Nacional Por: Javier Boher11 de agosto de 2023

Hay que cumplir con Mitre

La situación social, política y económica previa a las elecciones nos llena de interrogantes, pero también señala en una dirección clara.

Por Javier Boher
rjboher@gmail.com

Sentado frente a la pantalla, arranco con un suspiro. No es fácil escribir todos los días sobre política, economía y sociedad, analizando u opinando sobre las cosas. Pueden pasar semanas sin novedades, para que todo se despierte de golpe y se haga casi imposible tocar todos los temas.2023-08-10-roca-sarmiento-avellaneda-mitre

La última semana antes de las elecciones llegó con un combo extraordinario de sucesos. No hubo nada distinto a lo que se vive o respira todos los días, pero algo terminó de potenciar todo. Todos los días muere gente en asaltos, todos los días hay cortes de calles o de rutas, todos los días alguien mira para otro lado ante la pobreza, la desigualdad o la falta de oportunidades. Nos hemos acostumbrado a la anomia y apenas si seguimos la inercia del día a día para no detenernos a pensar en lo que pasa a nuestro alrededor.

Esta semana arrancó como todas las otras, con un gobierno tratando de comunicar buenas noticias y una oposición tratando de mostrar que hay otra versión. Nada cambió allí respecto al habitual funcionamiento de la política. Unos y otros siempre hacen lo mismo.

El asalto y muerte de una niña en Lanús expuso a todo el mundo a una súbita hiperinformación. De golpe todos los eventos que suelen andar dispersos en la geografía del AMBA pasaron a ser comunicados y revelados en tiempo real.

Hubo detenciones, intervención de políticos, expresiones de apoyo y congoja, protestas de tercerizados, trabajadores reclamando por el transporte para volver a su casa, policías de distintos niveles de gobierno repartiendo bastonazos y una sensación amarga de que la cosa no da para más.

Siempre el relato termina siendo el mismo, minimizando las críticas o las observaciones por las oportunidades que tuvo uno, el color de piel del otro, el género de aquella o la ocupación del de más allá. Siempre hay alguna razón para decir que la culpa es del sistema, de los poderosos, de los empresarios, de los que más ganan, de los que más tienen o de los que fuere.

Todos han contribuido a forjar un sistema tan perverso que explota cada vez más a los trabajadores para sostener toda una estructura de privilegios que alimenta un círculo vicioso de corporaciones y estafadores de toda calaña. No existen más estado ni gobierno capaces de resolver el deterioro profundo al que ha llegado Argentina. En algún lugar debe haber un botón para resetear todo y arrancar de vuelta.

Como pasa habitualmente en esta columna, nunca hay que dejar de reivindicar a las primeras cuatro presidencias de la Argentina unificada, desde Bartolomé Mitre hasta Julio Argentino Roca. Cada piedra que se puso en esos años fue para lidiar con una situación de caos y violencia que bien podría tener su correlato en los tiempos que nos toca vivir.

El ideal liberal y positivista de la segunda mitad del siglo XIX sentó las bases que le permitieron al país tener estándares superiores a los de la región. El aporte de inmigrantes de todo el mundo que venían a crecer y prosperar a partir del esfuerzo, el trabajo y el sacrificio ayudó a construir lo que otros pensaban. El capital extranjero llegó para financiar esos proyectos, bajo la premisa de que había que confiar en esta promisoria nación de los confines de la Tierra. Todo estaba por hacer, pero no dudaron en su misión ni se acobardaron ante el desafío.

La decadencia permanente desde el último cambio de siglo se ha convertido en una amenaza para la continuidad de esa entidad política que el año pasado cumplió 160 años desde su unificación, el 11 de noviembre de 1862 con el Pacto de San José de Flores. El país nunca logró salir de la crisis de 2001, sino que quedó atrapado en ese cúmulo de preconcepciones, dogmas errados y visiones sectarias que no se terminaban de notar por ciertos momentos de prosperidad económica. Sin embargo, la raíz del conflicto no se resolvió nunca e insiste en volver a asomar.

Es la tarde del jueves y de golpe se cruzan imágenes de violencia en distintos lugares del país que reflejan la tensión permanente en la que se vive, escapando de una realidad que tarde o temprano nos termina alcanzando. Así como algunos políticos pedían no politizar una muerte y suspendían actos, menos de 48 horas después estaban lanzando consignas por un muerto en una protesta frente al Obelisco.

Se anuncia que el Ministro de Economía va a salir a hablar sobre un tema que le corresponde al Ministro de Seguridad y a nadie le llama la atención, quizás porque el segundo dijo que la muerte de la nena no era de su jurisdicción. El presidente no aparece para representar su rol de Jefe de Estado, el de la Nación hecha carne. Nadie lo extraña.

Miro por la ventana y veo que afuera la gente que vuelve de trabajar no parece enterarse de nada. Con la cabeza gacha caminan mirando el piso, pensando en aquello que lo alegrará cuando vuelva a ese refugio que es el hogar. Cada uno vive en su mundo, tratando de abstraerse de todo, en un país en el que la salida parece ser siempre individual.

En este caótico cierre de semana previa a las elecciones, nunca más cierta la máxima de Mitre: "debemos tomar a la República Argentina tal cual la han hecho Dios y los hombres, hasta que los hombres, con la ayuda de Dios, la vayan mejorando". Pocas frases más potentes que esa para encarar el desafío que viene por delante.

 

Te puede interesar

El vértigo de la política argentina

Los anuncios de ayer le dieron algo de aire a un gobierno que viene de un mes terrible y que se prepara para plebiscitar su gestión en poco tiempo.

Desde la Nación promulgaron la Ley de Emergencia en Discapacidad y postergaron su aplicación

Luego de que la Cámara Alta haya rechazado el veto de Milei hacia dicha ley, desde el Ejecutivo suspendieron su ejecución hasta que se determinen las fuentes de financiamiento.

Lecciones de crisis pasadas

En un país con episodios reiterados de inestabilidad siempre hay cosas para rescatar y aprender

Milei le apuntó al Schiaretti de diciembre, no al de octubre

Con las críticas de Milei a Schiaretti y la respuesta del exgobernador y candidato se marcó el quiebre en una campaña que venía aletargada. Ahora sí arrancó la discusión preelectoral en serio.

Cruce previo a elecciones: Milei criticó a Schiaretti y el exgobernador le respondió

El presidente de la Nación acusó al exmandatario cordobés de, "querer financiar la locura gastomaníaca hundiendo más gente en la pobreza”.

Otro golpe para el Gobierno: la oposición rechazó el veto al reparto del ATN para las provincias

Con 59 votos a favor, 9 en contra y 3 abstenciones la Cámara Alta se impuso al Gobierno Nacional y defendió distribución de recursos nacionales.