajar a Roma, el Presidente Javier Milei expresó que Francisco "era un líder impresionante, los que lo pudimos conocer en persona, sabemos la estatura política que tenía”

Caputo se reunió con la titular del FMI en Washington: "fue espectacular"

El ministro de Economía viajó a Estados Unidos en el marco del inicio de su participación en las Reuniones de Primavera del FMI y el Banco Mundial 2025. Allí se encontró con la titular con el FMI, quién mostró su apoyo ante el nuevo acuerdo con Argentina.

Milei duro con Macri: "Si dice que hay dirigentes comprados, que traiga la factura y la muestre"

El presidente, Javier Milei, le respondió a Mauricio Macri respecto a las acusaciones sobre una supuesta "compra de dirigentes del Pro" y lamentó su distanciamiento con Macri: "lamentablemente, son declaraciones de ruptura".

Macri habló de dirigentes comprados y provocó malestar

Luego de que el expresidente de la Nación Mauricio Macri acusara a LLA de "comprar dirigentes", desde la Casa Rosada dijeron que: “Lamentablemente, son declaraciones de ruptura”.